Mundo

Impacto Económico del Cambio Climático es Seis Veces Peor de lo Estimado

Un nuevo informe ha revelado que el daño económico causado por el cambio climático es seis veces mayor de lo que se había pensado anteriormente. Un incremento de 1°C en la temperatura global puede reducir el PIB mundial en un 12%.

Mundo

Impacto Económico del Cambio Climático es Seis Veces Peor de lo Estimado

Un nuevo informe ha revelado que el daño económico causado por el cambio climático es seis veces mayor de lo que se había pensado anteriormente. Un incremento de 1°C en la temperatura global puede reducir el PIB mundial en un 12%.

"Un aumento de 1°C en la temperatura global conduce a una disminución del 12% en el producto interno bruto mundial.",

- Oliver Milman.

17/5/2024

Un reciente informe ha puesto de manifiesto que el impacto económico del cambio climático es mucho más devastador de lo que se estimaba anteriormente. Según la investigación publicada en el diario The Guardian, un incremento de tan solo 1°C en la temperatura global puede provocar una disminución del 12% en el producto interno bruto (PIB) mundial. Esta cifra es seis veces mayor que las estimaciones previas, subrayando la urgencia de abordar el cambio climático de manera más efectiva.


El estudio, llevado a cabo por destacados economistas, señala que las pérdidas económicas no se limitan a un solo sector o región, sino que afectan de manera global, comprometiendo la estabilidad económica de naciones desarrolladas y en desarrollo. Este hallazgo refuerza la necesidad de acciones inmediatas para mitigar los efectos del cambio climático, ya que el impacto económico podría agravar las desigualdades existentes y desencadenar crisis socioeconómicas.


A medida que la temperatura global continua aumentando, los efectos adversos se intensifican, afectando no solo a las infraestructuras físicas sino también a la salud humana, la seguridad alimentaria y la biodiversidad. Estos factores combinados tienen un impacto negativo en la productividad laboral y los ingresos, creando un ciclo vicioso de pobreza y degradación ambiental.


En concordancia con estos hallazgos, el informe recomienda una serie de medidas políticas y económicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar prácticas sostenibles. Las inversiones en energías renovables, la mejora de la eficiencia energética y la adopción de políticas fiscales verdes son solo algunas de las estrategias sugeridas para mitigar estos impactos.

Algo Curioso
¿Sabías que algunos países insulares como Kiribati y Maldivas podrían quedar completamente sumergidos debido al aumento del nivel del mar asociado al cambio climático? Estas naciones ya están sufriendo los efectos de la erosión costera y la intrusión de agua salina, lo que amenaza sus ecosistemas y modos de vida tradicionales.

Estimaciones Revisadas por NBER: Impactos Globales y Locales

El informe del National Bureau of Economic Research (NBER), titulado "The Macroeconomic Impact of Climate Change: Global vs. Local Temperature", confirma la magnitud del problema subrayado por The Guardian. Con autores como Adrien Bilal y Diego R. Känzig, el estudio destaca cómo tanto las temperaturas globales como las locales pueden afectar significativamente la economía.

El NBER señala que las temperaturas más altas aumentan la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes, inundaciones y olas de calor, que causan daños directos e interrumpen las actividades económicas. Las temperaturas más altas también pueden alterar los patrones de producción agrícola, reduciendo los rendimientos de los cultivos y elevando los precios de los alimentos, lo que afecta a la seguridad alimentaria global.

Este informe resalta que los países más vulnerables, a menudo aquellos con climas cálidos, son los que enfrentan los mayores desafíos económicos. La falta de infraestructuras adecuadas y de sistemas de salud robustos en muchas de estas regiones agrava los efectos adversos del cambio climático, aumentando la carga económica y social.

El NBER también enfatiza la importancia de la cooperación internacional para implementar medidas de adaptación y mitigación. Las políticas de adaptación, tales como la construcción de infraestructuras resistentes al clima y la implementación de sistemas de alerta temprana, son esenciales para reducir los costos económicos del cambio climático. Además, las políticas de mitigación, como la reducción de emisiones de carbono, son fundamentales para evitar que las temperaturas globales alcancen niveles peligrosos.

Propuesta de la EPA: Incremento del Costo Social del Carbono

Además, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) ha propuesto una nueva estimación para el costo social del carbono que casi cuadruplica una cifra interina anterior. Publicado en E&E News by POLITICO, este ajuste refleja un reconocimiento creciente del impacto nocivo de las emisiones de carbono.


Esta nueva cifra, que enfrenta desafíos legales, subraya la importancia de contabilizar los verdaderos costos del carbono. Según la propuesta, el costo social del carbono se ha estimado en 185 dólares por tonelada, frente a los 51 dólares establecidos anteriormente. Este cambio refleja los avances en la comprensión científica del daño a largo plazo causado por las emisiones de carbono sobre la salud pública, la economía y el medio ambiente.


El costo social del carbono es una herramienta crucial para la elaboración de políticas, ya que integra las externalidades de las emisiones de carbono en las decisiones económicas. Esta estimación más alta puede incidir significativamente en la formulación de políticas gubernamentales, incentivando la adopción de tecnologías más limpias y fomentando mayores inversiones en energías renovables.


La EPA señala que esta revisión tiene como objetivo alinearse con los hallazgos científicos más recientes, reconociendo que subestimar el costo social del carbono podría llevar a políticas insuficientes para combatir el cambio climático. Este ajuste propone un enfoque más sólido y adecuado para abordar los desafíos ambientales y económicos causados por el aumento de las emisiones de carbono.

"Un aumento de 1°C en la temperatura global conduce a una disminución del 12% en el producto interno bruto mundial.",

- Oliver Milman.

May 17, 2024
Colglobal News

Un reciente informe ha puesto de manifiesto que el impacto económico del cambio climático es mucho más devastador de lo que se estimaba anteriormente. Según la investigación publicada en el diario The Guardian, un incremento de tan solo 1°C en la temperatura global puede provocar una disminución del 12% en el producto interno bruto (PIB) mundial. Esta cifra es seis veces mayor que las estimaciones previas, subrayando la urgencia de abordar el cambio climático de manera más efectiva.


El estudio, llevado a cabo por destacados economistas, señala que las pérdidas económicas no se limitan a un solo sector o región, sino que afectan de manera global, comprometiendo la estabilidad económica de naciones desarrolladas y en desarrollo. Este hallazgo refuerza la necesidad de acciones inmediatas para mitigar los efectos del cambio climático, ya que el impacto económico podría agravar las desigualdades existentes y desencadenar crisis socioeconómicas.


A medida que la temperatura global continua aumentando, los efectos adversos se intensifican, afectando no solo a las infraestructuras físicas sino también a la salud humana, la seguridad alimentaria y la biodiversidad. Estos factores combinados tienen un impacto negativo en la productividad laboral y los ingresos, creando un ciclo vicioso de pobreza y degradación ambiental.


En concordancia con estos hallazgos, el informe recomienda una serie de medidas políticas y económicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar prácticas sostenibles. Las inversiones en energías renovables, la mejora de la eficiencia energética y la adopción de políticas fiscales verdes son solo algunas de las estrategias sugeridas para mitigar estos impactos.

Un reciente informe ha puesto de manifiesto que el impacto económico del cambio climático es mucho más devastador de lo que se estimaba anteriormente. Según la investigación publicada en el diario The Guardian, un incremento de tan solo 1°C en la temperatura global puede provocar una disminución del 12% en el producto interno bruto (PIB) mundial. Esta cifra es seis veces mayor que las estimaciones previas, subrayando la urgencia de abordar el cambio climático de manera más efectiva.


El estudio, llevado a cabo por destacados economistas, señala que las pérdidas económicas no se limitan a un solo sector o región, sino que afectan de manera global, comprometiendo la estabilidad económica de naciones desarrolladas y en desarrollo. Este hallazgo refuerza la necesidad de acciones inmediatas para mitigar los efectos del cambio climático, ya que el impacto económico podría agravar las desigualdades existentes y desencadenar crisis socioeconómicas.


A medida que la temperatura global continua aumentando, los efectos adversos se intensifican, afectando no solo a las infraestructuras físicas sino también a la salud humana, la seguridad alimentaria y la biodiversidad. Estos factores combinados tienen un impacto negativo en la productividad laboral y los ingresos, creando un ciclo vicioso de pobreza y degradación ambiental.


En concordancia con estos hallazgos, el informe recomienda una serie de medidas políticas y económicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar prácticas sostenibles. Las inversiones en energías renovables, la mejora de la eficiencia energética y la adopción de políticas fiscales verdes son solo algunas de las estrategias sugeridas para mitigar estos impactos.

Algo Curioso
¿Sabías que algunos países insulares como Kiribati y Maldivas podrían quedar completamente sumergidos debido al aumento del nivel del mar asociado al cambio climático? Estas naciones ya están sufriendo los efectos de la erosión costera y la intrusión de agua salina, lo que amenaza sus ecosistemas y modos de vida tradicionales.

Estimaciones Revisadas por NBER: Impactos Globales y Locales

El informe del National Bureau of Economic Research (NBER), titulado "The Macroeconomic Impact of Climate Change: Global vs. Local Temperature", confirma la magnitud del problema subrayado por The Guardian. Con autores como Adrien Bilal y Diego R. Känzig, el estudio destaca cómo tanto las temperaturas globales como las locales pueden afectar significativamente la economía.

El NBER señala que las temperaturas más altas aumentan la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes, inundaciones y olas de calor, que causan daños directos e interrumpen las actividades económicas. Las temperaturas más altas también pueden alterar los patrones de producción agrícola, reduciendo los rendimientos de los cultivos y elevando los precios de los alimentos, lo que afecta a la seguridad alimentaria global.

Este informe resalta que los países más vulnerables, a menudo aquellos con climas cálidos, son los que enfrentan los mayores desafíos económicos. La falta de infraestructuras adecuadas y de sistemas de salud robustos en muchas de estas regiones agrava los efectos adversos del cambio climático, aumentando la carga económica y social.

El NBER también enfatiza la importancia de la cooperación internacional para implementar medidas de adaptación y mitigación. Las políticas de adaptación, tales como la construcción de infraestructuras resistentes al clima y la implementación de sistemas de alerta temprana, son esenciales para reducir los costos económicos del cambio climático. Además, las políticas de mitigación, como la reducción de emisiones de carbono, son fundamentales para evitar que las temperaturas globales alcancen niveles peligrosos.

Propuesta de la EPA: Incremento del Costo Social del Carbono

Además, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) ha propuesto una nueva estimación para el costo social del carbono que casi cuadruplica una cifra interina anterior. Publicado en E&E News by POLITICO, este ajuste refleja un reconocimiento creciente del impacto nocivo de las emisiones de carbono.


Esta nueva cifra, que enfrenta desafíos legales, subraya la importancia de contabilizar los verdaderos costos del carbono. Según la propuesta, el costo social del carbono se ha estimado en 185 dólares por tonelada, frente a los 51 dólares establecidos anteriormente. Este cambio refleja los avances en la comprensión científica del daño a largo plazo causado por las emisiones de carbono sobre la salud pública, la economía y el medio ambiente.


El costo social del carbono es una herramienta crucial para la elaboración de políticas, ya que integra las externalidades de las emisiones de carbono en las decisiones económicas. Esta estimación más alta puede incidir significativamente en la formulación de políticas gubernamentales, incentivando la adopción de tecnologías más limpias y fomentando mayores inversiones en energías renovables.


La EPA señala que esta revisión tiene como objetivo alinearse con los hallazgos científicos más recientes, reconociendo que subestimar el costo social del carbono podría llevar a políticas insuficientes para combatir el cambio climático. Este ajuste propone un enfoque más sólido y adecuado para abordar los desafíos ambientales y económicos causados por el aumento de las emisiones de carbono.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa