Mundo

Familias de Víctimas del Apartheid Demandan al Gobierno Sudafricano

Familias de las víctimas del apartheid, incluyendo los conocidos como los Cradock Four, han presentado una demanda contra el gobierno sudafricano, exigiendo una investigación sobre por qué no se han procesado los crímenes cometidos durante esa era.

Mundo

Familias de Víctimas del Apartheid Demandan al Gobierno Sudafricano

Familias de las víctimas del apartheid, incluyendo los conocidos como los Cradock Four, han presentado una demanda contra el gobierno sudafricano, exigiendo una investigación sobre por qué no se han procesado los crímenes cometidos durante esa era.

“Es frustrante ver cómo, desde la liberación de Nelson Mandela, el gobierno no ha tomado acciones significativas para hacer justicia”

- Expresó Nombuyiselo Mhlauli, esposa de una de las víctimas.

23/1/2025

Las familias de las víctimas del apartheid, específicamente los familiares de los cuatro hombres conocidos como los Cradock Four, han iniciado una demanda contra el gobierno de Sudáfrica. Esta acción legal, dirigida por Lukhanyo Calata, busca justicia por la muerte de su padre, Fort Calata, uno de los cuatro activistas asesinados en junio de 1985 en un acto brutal cometido por oficiales de seguridad.

El apartheid fue un sistema de segregación racial institucionalizado en Sudáfrica desde 1948 hasta principios de la década de 1990. Bajo este régimen, la población sudafricana fue dividida racialmente, y las leyes otorgaban privilegios a la minoría blanca mientras marginaban a la mayoría negra y otras comunidades no blancas.

Principales características del apartheid:

  1. Leyes de segregación:
    • Se separaron espacios públicos, como playas, autobuses, hospitales, escuelas y baños, para blancos y no blancos.
    • Los matrimonios y relaciones entre personas de diferentes razas estaban prohibidos.
  2. Restricciones de residencia:
    • Las personas no blancas fueron obligadas a vivir en áreas específicas conocidas como townships.
    • Las leyes restringían su acceso a zonas urbanas dominadas por blancos sin permisos especiales.
  3. Privación de derechos políticos:
    • Los ciudadanos no blancos no tenían derecho al voto en las elecciones nacionales.
    • No podían participar en la toma de decisiones políticas.
  4. Economía y empleo:
    • Las oportunidades laborales para los no blancos eran limitadas a trabajos mal remunerados y de baja calificación.
    • Los sueldos y condiciones laborales eran discriminatorios.
  5. Resistencia y lucha:
    • El apartheid enfrentó una fuerte oposición tanto interna como internacional.
    • Líderes como Nelson Mandela y organizaciones como el Congreso Nacional Africano (CNA) jugaron un papel clave en la lucha contra este régimen.

Fin del apartheid:

En la década de 1990, gracias a la presión internacional, las sanciones económicas y las crecientes movilizaciones internas, el gobierno sudafricano comenzó a desmantelar el apartheid. En 1994, Nelson Mandela fue elegido presidente en las primeras elecciones democráticas y multirraciales de Sudáfrica, marcando el fin oficial del apartheid.

El grupo conocido como los Cradock Four, compuesto por Fort Calata, Matthew Goniwe, Sparrow Mkhonto y Sicelo Mhlauli, fue detenido en un control de carretera y, posteriormente, golpeado, estrangulado con alambre telefónico, apuñalado y disparado. En un proceso llevado a cabo en 1999, la Comisión de Verdad y Reconciliación (TRC) de Sudáfrica negó la amnistía a los seis oficiales de seguridad involucrados en los asesinatos, pero nunca se llevaron a cabo juicios y todos los oficiales fallecieron sin ser procesados.

La demanda se presentó en el Tribunal Superior de Pretoria y solicita una investigación que aclare por qué no se ejecutaron juicios por estos crímenes. Además, se exige la compensación por "daños constitucionales" por un total de 167 millones de rand, equivalentes a aproximadamente 7.3 millones de libras esterlinas. Estos fondos se destinarían a financiar investigaciones adicionales, procesos judiciales, memoriales y la educación pública.

El Ministerio de Justicia de Sudáfrica, uno de los demandados en el caso, ha indicado que se encuentra revisando los documentos presentados y que trabajará en conjunto con la Autoridad Nacional de Procesamiento y la presidencia en este asunto. Cabe destacar que el ministerio reabrió la investigación sobre los asesinatos de los Cradock Four el año pasado, aunque los procedimientos están programados para iniciarse en junio de 2025.

Un fallo del Tribunal Supremo de Apelaciones en 2021 reveló que entre 2003 y 2017, las investigaciones relacionadas con los casos de la TRC fueron detenidas debido a una decisión ejecutiva, constituyendo una interferencia con la Autoridad Nacional de Procesamiento. El tribunal también resaltó la ausencia de información detallada sobre los motivos de esta interrupción.

Nombuyiselo Mhlauli, esposa de Sicelo Mhlauli, expresó su frustración por la inacción del gobierno desde que el Congreso Nacional Africano (ANC) asumió el poder tras la liberación de Nelson Mandela en 1990, destacando que han pasado décadas sin justicia para las víctimas del apartheid.

Algo Curioso
Los Cradock Four han sido honrados en Sudáfrica con varios monumentos y conmemoraciones, siendo símbolos de resistencia y lucha contra la opresión del apartheid.

“Es frustrante ver cómo, desde la liberación de Nelson Mandela, el gobierno no ha tomado acciones significativas para hacer justicia”

- Expresó Nombuyiselo Mhlauli, esposa de una de las víctimas.

Jan 23, 2025
Colglobal News

Las familias de las víctimas del apartheid, específicamente los familiares de los cuatro hombres conocidos como los Cradock Four, han iniciado una demanda contra el gobierno de Sudáfrica. Esta acción legal, dirigida por Lukhanyo Calata, busca justicia por la muerte de su padre, Fort Calata, uno de los cuatro activistas asesinados en junio de 1985 en un acto brutal cometido por oficiales de seguridad.

El apartheid fue un sistema de segregación racial institucionalizado en Sudáfrica desde 1948 hasta principios de la década de 1990. Bajo este régimen, la población sudafricana fue dividida racialmente, y las leyes otorgaban privilegios a la minoría blanca mientras marginaban a la mayoría negra y otras comunidades no blancas.

Principales características del apartheid:

  1. Leyes de segregación:
    • Se separaron espacios públicos, como playas, autobuses, hospitales, escuelas y baños, para blancos y no blancos.
    • Los matrimonios y relaciones entre personas de diferentes razas estaban prohibidos.
  2. Restricciones de residencia:
    • Las personas no blancas fueron obligadas a vivir en áreas específicas conocidas como townships.
    • Las leyes restringían su acceso a zonas urbanas dominadas por blancos sin permisos especiales.
  3. Privación de derechos políticos:
    • Los ciudadanos no blancos no tenían derecho al voto en las elecciones nacionales.
    • No podían participar en la toma de decisiones políticas.
  4. Economía y empleo:
    • Las oportunidades laborales para los no blancos eran limitadas a trabajos mal remunerados y de baja calificación.
    • Los sueldos y condiciones laborales eran discriminatorios.
  5. Resistencia y lucha:
    • El apartheid enfrentó una fuerte oposición tanto interna como internacional.
    • Líderes como Nelson Mandela y organizaciones como el Congreso Nacional Africano (CNA) jugaron un papel clave en la lucha contra este régimen.

Fin del apartheid:

En la década de 1990, gracias a la presión internacional, las sanciones económicas y las crecientes movilizaciones internas, el gobierno sudafricano comenzó a desmantelar el apartheid. En 1994, Nelson Mandela fue elegido presidente en las primeras elecciones democráticas y multirraciales de Sudáfrica, marcando el fin oficial del apartheid.

El grupo conocido como los Cradock Four, compuesto por Fort Calata, Matthew Goniwe, Sparrow Mkhonto y Sicelo Mhlauli, fue detenido en un control de carretera y, posteriormente, golpeado, estrangulado con alambre telefónico, apuñalado y disparado. En un proceso llevado a cabo en 1999, la Comisión de Verdad y Reconciliación (TRC) de Sudáfrica negó la amnistía a los seis oficiales de seguridad involucrados en los asesinatos, pero nunca se llevaron a cabo juicios y todos los oficiales fallecieron sin ser procesados.

La demanda se presentó en el Tribunal Superior de Pretoria y solicita una investigación que aclare por qué no se ejecutaron juicios por estos crímenes. Además, se exige la compensación por "daños constitucionales" por un total de 167 millones de rand, equivalentes a aproximadamente 7.3 millones de libras esterlinas. Estos fondos se destinarían a financiar investigaciones adicionales, procesos judiciales, memoriales y la educación pública.

El Ministerio de Justicia de Sudáfrica, uno de los demandados en el caso, ha indicado que se encuentra revisando los documentos presentados y que trabajará en conjunto con la Autoridad Nacional de Procesamiento y la presidencia en este asunto. Cabe destacar que el ministerio reabrió la investigación sobre los asesinatos de los Cradock Four el año pasado, aunque los procedimientos están programados para iniciarse en junio de 2025.

Un fallo del Tribunal Supremo de Apelaciones en 2021 reveló que entre 2003 y 2017, las investigaciones relacionadas con los casos de la TRC fueron detenidas debido a una decisión ejecutiva, constituyendo una interferencia con la Autoridad Nacional de Procesamiento. El tribunal también resaltó la ausencia de información detallada sobre los motivos de esta interrupción.

Nombuyiselo Mhlauli, esposa de Sicelo Mhlauli, expresó su frustración por la inacción del gobierno desde que el Congreso Nacional Africano (ANC) asumió el poder tras la liberación de Nelson Mandela en 1990, destacando que han pasado décadas sin justicia para las víctimas del apartheid.

Las familias de las víctimas del apartheid, específicamente los familiares de los cuatro hombres conocidos como los Cradock Four, han iniciado una demanda contra el gobierno de Sudáfrica. Esta acción legal, dirigida por Lukhanyo Calata, busca justicia por la muerte de su padre, Fort Calata, uno de los cuatro activistas asesinados en junio de 1985 en un acto brutal cometido por oficiales de seguridad.

El apartheid fue un sistema de segregación racial institucionalizado en Sudáfrica desde 1948 hasta principios de la década de 1990. Bajo este régimen, la población sudafricana fue dividida racialmente, y las leyes otorgaban privilegios a la minoría blanca mientras marginaban a la mayoría negra y otras comunidades no blancas.

Principales características del apartheid:

  1. Leyes de segregación:
    • Se separaron espacios públicos, como playas, autobuses, hospitales, escuelas y baños, para blancos y no blancos.
    • Los matrimonios y relaciones entre personas de diferentes razas estaban prohibidos.
  2. Restricciones de residencia:
    • Las personas no blancas fueron obligadas a vivir en áreas específicas conocidas como townships.
    • Las leyes restringían su acceso a zonas urbanas dominadas por blancos sin permisos especiales.
  3. Privación de derechos políticos:
    • Los ciudadanos no blancos no tenían derecho al voto en las elecciones nacionales.
    • No podían participar en la toma de decisiones políticas.
  4. Economía y empleo:
    • Las oportunidades laborales para los no blancos eran limitadas a trabajos mal remunerados y de baja calificación.
    • Los sueldos y condiciones laborales eran discriminatorios.
  5. Resistencia y lucha:
    • El apartheid enfrentó una fuerte oposición tanto interna como internacional.
    • Líderes como Nelson Mandela y organizaciones como el Congreso Nacional Africano (CNA) jugaron un papel clave en la lucha contra este régimen.

Fin del apartheid:

En la década de 1990, gracias a la presión internacional, las sanciones económicas y las crecientes movilizaciones internas, el gobierno sudafricano comenzó a desmantelar el apartheid. En 1994, Nelson Mandela fue elegido presidente en las primeras elecciones democráticas y multirraciales de Sudáfrica, marcando el fin oficial del apartheid.

El grupo conocido como los Cradock Four, compuesto por Fort Calata, Matthew Goniwe, Sparrow Mkhonto y Sicelo Mhlauli, fue detenido en un control de carretera y, posteriormente, golpeado, estrangulado con alambre telefónico, apuñalado y disparado. En un proceso llevado a cabo en 1999, la Comisión de Verdad y Reconciliación (TRC) de Sudáfrica negó la amnistía a los seis oficiales de seguridad involucrados en los asesinatos, pero nunca se llevaron a cabo juicios y todos los oficiales fallecieron sin ser procesados.

La demanda se presentó en el Tribunal Superior de Pretoria y solicita una investigación que aclare por qué no se ejecutaron juicios por estos crímenes. Además, se exige la compensación por "daños constitucionales" por un total de 167 millones de rand, equivalentes a aproximadamente 7.3 millones de libras esterlinas. Estos fondos se destinarían a financiar investigaciones adicionales, procesos judiciales, memoriales y la educación pública.

El Ministerio de Justicia de Sudáfrica, uno de los demandados en el caso, ha indicado que se encuentra revisando los documentos presentados y que trabajará en conjunto con la Autoridad Nacional de Procesamiento y la presidencia en este asunto. Cabe destacar que el ministerio reabrió la investigación sobre los asesinatos de los Cradock Four el año pasado, aunque los procedimientos están programados para iniciarse en junio de 2025.

Un fallo del Tribunal Supremo de Apelaciones en 2021 reveló que entre 2003 y 2017, las investigaciones relacionadas con los casos de la TRC fueron detenidas debido a una decisión ejecutiva, constituyendo una interferencia con la Autoridad Nacional de Procesamiento. El tribunal también resaltó la ausencia de información detallada sobre los motivos de esta interrupción.

Nombuyiselo Mhlauli, esposa de Sicelo Mhlauli, expresó su frustración por la inacción del gobierno desde que el Congreso Nacional Africano (ANC) asumió el poder tras la liberación de Nelson Mandela en 1990, destacando que han pasado décadas sin justicia para las víctimas del apartheid.

Algo Curioso
Los Cradock Four han sido honrados en Sudáfrica con varios monumentos y conmemoraciones, siendo símbolos de resistencia y lucha contra la opresión del apartheid.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa