El 6 de marzo de 2025, el gobierno argentino, liderado por Javier Milei, comunicó la incorporación de un "botón muteador" en las conferencias de prensa realizadas en la Casa Rosada. Este dispositivo permitirá al vocero presidencial, Manuel Adorni, silenciar a los periodistas que excedan el tiempo estipulado para sus preguntas o interrumpan al personal de prensa del Ejecutivo. Según Adorni, esta medida busca lograr una mayor libertad de expresión.
Además, se anunció un sistema llamado "Gran Hermano periodístico", que otorgará al público el poder de votar sobre qué periodistas podrán participar en las ruedas de prensa oficiales. La resolución completa sobre estas disposiciones será publicada en los próximos días e incluirá nuevas reglas, como el uso obligatorio de traje y corbata para los periodistas hombres. Sin embargo, no se especificó un código de vestimenta para las mujeres. También se exigirá que todos los periodistas acreditados tengan contratos laborales fijos con sus respectivos empleadores.
Este anuncio se produce en medio de una relación ya tensa entre el presidente y los medios de comunicación. Desde el inicio de su mandato, Milei ha mostrado un fuerte desdén hacia los periodistas críticos, calificándolos con términos como "mentirosos", "imbéciles", "profetas", "corruptos" y "ensobrados". Anteriormente, en julio de 2024, el vocero Adorni había adelantado que las conferencias de prensa serían exclusivas para "periodistas de fuste, con experiencia y de medios altamente reconocidos".
Asimismo, en marzo de 2025, durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, los periodistas fueron reubicados en áreas apartadas de los palcos de prensa y se les negó acceso al audio en tiempo real del discurso presidencial. Estas acciones han sido interpretadas como un intento del gobierno de dificultar la cobertura mediática.
Milei también ha subrayado su interés por cambiar la narrativa mediática hacia un mayor control desde el gobierno. Según el presidente, la Casa Rosada actúa como "visitante" con los medios tradicionales, pero juega como "local" en plataformas de redes sociales. Como parte de esta estrategia, se planea abrir acreditaciones a influencers y youtubers que cuentan en muchos casos con financiamiento estatal, lo que permitiría al gobierno contrarrestar las críticas provenientes de los medios convencionales.
Estas medidas han despertado una fuerte preocupación en torno a la libertad de prensa en Argentina. Tanto periodistas como organizaciones de derechos humanos han expresado su rechazo energético a las reformas propuestas, advirtiendo sobre sus posibles efectos restrictivos y su impacto adverso en el acceso a la información.
El término "Gran Hermano periodístico" hace referencia directa a conceptos de control y vigilancia asociados con la obra de ficción "1984" de George Orwell, lo que ha provocado mayor controversia por sus implicancias simbólicas.