Salud

Informe Revela que Nestlé Incorpora Azúcar en Alimentos para Bebés en Países Pobres

Un reciente informe ha desatado críticas hacia Nestlé por añadir azúcar y miel a sus productos de leche y cereales infantiles comercializados en países en desarrollo, práctica que ignora las directrices internacionales de salud destinadas a combatir la obesidad y las enfermedades crónicas en niños menores de tres años.

Salud

Informe Revela que Nestlé Incorpora Azúcar en Alimentos para Bebés en Países Pobres

Un reciente informe ha desatado críticas hacia Nestlé por añadir azúcar y miel a sus productos de leche y cereales infantiles comercializados en países en desarrollo, práctica que ignora las directrices internacionales de salud destinadas a combatir la obesidad y las enfermedades crónicas en niños menores de tres años.

“Nestlé debe poner fin a estos peligrosos dobles estándares y dejar de añadir azúcar en todos sus productos para niños menores de tres años, en cada parte del mundo”

-Laurent Gaberell, experto en agricultura y nutrición de Public Eye.

17/4/2024

Nestlé, el gigante suizo de bienes de consumo y la compañía de alimentos para bebés más grande del mundo, enfrenta acusaciones serias de implementar dobles estándares en la formulación de sus productos. Según investigaciones realizadas por la organización suiza Public Eye y la Red Internacional de Acción sobre la Alimentación Infantil (IBFAN), se ha encontrado que productos destinados a la infancia como Cerelac y Nido contienen azúcares añadidos en mercados de Asia, África y América Latina, mientras que sus equivalentes vendidos en Europa están libres de estos aditivos.

Los informes de laboratorio indican que, por ejemplo, los cereales Cerelac vendidos en Filipinas tienen hasta 7.3 gramos de azúcar añadido por porción, lo que contrasta marcadamente con las versiones europeas que no incluyen azúcares añadidos. Esta discrepancia apunta a una estrategia de mercado que ignora las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual aconseja evitar el azúcar añadido en alimentos para niños menores de tres años debido al riesgo de obesidad y enfermedades asociadas como la diabetes tipo 2 y la hipertensión.

En respuesta a estas críticas, un portavoz de Nestlé ha declarado que la compañía sigue comprometida con la calidad nutricional de sus productos y cumple rigurosamente con las regulaciones locales e internacionales en todos los mercados donde opera. Sin embargo, los críticos argumentan que las leyes en muchos países en desarrollo no están a la altura de las directrices europeas, lo que permite tales discrepancias en los ingredientes.

Algo Curioso
El término "Cerelac" se ha convertido en casi sinónimo de alimento infantil en varios países, lo que subraya la penetración profunda de Nestlé en el mercado global y el impacto cultural de sus productos.

Dobles Estándares en la Nutrición Infantil: Un Asunto de Ética y Salud

La cuestión del azúcar añadido en alimentos infantiles no es solo una preocupación de salud pública, sino también un asunto de transparencia y educación del consumidor. En la investigación realizada, se destacó que en varios países de ingresos bajos y medios, la información sobre el contenido de azúcar no siempre es clara o directamente accesible en el etiquetado de los productos. Por ejemplo, en países como Brasil, Pakistán y Nigeria, las etiquetas de los productos Cerelac no indican que contienen azúcares añadidos, lo que dificulta que los padres tomen decisiones informadas sobre la alimentación de sus hijos.

Además, se encontró que en Senegal, los cereales para bebés sabor a galleta, destinados a niños a partir de los seis meses, contienen 6 gramos de azúcar añadido por cada ración, mientras que en Sudáfrica la misma cantidad de azúcar añadido fue detectada. Esta inconsistencia en las prácticas de etiquetado refleja una falta de coherencia en las políticas de salud nutricional a nivel global y plantea serias preguntas sobre la responsabilidad de las corporaciones multinacionales en la lucha contra la epidemia de obesidad infantil.

Un estudio adicional de Public Eye y IBFAN resalta la amplia comercialización de estos productos en mercados emergentes, donde las regulaciones pueden ser menos estrictas que en Europa. Esto ha permitido que estrategias de marketing influencien la percepción del consumidor, promoviendo productos con altos contenidos de azúcar como beneficiosos para el crecimiento y desarrollo de los niños, sin mencionar los riesgos asociados a su consumo.

En términos de ventas, se reporta que los productos Cerelac generan más de $1.2 mil millones en ventas globales anuales, con un 40% de estas provenientes solo de Brasil e India, destacando la importancia económica de estos productos para la compañía, pero también subrayando el impacto potencial sobre la salud pública en estas regiones.

Impacto de la Falta de Transparencia en Etiquetas: Un Riesgo para la Salud Infantil

En respuesta a las críticas y los hallazgos de las investigaciones, Nestlé ha anunciado iniciativas para reducir el azúcar añadido en sus productos de cereales infantiles a nivel global en un 11% durante la última década, un esfuerzo que, según afirman, continúa avanzando con reformulaciones adicionales para disminuir aún más estos niveles. Sin embargo, a pesar de estas medidas, la preocupación persiste sobre la velocidad y la transparencia de estos cambios, especialmente en mercados donde la regulación es más laxa.

El impacto de estas prácticas también se refleja en las estadísticas globales de salud. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el número de niños menores de cinco años con sobrepeso en África ha aumentado en casi un 23% desde el año 2000, y actualmente, más de mil millones de personas en el mundo viven con obesidad. Estas cifras no solo ilustran la magnitud del problema, sino también la urgencia de adoptar políticas más estrictas y coherentes en la nutrición infantil.

Además, la problemática de los azúcares añadidos en los alimentos no se limita a la obesidad, ya que está asociada con un aumento en el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y la hipertensión desde una edad temprana. Este contexto pone de relieve la necesidad de una regulación más rigurosa y de una acción corporativa responsable que priorice la salud infantil sobre las estrategias de mercado.

El informe también señala cómo Nestlé ha utilizado estrategias de marketing que incluyen la colaboración con influencers y especialistas en salud para promover sus productos. Estas tácticas, según los críticos, pueden confundir al consumidor, sugiriendo que estos alimentos son más saludables de lo que realmente son y oscureciendo la presencia de azúcares añadidos.

“Nestlé debe poner fin a estos peligrosos dobles estándares y dejar de añadir azúcar en todos sus productos para niños menores de tres años, en cada parte del mundo”

-Laurent Gaberell, experto en agricultura y nutrición de Public Eye.

Apr 17, 2024
Colglobal News

Nestlé, el gigante suizo de bienes de consumo y la compañía de alimentos para bebés más grande del mundo, enfrenta acusaciones serias de implementar dobles estándares en la formulación de sus productos. Según investigaciones realizadas por la organización suiza Public Eye y la Red Internacional de Acción sobre la Alimentación Infantil (IBFAN), se ha encontrado que productos destinados a la infancia como Cerelac y Nido contienen azúcares añadidos en mercados de Asia, África y América Latina, mientras que sus equivalentes vendidos en Europa están libres de estos aditivos.

Los informes de laboratorio indican que, por ejemplo, los cereales Cerelac vendidos en Filipinas tienen hasta 7.3 gramos de azúcar añadido por porción, lo que contrasta marcadamente con las versiones europeas que no incluyen azúcares añadidos. Esta discrepancia apunta a una estrategia de mercado que ignora las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual aconseja evitar el azúcar añadido en alimentos para niños menores de tres años debido al riesgo de obesidad y enfermedades asociadas como la diabetes tipo 2 y la hipertensión.

En respuesta a estas críticas, un portavoz de Nestlé ha declarado que la compañía sigue comprometida con la calidad nutricional de sus productos y cumple rigurosamente con las regulaciones locales e internacionales en todos los mercados donde opera. Sin embargo, los críticos argumentan que las leyes en muchos países en desarrollo no están a la altura de las directrices europeas, lo que permite tales discrepancias en los ingredientes.

Nestlé, el gigante suizo de bienes de consumo y la compañía de alimentos para bebés más grande del mundo, enfrenta acusaciones serias de implementar dobles estándares en la formulación de sus productos. Según investigaciones realizadas por la organización suiza Public Eye y la Red Internacional de Acción sobre la Alimentación Infantil (IBFAN), se ha encontrado que productos destinados a la infancia como Cerelac y Nido contienen azúcares añadidos en mercados de Asia, África y América Latina, mientras que sus equivalentes vendidos en Europa están libres de estos aditivos.

Los informes de laboratorio indican que, por ejemplo, los cereales Cerelac vendidos en Filipinas tienen hasta 7.3 gramos de azúcar añadido por porción, lo que contrasta marcadamente con las versiones europeas que no incluyen azúcares añadidos. Esta discrepancia apunta a una estrategia de mercado que ignora las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual aconseja evitar el azúcar añadido en alimentos para niños menores de tres años debido al riesgo de obesidad y enfermedades asociadas como la diabetes tipo 2 y la hipertensión.

En respuesta a estas críticas, un portavoz de Nestlé ha declarado que la compañía sigue comprometida con la calidad nutricional de sus productos y cumple rigurosamente con las regulaciones locales e internacionales en todos los mercados donde opera. Sin embargo, los críticos argumentan que las leyes en muchos países en desarrollo no están a la altura de las directrices europeas, lo que permite tales discrepancias en los ingredientes.

Algo Curioso
El término "Cerelac" se ha convertido en casi sinónimo de alimento infantil en varios países, lo que subraya la penetración profunda de Nestlé en el mercado global y el impacto cultural de sus productos.

Dobles Estándares en la Nutrición Infantil: Un Asunto de Ética y Salud

La cuestión del azúcar añadido en alimentos infantiles no es solo una preocupación de salud pública, sino también un asunto de transparencia y educación del consumidor. En la investigación realizada, se destacó que en varios países de ingresos bajos y medios, la información sobre el contenido de azúcar no siempre es clara o directamente accesible en el etiquetado de los productos. Por ejemplo, en países como Brasil, Pakistán y Nigeria, las etiquetas de los productos Cerelac no indican que contienen azúcares añadidos, lo que dificulta que los padres tomen decisiones informadas sobre la alimentación de sus hijos.

Además, se encontró que en Senegal, los cereales para bebés sabor a galleta, destinados a niños a partir de los seis meses, contienen 6 gramos de azúcar añadido por cada ración, mientras que en Sudáfrica la misma cantidad de azúcar añadido fue detectada. Esta inconsistencia en las prácticas de etiquetado refleja una falta de coherencia en las políticas de salud nutricional a nivel global y plantea serias preguntas sobre la responsabilidad de las corporaciones multinacionales en la lucha contra la epidemia de obesidad infantil.

Un estudio adicional de Public Eye y IBFAN resalta la amplia comercialización de estos productos en mercados emergentes, donde las regulaciones pueden ser menos estrictas que en Europa. Esto ha permitido que estrategias de marketing influencien la percepción del consumidor, promoviendo productos con altos contenidos de azúcar como beneficiosos para el crecimiento y desarrollo de los niños, sin mencionar los riesgos asociados a su consumo.

En términos de ventas, se reporta que los productos Cerelac generan más de $1.2 mil millones en ventas globales anuales, con un 40% de estas provenientes solo de Brasil e India, destacando la importancia económica de estos productos para la compañía, pero también subrayando el impacto potencial sobre la salud pública en estas regiones.

Impacto de la Falta de Transparencia en Etiquetas: Un Riesgo para la Salud Infantil

En respuesta a las críticas y los hallazgos de las investigaciones, Nestlé ha anunciado iniciativas para reducir el azúcar añadido en sus productos de cereales infantiles a nivel global en un 11% durante la última década, un esfuerzo que, según afirman, continúa avanzando con reformulaciones adicionales para disminuir aún más estos niveles. Sin embargo, a pesar de estas medidas, la preocupación persiste sobre la velocidad y la transparencia de estos cambios, especialmente en mercados donde la regulación es más laxa.

El impacto de estas prácticas también se refleja en las estadísticas globales de salud. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el número de niños menores de cinco años con sobrepeso en África ha aumentado en casi un 23% desde el año 2000, y actualmente, más de mil millones de personas en el mundo viven con obesidad. Estas cifras no solo ilustran la magnitud del problema, sino también la urgencia de adoptar políticas más estrictas y coherentes en la nutrición infantil.

Además, la problemática de los azúcares añadidos en los alimentos no se limita a la obesidad, ya que está asociada con un aumento en el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y la hipertensión desde una edad temprana. Este contexto pone de relieve la necesidad de una regulación más rigurosa y de una acción corporativa responsable que priorice la salud infantil sobre las estrategias de mercado.

El informe también señala cómo Nestlé ha utilizado estrategias de marketing que incluyen la colaboración con influencers y especialistas en salud para promover sus productos. Estas tácticas, según los críticos, pueden confundir al consumidor, sugiriendo que estos alimentos son más saludables de lo que realmente son y oscureciendo la presencia de azúcares añadidos.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa