Salud

Identifican el Inicio de la Intolerancia al Gluten en las Células del Revestimiento Intestinal

Un equipo internacional de científicos ha logrado un avance significativo en la comprensión de la intolerancia al gluten, descubriendo el papel crucial de las células del revestimiento intestinal en el desarrollo de la enfermedad celíaca. Este hallazgo, liderado por la Universidad McMaster en Canadá, promete abrir la puerta a nuevas terapias.

Salud

Identifican el Inicio de la Intolerancia al Gluten en las Células del Revestimiento Intestinal

Un equipo internacional de científicos ha logrado un avance significativo en la comprensión de la intolerancia al gluten, descubriendo el papel crucial de las células del revestimiento intestinal en el desarrollo de la enfermedad celíaca. Este hallazgo, liderado por la Universidad McMaster en Canadá, promete abrir la puerta a nuevas terapias.

"Este descubrimiento redefine nuestra comprensión del papel del revestimiento intestinal en la enfermedad celíaca"

- Afirmó el Dr. S. Rahmani, autor principal del estudio.

14/8/2024

La prevalencia de la intolerancia al gluten afecta aproximadamente a 1 de cada 100 personas en todo el mundo, manifestándose a través de síntomas severos como hinchazón, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, reflujo y vómitos. Esta afección, conocida como enfermedad celíaca, tiene una base genética en el 90% de los casos, con individuos que portan genes que codifican para la proteína HLA-DQ2.5, mientras que el 10% restante tiene una proteína similar llamada HLA-DQ8.

La investigación, que ha sido publicada en la revista *Gastroenterology* el 9 de agosto de 2024, ha desvelado que las proteínas HLA-DQ2.5 y HLA-DQ8 juegan un papel crucial en la presentación de fragmentos de péptidos de gluten a células T específicas, desencadenando una respuesta inmune inapropiada. Para que este proceso tenga lugar, los fragmentos de gluten deben ser transportados a través de la pared intestinal por una enzima que los modifica, haciéndolos más reconocibles para el sistema inmunológico.

El equipo de investigación, liderado por la Universidad McMaster, utilizó ratones transgénicos y creó modelos funcionales del intestino - conocidos como organoides - a partir de células intestinales de estos roedores. Estos organoides permitieron a los científicos estudiar la expresión de proteínas inmunes y concluir que las células del revestimiento intestinal son actores activos en la presentación de fragmentos de gluten a las células inmunitarias, no meros espectadores pasivos.

Los experimentos demostraron que la exposición al gluten en los modelos de organoides aumentó la proliferación de células T CD4+, así como la expresión de marcadores de activación y la liberación de citoquinas como IL-2, IFN-γ e IL-15. Además, el estudio encontró que el gluten metabolizado por la bacteria *Pseudomonas aeruginosa* incrementaba significativamente la proliferación y activación de células T CD4+ en comparación con el gluten no tratado de esta manera.

Estas observaciones sugieren que terapias dirigidas a las células epiteliales intestinales podrían ofrecer una nueva vía para modular tanto la inmunidad adaptativa como la innata en pacientes con enfermedad celíaca. Un tratamiento efectivo en este sentido podría mejorar significativamente la calidad de vida de millones de personas, permitiéndoles consumir alimentos con gluten sin sufrir los efectos adversos que actualmente padecen. El origen de la intolerancia al gluten ha sido un interrogante durante años, y estudios como este acercan a la ciencia a resolver enigmas que afectan a una significativa proporción de la población mundial.

La investigación, liderada por el Dr. S. Rahmani y su equipo, ha recibido considerable reconocimiento por su potencial para trasformar el tratamiento de la enfermedad celíaca, y los resultados completos del estudio pueden consultarse en la revista Gastroenterology (DOI: 10.1053/j.gastro.2024.07.008).

Algo Curioso

"Este descubrimiento redefine nuestra comprensión del papel del revestimiento intestinal en la enfermedad celíaca"

- Afirmó el Dr. S. Rahmani, autor principal del estudio.

Aug 14, 2024
Colglobal News

La prevalencia de la intolerancia al gluten afecta aproximadamente a 1 de cada 100 personas en todo el mundo, manifestándose a través de síntomas severos como hinchazón, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, reflujo y vómitos. Esta afección, conocida como enfermedad celíaca, tiene una base genética en el 90% de los casos, con individuos que portan genes que codifican para la proteína HLA-DQ2.5, mientras que el 10% restante tiene una proteína similar llamada HLA-DQ8.

La investigación, que ha sido publicada en la revista *Gastroenterology* el 9 de agosto de 2024, ha desvelado que las proteínas HLA-DQ2.5 y HLA-DQ8 juegan un papel crucial en la presentación de fragmentos de péptidos de gluten a células T específicas, desencadenando una respuesta inmune inapropiada. Para que este proceso tenga lugar, los fragmentos de gluten deben ser transportados a través de la pared intestinal por una enzima que los modifica, haciéndolos más reconocibles para el sistema inmunológico.

El equipo de investigación, liderado por la Universidad McMaster, utilizó ratones transgénicos y creó modelos funcionales del intestino - conocidos como organoides - a partir de células intestinales de estos roedores. Estos organoides permitieron a los científicos estudiar la expresión de proteínas inmunes y concluir que las células del revestimiento intestinal son actores activos en la presentación de fragmentos de gluten a las células inmunitarias, no meros espectadores pasivos.

Los experimentos demostraron que la exposición al gluten en los modelos de organoides aumentó la proliferación de células T CD4+, así como la expresión de marcadores de activación y la liberación de citoquinas como IL-2, IFN-γ e IL-15. Además, el estudio encontró que el gluten metabolizado por la bacteria *Pseudomonas aeruginosa* incrementaba significativamente la proliferación y activación de células T CD4+ en comparación con el gluten no tratado de esta manera.

Estas observaciones sugieren que terapias dirigidas a las células epiteliales intestinales podrían ofrecer una nueva vía para modular tanto la inmunidad adaptativa como la innata en pacientes con enfermedad celíaca. Un tratamiento efectivo en este sentido podría mejorar significativamente la calidad de vida de millones de personas, permitiéndoles consumir alimentos con gluten sin sufrir los efectos adversos que actualmente padecen. El origen de la intolerancia al gluten ha sido un interrogante durante años, y estudios como este acercan a la ciencia a resolver enigmas que afectan a una significativa proporción de la población mundial.

La investigación, liderada por el Dr. S. Rahmani y su equipo, ha recibido considerable reconocimiento por su potencial para trasformar el tratamiento de la enfermedad celíaca, y los resultados completos del estudio pueden consultarse en la revista Gastroenterology (DOI: 10.1053/j.gastro.2024.07.008).

La prevalencia de la intolerancia al gluten afecta aproximadamente a 1 de cada 100 personas en todo el mundo, manifestándose a través de síntomas severos como hinchazón, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, reflujo y vómitos. Esta afección, conocida como enfermedad celíaca, tiene una base genética en el 90% de los casos, con individuos que portan genes que codifican para la proteína HLA-DQ2.5, mientras que el 10% restante tiene una proteína similar llamada HLA-DQ8.

La investigación, que ha sido publicada en la revista *Gastroenterology* el 9 de agosto de 2024, ha desvelado que las proteínas HLA-DQ2.5 y HLA-DQ8 juegan un papel crucial en la presentación de fragmentos de péptidos de gluten a células T específicas, desencadenando una respuesta inmune inapropiada. Para que este proceso tenga lugar, los fragmentos de gluten deben ser transportados a través de la pared intestinal por una enzima que los modifica, haciéndolos más reconocibles para el sistema inmunológico.

El equipo de investigación, liderado por la Universidad McMaster, utilizó ratones transgénicos y creó modelos funcionales del intestino - conocidos como organoides - a partir de células intestinales de estos roedores. Estos organoides permitieron a los científicos estudiar la expresión de proteínas inmunes y concluir que las células del revestimiento intestinal son actores activos en la presentación de fragmentos de gluten a las células inmunitarias, no meros espectadores pasivos.

Los experimentos demostraron que la exposición al gluten en los modelos de organoides aumentó la proliferación de células T CD4+, así como la expresión de marcadores de activación y la liberación de citoquinas como IL-2, IFN-γ e IL-15. Además, el estudio encontró que el gluten metabolizado por la bacteria *Pseudomonas aeruginosa* incrementaba significativamente la proliferación y activación de células T CD4+ en comparación con el gluten no tratado de esta manera.

Estas observaciones sugieren que terapias dirigidas a las células epiteliales intestinales podrían ofrecer una nueva vía para modular tanto la inmunidad adaptativa como la innata en pacientes con enfermedad celíaca. Un tratamiento efectivo en este sentido podría mejorar significativamente la calidad de vida de millones de personas, permitiéndoles consumir alimentos con gluten sin sufrir los efectos adversos que actualmente padecen. El origen de la intolerancia al gluten ha sido un interrogante durante años, y estudios como este acercan a la ciencia a resolver enigmas que afectan a una significativa proporción de la población mundial.

La investigación, liderada por el Dr. S. Rahmani y su equipo, ha recibido considerable reconocimiento por su potencial para trasformar el tratamiento de la enfermedad celíaca, y los resultados completos del estudio pueden consultarse en la revista Gastroenterology (DOI: 10.1053/j.gastro.2024.07.008).

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa