Colombia

Fallece Piedad Córdoba, Senadora Colombiana, a los 68 Años

La senadora colombiana Piedad Córdoba, conocida por su activismo en pro de la paz y su polémica carrera política, falleció a los 68 años en Medellín debido a un infarto.

Colombia

Fallece Piedad Córdoba, Senadora Colombiana, a los 68 Años

La senadora colombiana Piedad Córdoba, conocida por su activismo en pro de la paz y su polémica carrera política, falleció a los 68 años en Medellín debido a un infarto.

“Piedad Córdoba fue una mujer golpeada por una época y una sociedad. Luchó toda su vida madura por una sociedad más democrática. Su cuerpo y su mente no resistieron la presión de una sociedad anacrónica”

- Presidente Gustavo Petro.

20/1/2024

Piedad Córdoba, senadora del partido Pacto Histórico, falleció este sábado 20 de enero en Medellín, a los 68 años, a causa de un infarto. Su muerte fue confirmada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien lamentó su fallecimiento a través de la red social X, destacando su lucha por una sociedad más democrática y su resistencia ante las presiones de una sociedad que, según él, rechazaba el diálogo y la paz.

Córdoba, quien había estado enfrentando problemas de salud desde 2022, fue atendida en la clínica Libertadores de Medellín, donde finalmente falleció. Su carrera política estuvo marcada por su labor durante los mandatos de Álvaro Uribe (2002-2010), siendo una figura clave en las negociaciones para la liberación de secuestrados en poder de las FARC. Sin embargo, su figura también estuvo rodeada de controversia, incluyendo investigaciones por sus supuestos vínculos con esa organización guerrillera.

La senadora, que estaba a días de celebrar su cumpleaños número 68, fue una voz prominente en la política colombiana, conocida por su activismo en favor de los derechos de las minorías y su participación en gestiones humanitarias. Su muerte ha resonado en el espectro político y social de Colombia, generando un espacio para reflexionar sobre su legado y los complejos procesos de paz en la historia reciente del país.

Piedad Córdoba, abogada de profesión y especialista en Derecho Laboral y Opinión Pública, inició su carrera política en la administración pública de Medellín en los años 80. Fue elegida edil en 1988 y concejal en 1989, comenzando así una larga trayectoria en el Congreso de Colombia. A pesar de las controversias y los desafíos de salud, su influencia en la política colombiana ha sido significativa.

Algo Curioso
Piedad Córdoba fue secuestrada en 1999 por las Autodefensas de Carlos Castaño, un evento que marcó un punto de inflexión en su carrera y la llevó a ser una voz activa en la búsqueda de soluciones al conflicto armado en Colombia.

Un Legado de Controversia y Compromiso Político

La vida política de Piedad Córdoba estuvo llena de momentos significativos y controversias. Su implicación en la liberación de secuestrados por las FARC fue un punto destacado de su carrera, aunque también le atrajo críticas y acusaciones. Algunas víctimas, como Íngrid Betancourt, sugirieron que estas liberaciones tenían un trasfondo político, conectado a figuras como los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Nicolás Maduro, con quienes Córdoba mantenía una estrecha relación.

Además de su labor humanitaria, Córdoba fue una figura polémica en el ámbito político colombiano. Sus esfuerzos por la paz y las controversias en su carrera mantuvieron su nombre en un constante debate público. Su participación en las gestiones humanitarias y sus vínculos internacionales definieron un perfil que alternaba entre el elogio y el escrutinio. La noticia de su fallecimiento ha resonado en el espectro político y social de Colombia, brindando un espacio para reflexionar sobre su legado y los complejos procesos de paz en la historia reciente del país.

Piedad Córdoba enfrentó la extradición de su hermano Álvaro Córdoba a Estados Unidos, luego de ser detenido y acusado de delitos de narcotráfico. Esta situación se produjo en un contexto en el cual Piedad Córdoba había sido destacada en procesos de intermediación para la liberación de secuestrados por las FARC durante la era del expresidente Álvaro Uribe. Aunque negó dichas afirmaciones, su trayectoria política estuvo rodeada de controversia y especulaciones sobre su relación con los grupos armados y los gobiernos vecinos.

Su carrera en la política comenzó bajo la tutela del líder liberal William Jaramillo, desempeñándose primero como subcontralora municipal y luego como Secretaria General durante la alcaldía de Jaramillo. Elegida edil en 1988 y concejal en 1989, su carrera legislativa despegó en 1991 al ser electa a la Cámara por la facción jaramillista y, en 1994, llegó al Senado. A pesar de las diferencias políticas con el entonces presidente Álvaro Uribe, en 2007 Córdoba colaboró en la negociación del acuerdo humanitario con las FARC, periodo que inició su cercanía con el presidente venezolano Hugo Chávez y desencadenó acusaciones de colaboración con guerrilleros.

Legado de Piedad Córdoba

Su secuestro en 1999 por las Autodefensas de Carlos Castaño y su posterior trabajo legislativo, que la llevó a ocupar la presidencia de la Dirección Nacional Liberal en 2003, son testimonios de su influencia y su capacidad para navegar en un entorno político complejo y a menudo peligroso. A pesar de las acusaciones y controversias, su papel como mediadora en la liberación de secuestrados por las FARC y su asociación con figuras internacionales como Hugo Chávez, destacan su habilidad para influir en importantes procesos de negociación.

La muerte de Córdoba también pone de relieve los desafíos y las tensiones inherentes a la política colombiana, especialmente en lo que respecta a las negociaciones de paz y la relación con grupos armados. Su vida y carrera ofrecen una ventana a los dilemas éticos y políticos que enfrentan los líderes en contextos de conflicto prolongado. Su legado es un recordatorio de la complejidad de la política en Colombia, donde las figuras públicas a menudo se encuentran en el centro de debates intensos y polarizados.

Fuentes

CNN Español | W Radio | Infobae | El Espectador

“Piedad Córdoba fue una mujer golpeada por una época y una sociedad. Luchó toda su vida madura por una sociedad más democrática. Su cuerpo y su mente no resistieron la presión de una sociedad anacrónica”

- Presidente Gustavo Petro.

Jan 20, 2024
Colglobal News

Piedad Córdoba, senadora del partido Pacto Histórico, falleció este sábado 20 de enero en Medellín, a los 68 años, a causa de un infarto. Su muerte fue confirmada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien lamentó su fallecimiento a través de la red social X, destacando su lucha por una sociedad más democrática y su resistencia ante las presiones de una sociedad que, según él, rechazaba el diálogo y la paz.

Córdoba, quien había estado enfrentando problemas de salud desde 2022, fue atendida en la clínica Libertadores de Medellín, donde finalmente falleció. Su carrera política estuvo marcada por su labor durante los mandatos de Álvaro Uribe (2002-2010), siendo una figura clave en las negociaciones para la liberación de secuestrados en poder de las FARC. Sin embargo, su figura también estuvo rodeada de controversia, incluyendo investigaciones por sus supuestos vínculos con esa organización guerrillera.

La senadora, que estaba a días de celebrar su cumpleaños número 68, fue una voz prominente en la política colombiana, conocida por su activismo en favor de los derechos de las minorías y su participación en gestiones humanitarias. Su muerte ha resonado en el espectro político y social de Colombia, generando un espacio para reflexionar sobre su legado y los complejos procesos de paz en la historia reciente del país.

Piedad Córdoba, abogada de profesión y especialista en Derecho Laboral y Opinión Pública, inició su carrera política en la administración pública de Medellín en los años 80. Fue elegida edil en 1988 y concejal en 1989, comenzando así una larga trayectoria en el Congreso de Colombia. A pesar de las controversias y los desafíos de salud, su influencia en la política colombiana ha sido significativa.

Piedad Córdoba, senadora del partido Pacto Histórico, falleció este sábado 20 de enero en Medellín, a los 68 años, a causa de un infarto. Su muerte fue confirmada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien lamentó su fallecimiento a través de la red social X, destacando su lucha por una sociedad más democrática y su resistencia ante las presiones de una sociedad que, según él, rechazaba el diálogo y la paz.

Córdoba, quien había estado enfrentando problemas de salud desde 2022, fue atendida en la clínica Libertadores de Medellín, donde finalmente falleció. Su carrera política estuvo marcada por su labor durante los mandatos de Álvaro Uribe (2002-2010), siendo una figura clave en las negociaciones para la liberación de secuestrados en poder de las FARC. Sin embargo, su figura también estuvo rodeada de controversia, incluyendo investigaciones por sus supuestos vínculos con esa organización guerrillera.

La senadora, que estaba a días de celebrar su cumpleaños número 68, fue una voz prominente en la política colombiana, conocida por su activismo en favor de los derechos de las minorías y su participación en gestiones humanitarias. Su muerte ha resonado en el espectro político y social de Colombia, generando un espacio para reflexionar sobre su legado y los complejos procesos de paz en la historia reciente del país.

Piedad Córdoba, abogada de profesión y especialista en Derecho Laboral y Opinión Pública, inició su carrera política en la administración pública de Medellín en los años 80. Fue elegida edil en 1988 y concejal en 1989, comenzando así una larga trayectoria en el Congreso de Colombia. A pesar de las controversias y los desafíos de salud, su influencia en la política colombiana ha sido significativa.

Algo Curioso
Piedad Córdoba fue secuestrada en 1999 por las Autodefensas de Carlos Castaño, un evento que marcó un punto de inflexión en su carrera y la llevó a ser una voz activa en la búsqueda de soluciones al conflicto armado en Colombia.

Un Legado de Controversia y Compromiso Político

La vida política de Piedad Córdoba estuvo llena de momentos significativos y controversias. Su implicación en la liberación de secuestrados por las FARC fue un punto destacado de su carrera, aunque también le atrajo críticas y acusaciones. Algunas víctimas, como Íngrid Betancourt, sugirieron que estas liberaciones tenían un trasfondo político, conectado a figuras como los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Nicolás Maduro, con quienes Córdoba mantenía una estrecha relación.

Además de su labor humanitaria, Córdoba fue una figura polémica en el ámbito político colombiano. Sus esfuerzos por la paz y las controversias en su carrera mantuvieron su nombre en un constante debate público. Su participación en las gestiones humanitarias y sus vínculos internacionales definieron un perfil que alternaba entre el elogio y el escrutinio. La noticia de su fallecimiento ha resonado en el espectro político y social de Colombia, brindando un espacio para reflexionar sobre su legado y los complejos procesos de paz en la historia reciente del país.

Piedad Córdoba enfrentó la extradición de su hermano Álvaro Córdoba a Estados Unidos, luego de ser detenido y acusado de delitos de narcotráfico. Esta situación se produjo en un contexto en el cual Piedad Córdoba había sido destacada en procesos de intermediación para la liberación de secuestrados por las FARC durante la era del expresidente Álvaro Uribe. Aunque negó dichas afirmaciones, su trayectoria política estuvo rodeada de controversia y especulaciones sobre su relación con los grupos armados y los gobiernos vecinos.

Su carrera en la política comenzó bajo la tutela del líder liberal William Jaramillo, desempeñándose primero como subcontralora municipal y luego como Secretaria General durante la alcaldía de Jaramillo. Elegida edil en 1988 y concejal en 1989, su carrera legislativa despegó en 1991 al ser electa a la Cámara por la facción jaramillista y, en 1994, llegó al Senado. A pesar de las diferencias políticas con el entonces presidente Álvaro Uribe, en 2007 Córdoba colaboró en la negociación del acuerdo humanitario con las FARC, periodo que inició su cercanía con el presidente venezolano Hugo Chávez y desencadenó acusaciones de colaboración con guerrilleros.

Legado de Piedad Córdoba

Su secuestro en 1999 por las Autodefensas de Carlos Castaño y su posterior trabajo legislativo, que la llevó a ocupar la presidencia de la Dirección Nacional Liberal en 2003, son testimonios de su influencia y su capacidad para navegar en un entorno político complejo y a menudo peligroso. A pesar de las acusaciones y controversias, su papel como mediadora en la liberación de secuestrados por las FARC y su asociación con figuras internacionales como Hugo Chávez, destacan su habilidad para influir en importantes procesos de negociación.

La muerte de Córdoba también pone de relieve los desafíos y las tensiones inherentes a la política colombiana, especialmente en lo que respecta a las negociaciones de paz y la relación con grupos armados. Su vida y carrera ofrecen una ventana a los dilemas éticos y políticos que enfrentan los líderes en contextos de conflicto prolongado. Su legado es un recordatorio de la complejidad de la política en Colombia, donde las figuras públicas a menudo se encuentran en el centro de debates intensos y polarizados.

Fuentes

CNN Español | W Radio | Infobae | El Espectador

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa