El 24 de enero de 2025, el gobierno colombiano, encabezado por el presidente Gustavo Petro, decretó la conmoción interior en la región del Catatumbo y la zona metropolitana de Cúcuta debido a una severa alteración del orden público. Esta medida, inédita desde 2008, fue adoptada cuatro días después del anuncio inicial realizado por el gobierno.
Los hechos que precipitaron esta decisión fueron los violentos enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidentes de las extintas FARC, resultado de los cuales se ha registrado la muerte de al menos 60 personas y el desplazamiento de cerca de 40,000 individuos, de los cuales unos 3,000 huyeron hacia Venezuela. Ante esta situación, el Decreto de Conmoción Interior faculta al Ejecutivo para implementar medidas extraordinarias durante un periodo de 90 días con el objetivo de manejar la crisis y restablecer el orden.
El decreto afecta a 19 municipios, incluyendo los 11 del Catatumbo: Ocaña, Abrego, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, El Tarra, Tibú y Sardinata. La medida también se extiende a la capital de Norte de Santander, Cúcuta, y su área metropolitana que abarca Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia, San Cayetano y Puerto Santander. En total, esta zona comprende cerca de 1.5 millones de habitantes.
Asimismo, las facultades del decreto se extienden a los municipios de Río de Oro y González en el sur del departamento del Cesar, consideradas como puntos de entrada al Catatumbo. Sin embargo, el decreto excluye al departamento de Arauca, a pesar de la notable presencia del ELN en la región.
En los próximos días, el gobierno deberá emitir decretos adicionales que establecerán las medidas concretas a implementarse, las cuales estarán sujetas a revisión por parte de la Corte Constitucional. El presidente Petro ha señalado la posibilidad de de declarar un estado de emergencia económica, social y ambiental para mejorar la atención a los desplazados, cuya cantidad ha superado la capacidad de respuesta de las autoridades locales.
El Catatumbo es una región conocida por su alta producción de coca, con aproximadamente 30,000 hectáreas de cultivos, lo que la convierte en una de las mayores zonas de cultivo de coca en el mundo. Existe una presencia significativa de grupos armados ilegales, incluyendo el ELN, disidencias de las FARC y otros grupos criminales, lo que ha incrementado de manera alarmante la violencia y el desplazamiento forzoso. De acuerdo con el Comité de Justicia Transicional, hasta el 22 de enero de 2025 se registraron 36,137 desplazados forzosamente, en comparación con 5,422 durante todo el año 2024, reflejando un drástico aumento en las primeras semanas del año.
Según fuentes oficiales, el gobierno también evalúa medidas complementarias que permitan brindar una respuesta más efectiva a la situación humanitaria y de seguridad en la región