Mundo

Expectativa de Vida en Aumento: Más de la Mitad de los Nacidos en los 60 Alcanzarán los 90 Años

Un estudio revela que más de la mitad de las personas nacidas en la década de los sesenta podrían vivir hasta los 90 años.

Mundo

Expectativa de Vida en Aumento: Más de la Mitad de los Nacidos en los 60 Alcanzarán los 90 Años

Un estudio revela que más de la mitad de las personas nacidas en la década de los sesenta podrían vivir hasta los 90 años.

"La vejez no es una lacra para la economía, para la sanidad... como se ha querido transmitir; al contrario, es un logro social que ha cambiado la estructura social no solo de este país, sino del mundo entero”

- Julio Pérez Díaz, demógrafo del IEGD-CSIC.

6/11/2023

El informe "Un perfil de las personas mayores en España (2023): indicadores estadísticos básicos", elaborado por el demógrafo Julio Pérez Díaz, ha arrojado luz sobre la evolución demográfica en España, destacando un aumento significativo en la expectativa de vida. Según el estudio, más de la mitad de los individuos nacidos en la década de los sesenta podrían llegar a cumplir los 90 años, un hito que refleja el "mayor logro de la humanidad" en términos de longevidad y calidad de vida. Este fenómeno, conocido como "sobreenvejecimiento", se evidencia en el creciente porcentaje de la población que supera los 80 años, actualmente en torno al 6%.

El aumento en la esperanza de vida no solo es un reflejo de las mejoras en las condiciones de vida desde mediados del siglo XX, sino que también indica un cambio profundo en la estructura social de España y, por extensión, del mundo. La investigación destaca que, a partir de 2030, se espera un incremento "explosivo" en la proporción de personas mayores de 65 años, debido a que los niños del baby boom alcanzarán esa edad. Para 2040, se proyecta que los mayores de 65 años constituirán el 30% de la población española.

A pesar de estos datos, España no lidera el ranking de países con mayor porcentaje de población envejecida dentro de la Unión Europea. Países como Italia, Portugal, Finlandia, Grecia, Croacia y Alemania presentan porcentajes más altos. La media europea es del 21,1%, mientras que España se sitúa ligeramente por debajo, con un 20%. Este dato desmiente la creencia popular de que España es el país con la población más envejecida de la Unión Europea.

La calidad de vida de las personas mayores también ha sido objeto de estudio. Se estima que, tras alcanzar los 65 años, los individuos pueden esperar disfrutar de aproximadamente 20 años adicionales de vida, de los cuales la mitad se caracterizarían por una buena calidad de vida. Sin embargo, el estudio señala que la calidad de vida podría disminuir en la siguiente década, especialmente entre las mujeres.

Algo Curioso
España ha experimentado una transformación demográfica más rápida que otros países de la Unión Europea.

El Impacto del 'Sobreenvejecimiento' en la Sociedad Actual

El término "sobreenvejecimiento" se refiere al aumento en la proporción de personas mayores dentro de una población, un fenómeno que está transformando la sociedad española. Los datos del informe indican que el concepto de vejez está cambiando, con los denominados "viejos jóvenes" que llegan a la tercera edad con mejor salud, formación y recursos económicos que las generaciones anteriores. Este grupo demográfico no solo disfruta de una mayor longevidad, sino que también mantiene un nivel de vida activo y productivo, desafiando las percepciones tradicionales sobre el envejecimiento.

Julio Pérez Díaz, autor del informe, enfatiza que la vejez no debe ser vista como una carga económica o sanitaria, sino como un logro social que refleja el éxito de las políticas de bienestar y salud pública. Los "viejos jóvenes" han contribuido significativamente a la economía y al bienestar social, sosteniendo a sus familias y generando riqueza a lo largo de sus vidas. Además, su capacidad adquisitiva y su contribución al consumo interno revierten positivamente en la sociedad.

El informe también aborda el miedo infundado a los cambios demográficos, instando a la sociedad a considerar el envejecimiento como un éxito y no como un lastre. La riqueza de un país, según Pérez Díaz, se correlaciona con la proporción de personas mayores, desmintiendo la idea de que una población envejecida es sinónimo de declive económico. Por el contrario, los países más desarrollados y con mayores niveles de bienestar tienden a tener una mayor proporción de ciudadanos de edad avanzada.

La transformación demográfica en España ha sido más rápida que en otros países de la Unión Europea, impulsada por mejoras en las condiciones de vida desde la transición política y económica del país. Las mujeres españolas ahora tienen una esperanza de vida que supera los 85 años, mientras que los hombres superan los 80 años. Este aumento en la longevidad plantea desafíos y oportunidades para las políticas públicas, especialmente en áreas como la sanidad, la seguridad social y la planificación urbana y de servicios.

Desafíos y Oportunidades de una Sociedad Longeva

La proyección de una sociedad con una población cada vez más longeva plantea importantes desafíos para las políticas públicas y la economía. El sistema de seguridad social, los servicios de salud y la infraestructura deben adaptarse para satisfacer las necesidades de una población envejecida. Sin embargo, este cambio demográfico también ofrece oportunidades para innovar en la prestación de servicios y en la creación de entornos amigables para los mayores.

El informe sugiere que la clave para gestionar el "sobreenvejecimiento" radica en la anticipación y la adaptación. Las políticas deben enfocarse en promover un envejecimiento activo y saludable, apoyando la independencia de los mayores y fomentando su participación en la sociedad. Esto puede ser una etapa enriquecedora y productiva de la vida, con oportunidades para el aprendizaje continuo, el voluntariado y la participación activa en la comunidad.

El sistema de salud también enfrenta desafíos, ya que una población envejecida puede requerir más atención médica y servicios especializados. Sin embargo, es esencial no ver a las personas mayores simplemente como receptores pasivos de atención, sino como individuos activos y capaces que pueden contribuir significativamente a la sociedad. Las políticas de salud deben centrarse en la prevención y el mantenimiento de la salud, en lugar de simplemente tratar enfermedades.

Fuentes

La Vanguardia

"La vejez no es una lacra para la economía, para la sanidad... como se ha querido transmitir; al contrario, es un logro social que ha cambiado la estructura social no solo de este país, sino del mundo entero”

- Julio Pérez Díaz, demógrafo del IEGD-CSIC.

Nov 6, 2023
Colglobal News

El informe "Un perfil de las personas mayores en España (2023): indicadores estadísticos básicos", elaborado por el demógrafo Julio Pérez Díaz, ha arrojado luz sobre la evolución demográfica en España, destacando un aumento significativo en la expectativa de vida. Según el estudio, más de la mitad de los individuos nacidos en la década de los sesenta podrían llegar a cumplir los 90 años, un hito que refleja el "mayor logro de la humanidad" en términos de longevidad y calidad de vida. Este fenómeno, conocido como "sobreenvejecimiento", se evidencia en el creciente porcentaje de la población que supera los 80 años, actualmente en torno al 6%.

El aumento en la esperanza de vida no solo es un reflejo de las mejoras en las condiciones de vida desde mediados del siglo XX, sino que también indica un cambio profundo en la estructura social de España y, por extensión, del mundo. La investigación destaca que, a partir de 2030, se espera un incremento "explosivo" en la proporción de personas mayores de 65 años, debido a que los niños del baby boom alcanzarán esa edad. Para 2040, se proyecta que los mayores de 65 años constituirán el 30% de la población española.

A pesar de estos datos, España no lidera el ranking de países con mayor porcentaje de población envejecida dentro de la Unión Europea. Países como Italia, Portugal, Finlandia, Grecia, Croacia y Alemania presentan porcentajes más altos. La media europea es del 21,1%, mientras que España se sitúa ligeramente por debajo, con un 20%. Este dato desmiente la creencia popular de que España es el país con la población más envejecida de la Unión Europea.

La calidad de vida de las personas mayores también ha sido objeto de estudio. Se estima que, tras alcanzar los 65 años, los individuos pueden esperar disfrutar de aproximadamente 20 años adicionales de vida, de los cuales la mitad se caracterizarían por una buena calidad de vida. Sin embargo, el estudio señala que la calidad de vida podría disminuir en la siguiente década, especialmente entre las mujeres.

El informe "Un perfil de las personas mayores en España (2023): indicadores estadísticos básicos", elaborado por el demógrafo Julio Pérez Díaz, ha arrojado luz sobre la evolución demográfica en España, destacando un aumento significativo en la expectativa de vida. Según el estudio, más de la mitad de los individuos nacidos en la década de los sesenta podrían llegar a cumplir los 90 años, un hito que refleja el "mayor logro de la humanidad" en términos de longevidad y calidad de vida. Este fenómeno, conocido como "sobreenvejecimiento", se evidencia en el creciente porcentaje de la población que supera los 80 años, actualmente en torno al 6%.

El aumento en la esperanza de vida no solo es un reflejo de las mejoras en las condiciones de vida desde mediados del siglo XX, sino que también indica un cambio profundo en la estructura social de España y, por extensión, del mundo. La investigación destaca que, a partir de 2030, se espera un incremento "explosivo" en la proporción de personas mayores de 65 años, debido a que los niños del baby boom alcanzarán esa edad. Para 2040, se proyecta que los mayores de 65 años constituirán el 30% de la población española.

A pesar de estos datos, España no lidera el ranking de países con mayor porcentaje de población envejecida dentro de la Unión Europea. Países como Italia, Portugal, Finlandia, Grecia, Croacia y Alemania presentan porcentajes más altos. La media europea es del 21,1%, mientras que España se sitúa ligeramente por debajo, con un 20%. Este dato desmiente la creencia popular de que España es el país con la población más envejecida de la Unión Europea.

La calidad de vida de las personas mayores también ha sido objeto de estudio. Se estima que, tras alcanzar los 65 años, los individuos pueden esperar disfrutar de aproximadamente 20 años adicionales de vida, de los cuales la mitad se caracterizarían por una buena calidad de vida. Sin embargo, el estudio señala que la calidad de vida podría disminuir en la siguiente década, especialmente entre las mujeres.

Algo Curioso
España ha experimentado una transformación demográfica más rápida que otros países de la Unión Europea.

El Impacto del 'Sobreenvejecimiento' en la Sociedad Actual

El término "sobreenvejecimiento" se refiere al aumento en la proporción de personas mayores dentro de una población, un fenómeno que está transformando la sociedad española. Los datos del informe indican que el concepto de vejez está cambiando, con los denominados "viejos jóvenes" que llegan a la tercera edad con mejor salud, formación y recursos económicos que las generaciones anteriores. Este grupo demográfico no solo disfruta de una mayor longevidad, sino que también mantiene un nivel de vida activo y productivo, desafiando las percepciones tradicionales sobre el envejecimiento.

Julio Pérez Díaz, autor del informe, enfatiza que la vejez no debe ser vista como una carga económica o sanitaria, sino como un logro social que refleja el éxito de las políticas de bienestar y salud pública. Los "viejos jóvenes" han contribuido significativamente a la economía y al bienestar social, sosteniendo a sus familias y generando riqueza a lo largo de sus vidas. Además, su capacidad adquisitiva y su contribución al consumo interno revierten positivamente en la sociedad.

El informe también aborda el miedo infundado a los cambios demográficos, instando a la sociedad a considerar el envejecimiento como un éxito y no como un lastre. La riqueza de un país, según Pérez Díaz, se correlaciona con la proporción de personas mayores, desmintiendo la idea de que una población envejecida es sinónimo de declive económico. Por el contrario, los países más desarrollados y con mayores niveles de bienestar tienden a tener una mayor proporción de ciudadanos de edad avanzada.

La transformación demográfica en España ha sido más rápida que en otros países de la Unión Europea, impulsada por mejoras en las condiciones de vida desde la transición política y económica del país. Las mujeres españolas ahora tienen una esperanza de vida que supera los 85 años, mientras que los hombres superan los 80 años. Este aumento en la longevidad plantea desafíos y oportunidades para las políticas públicas, especialmente en áreas como la sanidad, la seguridad social y la planificación urbana y de servicios.

Desafíos y Oportunidades de una Sociedad Longeva

La proyección de una sociedad con una población cada vez más longeva plantea importantes desafíos para las políticas públicas y la economía. El sistema de seguridad social, los servicios de salud y la infraestructura deben adaptarse para satisfacer las necesidades de una población envejecida. Sin embargo, este cambio demográfico también ofrece oportunidades para innovar en la prestación de servicios y en la creación de entornos amigables para los mayores.

El informe sugiere que la clave para gestionar el "sobreenvejecimiento" radica en la anticipación y la adaptación. Las políticas deben enfocarse en promover un envejecimiento activo y saludable, apoyando la independencia de los mayores y fomentando su participación en la sociedad. Esto puede ser una etapa enriquecedora y productiva de la vida, con oportunidades para el aprendizaje continuo, el voluntariado y la participación activa en la comunidad.

El sistema de salud también enfrenta desafíos, ya que una población envejecida puede requerir más atención médica y servicios especializados. Sin embargo, es esencial no ver a las personas mayores simplemente como receptores pasivos de atención, sino como individuos activos y capaces que pueden contribuir significativamente a la sociedad. Las políticas de salud deben centrarse en la prevención y el mantenimiento de la salud, en lugar de simplemente tratar enfermedades.

Fuentes

La Vanguardia

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa