Salud

Fracasan Negociaciones: Tratado Sobre Pandemias se Tambalea por Desacuerdos Entre Países Sobre la Respuesta a Futuras Emergencias

Tras más de dos años de negociaciones, los países no logran acordar cómo responder a nuevas pandemias. La OMS había fijado su Reunión Anual en Ginebra para la firma del tratado, pero no se alcanzó un consenso.

Salud

Fracasan Negociaciones: Tratado Sobre Pandemias se Tambalea por Desacuerdos Entre Países Sobre la Respuesta a Futuras Emergencias

Tras más de dos años de negociaciones, los países no logran acordar cómo responder a nuevas pandemias. La OMS había fijado su Reunión Anual en Ginebra para la firma del tratado, pero no se alcanzó un consenso.

"La brecha entre las vacunas contra el COVID-19 en países ricos y pobres fue una 'falla moral catastrófica'"

- Mencionó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

24/5/2024

Tras más de dos años de arduas negociaciones, los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no lograron llegar a un acuerdo sobre cómo responder de manera efectiva a futuras pandemias. La OMS había esperado que se pudiera firmar un tratado final durante la Reunión Anual de Ministros de Salud que se celebró en Ginebra el pasado lunes. El principal objetivo del tratado era establecer directrices claras para detener la propagación de futuras epidemias y garantizar una mejor distribución de recursos vitales entre los 194 países miembros.

Durante el encuentro, quedó claro que uno de los puntos de mayor discordia fue la distribución equitativa de recursos y tecnologías. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó durante su discurso que la falta de acceso equitativo a las vacunas contra el COVID-19 representó una "falla moral catastrófica". Esta brecha entre países ricos y pobres ha sido un obstáculo significativo en las negociaciones, impidiendo la creación de un marco de cooperación integral.

En este contexto, los Estados miembros se comprometieron a seguir trabajando en la elaboración de un tratado que fortalezca las capacidades globales para enfrentar futuras pandemias. Acordaron compartir los resultados de sus esfuerzos para mejorar la preparación y respuesta a brotes, con la esperanza de que esto facilite nuevas rondas de negociación. Sin embargo, no se especificó un plazo definitivo para alcanzar el esperado consenso global.

Por el momento, la Asamblea Mundial de la Salud revisará los avances alcanzados y los próximos pasos a seguir. La comunidad internacional enfrenta el reto de superar las divisiones actuales para garantizar que el mundo esté mejor preparado ante futuras emergencias de salud pública.

Algo Curioso
Un virus contiene alrededor de 10,000 a 200,000 bases de información genética, mientras que el genoma humano tiene aproximadamente 3 mil millones.

Esfuerzos Continuarán a Pesar de la Falta de Acuerdo

A pesar de no lograr un consenso en la Reunión Anual en Ginebra, los miembros de la OMS manifestaron su firme intención de continuar trabajando hacia un tratado pandémico global. La urgente necesidad de establecer un marco común para enfrentar futuras emergencias de salud sigue siendo prioritaria.

Uno de los aspectos más debatidos durante las negociaciones ha sido la equidad en la distribución de nuevas tecnologías, como las que se desarrollaron durante la pandemia de COVID-19. Las naciones de ingresos bajos y medios argumentan que se necesita un mecanismo global que asegure la disponibilidad y el acceso justos a vacunas, medicinas y equipos de protección. Sin este, las disparidades actuales solo se agravarían en una crisis futura.

Además, se discutió la necesidad de establecer una infraestructura que permita un intercambio de información rápida y eficiente entre los países. Esto incluye compartir datos sobre brotes, investigaciones y otras informaciones críticas. Aunque no se llegó a un acuerdo concreto, los países reafirmaron su compromiso de fortalecer la cooperación en este ámbito.

Se espera que la próxima Asamblea Mundial de la Salud, programada para mediados del próximo año, sea una oportunidad para revisar los progresos y considerar nuevas propuestas para el tratado. Hasta entonces, las negociaciones continuarán en diversos foros y se espera que los países trabajen en propuestas que puedan ser aceptadas de manera consensuada para superar los bloqueos actuales.

Principales Obstáculos en las Negociaciones

El camino hacia un tratado global de pandemia ha estado plagado de obstáculos. Las principales dificultades se centraron en las diferencias entre países de distintos niveles de desarrollo, especialmente en cuanto a la distribución equitativa de recursos y tecnología. Mientras las naciones más ricas abogan por mantener ciertos niveles de independencia en sus operaciones, los países con menores recursos buscan garantías de acceso a herramientas críticas en tiempos de crisis.

Otro punto de fricción ha sido la financiación necesaria para implementar las reformas propuestas. Las naciones desarrolladas están dispuestas a invertir en nuevas tecnologías y estrategias, pero se muestran reacias a comprometer grandes sumas para ayudar a otros países a mejorar sus capacidades. Este desacuerdo sobre la financiación ha sido un significativo freno en lograr un consenso amplio.

Las preocupaciones sobre la soberanía nacional también han jugado un rol importante en las discusiones. Algunos países se mostraron reticentes a ceder partes de su control sanitario a organismos internacionales, temiendo que esto pudiera influir en la toma de decisiones internas.

Pese a estos desafíos, la mayoría de los representantes coincidió en la urgencia de establecer un marco cooperativo para futuras pandemias. La falta de un tratado global sigue siendo una preocupación principal, y se prevé que las negociaciones sean intensificadas en los próximos meses para resolver los puntos críticos.

"La brecha entre las vacunas contra el COVID-19 en países ricos y pobres fue una 'falla moral catastrófica'"

- Mencionó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

May 24, 2024
Colglobal News

Tras más de dos años de arduas negociaciones, los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no lograron llegar a un acuerdo sobre cómo responder de manera efectiva a futuras pandemias. La OMS había esperado que se pudiera firmar un tratado final durante la Reunión Anual de Ministros de Salud que se celebró en Ginebra el pasado lunes. El principal objetivo del tratado era establecer directrices claras para detener la propagación de futuras epidemias y garantizar una mejor distribución de recursos vitales entre los 194 países miembros.

Durante el encuentro, quedó claro que uno de los puntos de mayor discordia fue la distribución equitativa de recursos y tecnologías. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó durante su discurso que la falta de acceso equitativo a las vacunas contra el COVID-19 representó una "falla moral catastrófica". Esta brecha entre países ricos y pobres ha sido un obstáculo significativo en las negociaciones, impidiendo la creación de un marco de cooperación integral.

En este contexto, los Estados miembros se comprometieron a seguir trabajando en la elaboración de un tratado que fortalezca las capacidades globales para enfrentar futuras pandemias. Acordaron compartir los resultados de sus esfuerzos para mejorar la preparación y respuesta a brotes, con la esperanza de que esto facilite nuevas rondas de negociación. Sin embargo, no se especificó un plazo definitivo para alcanzar el esperado consenso global.

Por el momento, la Asamblea Mundial de la Salud revisará los avances alcanzados y los próximos pasos a seguir. La comunidad internacional enfrenta el reto de superar las divisiones actuales para garantizar que el mundo esté mejor preparado ante futuras emergencias de salud pública.

Tras más de dos años de arduas negociaciones, los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no lograron llegar a un acuerdo sobre cómo responder de manera efectiva a futuras pandemias. La OMS había esperado que se pudiera firmar un tratado final durante la Reunión Anual de Ministros de Salud que se celebró en Ginebra el pasado lunes. El principal objetivo del tratado era establecer directrices claras para detener la propagación de futuras epidemias y garantizar una mejor distribución de recursos vitales entre los 194 países miembros.

Durante el encuentro, quedó claro que uno de los puntos de mayor discordia fue la distribución equitativa de recursos y tecnologías. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó durante su discurso que la falta de acceso equitativo a las vacunas contra el COVID-19 representó una "falla moral catastrófica". Esta brecha entre países ricos y pobres ha sido un obstáculo significativo en las negociaciones, impidiendo la creación de un marco de cooperación integral.

En este contexto, los Estados miembros se comprometieron a seguir trabajando en la elaboración de un tratado que fortalezca las capacidades globales para enfrentar futuras pandemias. Acordaron compartir los resultados de sus esfuerzos para mejorar la preparación y respuesta a brotes, con la esperanza de que esto facilite nuevas rondas de negociación. Sin embargo, no se especificó un plazo definitivo para alcanzar el esperado consenso global.

Por el momento, la Asamblea Mundial de la Salud revisará los avances alcanzados y los próximos pasos a seguir. La comunidad internacional enfrenta el reto de superar las divisiones actuales para garantizar que el mundo esté mejor preparado ante futuras emergencias de salud pública.

Algo Curioso
Un virus contiene alrededor de 10,000 a 200,000 bases de información genética, mientras que el genoma humano tiene aproximadamente 3 mil millones.

Esfuerzos Continuarán a Pesar de la Falta de Acuerdo

A pesar de no lograr un consenso en la Reunión Anual en Ginebra, los miembros de la OMS manifestaron su firme intención de continuar trabajando hacia un tratado pandémico global. La urgente necesidad de establecer un marco común para enfrentar futuras emergencias de salud sigue siendo prioritaria.

Uno de los aspectos más debatidos durante las negociaciones ha sido la equidad en la distribución de nuevas tecnologías, como las que se desarrollaron durante la pandemia de COVID-19. Las naciones de ingresos bajos y medios argumentan que se necesita un mecanismo global que asegure la disponibilidad y el acceso justos a vacunas, medicinas y equipos de protección. Sin este, las disparidades actuales solo se agravarían en una crisis futura.

Además, se discutió la necesidad de establecer una infraestructura que permita un intercambio de información rápida y eficiente entre los países. Esto incluye compartir datos sobre brotes, investigaciones y otras informaciones críticas. Aunque no se llegó a un acuerdo concreto, los países reafirmaron su compromiso de fortalecer la cooperación en este ámbito.

Se espera que la próxima Asamblea Mundial de la Salud, programada para mediados del próximo año, sea una oportunidad para revisar los progresos y considerar nuevas propuestas para el tratado. Hasta entonces, las negociaciones continuarán en diversos foros y se espera que los países trabajen en propuestas que puedan ser aceptadas de manera consensuada para superar los bloqueos actuales.

Principales Obstáculos en las Negociaciones

El camino hacia un tratado global de pandemia ha estado plagado de obstáculos. Las principales dificultades se centraron en las diferencias entre países de distintos niveles de desarrollo, especialmente en cuanto a la distribución equitativa de recursos y tecnología. Mientras las naciones más ricas abogan por mantener ciertos niveles de independencia en sus operaciones, los países con menores recursos buscan garantías de acceso a herramientas críticas en tiempos de crisis.

Otro punto de fricción ha sido la financiación necesaria para implementar las reformas propuestas. Las naciones desarrolladas están dispuestas a invertir en nuevas tecnologías y estrategias, pero se muestran reacias a comprometer grandes sumas para ayudar a otros países a mejorar sus capacidades. Este desacuerdo sobre la financiación ha sido un significativo freno en lograr un consenso amplio.

Las preocupaciones sobre la soberanía nacional también han jugado un rol importante en las discusiones. Algunos países se mostraron reticentes a ceder partes de su control sanitario a organismos internacionales, temiendo que esto pudiera influir en la toma de decisiones internas.

Pese a estos desafíos, la mayoría de los representantes coincidió en la urgencia de establecer un marco cooperativo para futuras pandemias. La falta de un tratado global sigue siendo una preocupación principal, y se prevé que las negociaciones sean intensificadas en los próximos meses para resolver los puntos críticos.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa