Colombia

Gobierno de Colombia Impulsa la Reconstrucción del Transporte Ferroviario con Inversión Histórica

El gobierno colombiano ha dado un paso significativo hacia la revitalización de su sistema ferroviario al iniciar el proceso de socialización para la construcción del primer tren bajo una nueva estrategia integral. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha lanzado los pliegos para la concesión del corredor La Dorada-Chiriguaná, lo cual representa una inversión de $3.4 billones a lo largo de un plazo de concesión de 10 años.

Colombia

Gobierno de Colombia Impulsa la Reconstrucción del Transporte Ferroviario con Inversión Histórica

El gobierno colombiano ha dado un paso significativo hacia la revitalización de su sistema ferroviario al iniciar el proceso de socialización para la construcción del primer tren bajo una nueva estrategia integral. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha lanzado los pliegos para la concesión del corredor La Dorada-Chiriguaná, lo cual representa una inversión de $3.4 billones a lo largo de un plazo de concesión de 10 años.

"Este proyecto es un hito para la modernización del transporte en Colombia, buscando reducir costos logísticos y minimizar el impacto ambiental"

- Señaló un vocero de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

29/8/2024

El proceso de socialización del primer tren impulsado por el gobierno colombiano marca el inicio de una ambiciosa iniciativa para reactivar y modernizar el sistema ferroviario del país. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha publicado los pliegos para la concesión del corredor La Dorada-Chiriguaná, con una inversión estimada en $3.4 billones y un plazo de concesión de 10 años.

El proyecto tiene como objetivos fundamentales reducir los costos logísticos en un 25%, generar más de 32,000 empleos directos e indirectos, disminuir la huella de carbono en 37,000 toneladas anuales y beneficiar a 400,000 personas en 25 municipios a lo largo del corredor. La iniciativa busca no solo mejorar la infraestructura de transporte, sino también impulsar el desarrollo económico y social en las regiones atravesadas por la línea férrea.

El corredor La Dorada-Chiriguaná, con una longitud de 767 kilómetros, atraviesa los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Cesar y Magdalena. Se espera que el adjudicatario del proyecto lleve a cabo la rehabilitación de la vía férrea, así como la construcción de un edificio administrativo, un centro de control de operaciones y talleres para el mantenimiento de trenes. Este corredor es esencial para mejorar la conectividad entre el centro del país y los puertos del Caribe y Pacífico, facilitando el movimiento de mercancías y personas.

Actualmente, Colombia cuenta con una red de 3,533 kilómetros de corredores férreos, de los cuales solo el 31% está en operación. En el año 2023, el corredor La Dorada-Santa Marta movilizó 30.5 millones de toneladas de carga, con un récord de 50 millones de toneladas al año. Estas cifras subrayan la necesidad de renovar y expandir la infraestructura ferroviaria para aumentar la eficiencia y capacidad del transporte de carga.

Desde el inicio del actual gobierno, se han invertido $464,000 millones en cinco contratos destinados a la operación y mantenimiento de corredores clave, lo que ha resultado en un incremento del 104.6% en la movilización de carga en los últimos dos años. La participación del sector privado también ha sido crucial; empresas como Bavaria han comenzado a transportar 10,000 toneladas mensuales de productos en tres frecuencias de tren con capacidad de 20 vagones, mientras que los cafeteros han movilizado más de 430 toneladas de café tipo exportación a través del corredor La Dorada-Santa Marta.

Un tren en la ruta La Dorada-Chiriguaná puede reemplazar hasta 30 camiones, lo que representa una mejora significativa en la eficiencia y sostenibilidad del transporte, disminuyendo las emisiones de CO2 en un 65% comparado con el transporte por carretera.

Las proyecciones futuras indican que la capacidad del corredor La Dorada-Chiriguaná permitirá mover hasta 34 trenes por día en cada dirección, mejorando considerablemente la conectividad y facilitando el comercio a nivel nacional e internacional. Este enfoque en la reactivación del transporte ferroviario no solo busca reducir costos y mejorar la logística, sino también contribuir a un modelo de transporte más sostenible y eficiente. El uso del tren en Colombia no solo beneficia al medio ambiente y la economía; también ha comenzado a ser una alternativa indispensable para industrias clave del país, como la cervecera y la cafetera, demostrando su versatilidad y eficiencia en la movilización de productos de alta demanda.

Algo Curioso

"Este proyecto es un hito para la modernización del transporte en Colombia, buscando reducir costos logísticos y minimizar el impacto ambiental"

- Señaló un vocero de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Aug 29, 2024
Colglobal News

El proceso de socialización del primer tren impulsado por el gobierno colombiano marca el inicio de una ambiciosa iniciativa para reactivar y modernizar el sistema ferroviario del país. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha publicado los pliegos para la concesión del corredor La Dorada-Chiriguaná, con una inversión estimada en $3.4 billones y un plazo de concesión de 10 años.

El proyecto tiene como objetivos fundamentales reducir los costos logísticos en un 25%, generar más de 32,000 empleos directos e indirectos, disminuir la huella de carbono en 37,000 toneladas anuales y beneficiar a 400,000 personas en 25 municipios a lo largo del corredor. La iniciativa busca no solo mejorar la infraestructura de transporte, sino también impulsar el desarrollo económico y social en las regiones atravesadas por la línea férrea.

El corredor La Dorada-Chiriguaná, con una longitud de 767 kilómetros, atraviesa los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Cesar y Magdalena. Se espera que el adjudicatario del proyecto lleve a cabo la rehabilitación de la vía férrea, así como la construcción de un edificio administrativo, un centro de control de operaciones y talleres para el mantenimiento de trenes. Este corredor es esencial para mejorar la conectividad entre el centro del país y los puertos del Caribe y Pacífico, facilitando el movimiento de mercancías y personas.

Actualmente, Colombia cuenta con una red de 3,533 kilómetros de corredores férreos, de los cuales solo el 31% está en operación. En el año 2023, el corredor La Dorada-Santa Marta movilizó 30.5 millones de toneladas de carga, con un récord de 50 millones de toneladas al año. Estas cifras subrayan la necesidad de renovar y expandir la infraestructura ferroviaria para aumentar la eficiencia y capacidad del transporte de carga.

Desde el inicio del actual gobierno, se han invertido $464,000 millones en cinco contratos destinados a la operación y mantenimiento de corredores clave, lo que ha resultado en un incremento del 104.6% en la movilización de carga en los últimos dos años. La participación del sector privado también ha sido crucial; empresas como Bavaria han comenzado a transportar 10,000 toneladas mensuales de productos en tres frecuencias de tren con capacidad de 20 vagones, mientras que los cafeteros han movilizado más de 430 toneladas de café tipo exportación a través del corredor La Dorada-Santa Marta.

Un tren en la ruta La Dorada-Chiriguaná puede reemplazar hasta 30 camiones, lo que representa una mejora significativa en la eficiencia y sostenibilidad del transporte, disminuyendo las emisiones de CO2 en un 65% comparado con el transporte por carretera.

Las proyecciones futuras indican que la capacidad del corredor La Dorada-Chiriguaná permitirá mover hasta 34 trenes por día en cada dirección, mejorando considerablemente la conectividad y facilitando el comercio a nivel nacional e internacional. Este enfoque en la reactivación del transporte ferroviario no solo busca reducir costos y mejorar la logística, sino también contribuir a un modelo de transporte más sostenible y eficiente. El uso del tren en Colombia no solo beneficia al medio ambiente y la economía; también ha comenzado a ser una alternativa indispensable para industrias clave del país, como la cervecera y la cafetera, demostrando su versatilidad y eficiencia en la movilización de productos de alta demanda.

El proceso de socialización del primer tren impulsado por el gobierno colombiano marca el inicio de una ambiciosa iniciativa para reactivar y modernizar el sistema ferroviario del país. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha publicado los pliegos para la concesión del corredor La Dorada-Chiriguaná, con una inversión estimada en $3.4 billones y un plazo de concesión de 10 años.

El proyecto tiene como objetivos fundamentales reducir los costos logísticos en un 25%, generar más de 32,000 empleos directos e indirectos, disminuir la huella de carbono en 37,000 toneladas anuales y beneficiar a 400,000 personas en 25 municipios a lo largo del corredor. La iniciativa busca no solo mejorar la infraestructura de transporte, sino también impulsar el desarrollo económico y social en las regiones atravesadas por la línea férrea.

El corredor La Dorada-Chiriguaná, con una longitud de 767 kilómetros, atraviesa los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Cesar y Magdalena. Se espera que el adjudicatario del proyecto lleve a cabo la rehabilitación de la vía férrea, así como la construcción de un edificio administrativo, un centro de control de operaciones y talleres para el mantenimiento de trenes. Este corredor es esencial para mejorar la conectividad entre el centro del país y los puertos del Caribe y Pacífico, facilitando el movimiento de mercancías y personas.

Actualmente, Colombia cuenta con una red de 3,533 kilómetros de corredores férreos, de los cuales solo el 31% está en operación. En el año 2023, el corredor La Dorada-Santa Marta movilizó 30.5 millones de toneladas de carga, con un récord de 50 millones de toneladas al año. Estas cifras subrayan la necesidad de renovar y expandir la infraestructura ferroviaria para aumentar la eficiencia y capacidad del transporte de carga.

Desde el inicio del actual gobierno, se han invertido $464,000 millones en cinco contratos destinados a la operación y mantenimiento de corredores clave, lo que ha resultado en un incremento del 104.6% en la movilización de carga en los últimos dos años. La participación del sector privado también ha sido crucial; empresas como Bavaria han comenzado a transportar 10,000 toneladas mensuales de productos en tres frecuencias de tren con capacidad de 20 vagones, mientras que los cafeteros han movilizado más de 430 toneladas de café tipo exportación a través del corredor La Dorada-Santa Marta.

Un tren en la ruta La Dorada-Chiriguaná puede reemplazar hasta 30 camiones, lo que representa una mejora significativa en la eficiencia y sostenibilidad del transporte, disminuyendo las emisiones de CO2 en un 65% comparado con el transporte por carretera.

Las proyecciones futuras indican que la capacidad del corredor La Dorada-Chiriguaná permitirá mover hasta 34 trenes por día en cada dirección, mejorando considerablemente la conectividad y facilitando el comercio a nivel nacional e internacional. Este enfoque en la reactivación del transporte ferroviario no solo busca reducir costos y mejorar la logística, sino también contribuir a un modelo de transporte más sostenible y eficiente. El uso del tren en Colombia no solo beneficia al medio ambiente y la economía; también ha comenzado a ser una alternativa indispensable para industrias clave del país, como la cervecera y la cafetera, demostrando su versatilidad y eficiencia en la movilización de productos de alta demanda.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa