Colombia

JEP Cita a 74 Exintegrantes de las FARC por Crímenes no Amnistiables

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha convocado a 74 exintegrantes de las FARC, incluidos altos mandos, para que comparezcan en el Caso 10. Este caso investiga crímenes graves cometidos durante el conflicto armado en Colombia que no son amnistiables, como masacres, desplazamientos forzados, homicidios, violencia sexual y uso de métodos ilícitos de guerra.

Colombia

JEP Cita a 74 Exintegrantes de las FARC por Crímenes no Amnistiables

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha convocado a 74 exintegrantes de las FARC, incluidos altos mandos, para que comparezcan en el Caso 10. Este caso investiga crímenes graves cometidos durante el conflicto armado en Colombia que no son amnistiables, como masacres, desplazamientos forzados, homicidios, violencia sexual y uso de métodos ilícitos de guerra.

"Estas conductas no pueden recibir perdón judicial; deben ser investigadas, juzgadas y sancionadas"

- Afirmó la JEP.

16/8/2024

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha emitido una convocatoria para 74 exintegrantes de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), entre quienes se incluyen figuras prominentes como Rodrigo Londoño Echeverry, alias Timochenko; Julián Gallo Cubillos, alias Carlos Antonio Lozada; y Milton de Jesús Toncel Redondo, alias Joaquín Gómez. La citación está relacionada con el Caso 10, el cual abarca crímenes graves que no pueden ser objeto de amnistía.

El Caso 10 investiga una variedad de crímenes que abarcan desde masacres y desplazamientos forzados hasta homicidios, violencia sexual y el uso de métodos ilícitos en confrontaciones armadas. Estos delitos, cometidos durante el prolongado conflicto armado en Colombia, son considerados de tal gravedad que no pueden ser perdonados judicialmente. La JEP ha enfatizado la necesidad de que estos actos sean investigados, juzgados y sancionados para avanzar en el proceso de justicia y reparación a las víctimas.

La convocatoria por parte de la JEP subraya el compromiso de la entidad de esclarecer la verdad sobre las atrocidades cometidas en las décadas de conflicto. Los testimonios de los convocados son considerados fundamentales para este proceso de justicia transicional, cuyo objetivo es proporcionar un cierre a las víctimas y contribuir a la reconciliación nacional.

La JEP sostiene que la rendición de cuentas de estos excombatientes es crucial para el proceso de reparación integral a las víctimas y para la construcción de una paz duradera. En este contexto, los altos mandos de las FARC que han sido llamados a comparecer tienen la responsabilidad de colaborar con la justicia y aportar a la verdad, de manera que las heridas del conflicto puedan empezar a sanar.

La Jurisdicción Especial para la Paz, establecida como parte del acuerdo de paz firmado en 2016 entre el Gobierno de Colombia y las FARC, es un componente esencial del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición. Su misión es garantizar que los crímenes más graves y representativos no queden impunes, contribuyendo así a asegurar una paz estable y duradera en Colombia.

El avance del Caso 10 es un desarrollo significativo en el complejo proceso judicial post conflicto, revelando el continuo esfuerzo del país por enfrentar y superar su pasado violento. Las comparecencias previstas buscarán esclarecer las circunstancias en las que se cometieron los crímenes y determinar las responsabilidades correspondientes, en un proceso que, según la JEP, es inaplazable para la justicia colombiana.

Este esfuerzo de la JEP para convocar a exintegrantes de las FARC y abordar estos graves crímenes es visto por muchos como un paso necesario hacia la rendición de cuentas y la reconciliación societal. La participación de figuras prominentes de la exguerrilla, como Timochenko, Lozada y Gómez, destaca la seriedad y el alcance de estas investigaciones. Rodrigo Londoño Echeverry, alias Timochenko, fue el último comandante en jefe de las FARC y firmó el acuerdo de paz en 2016 en representación de la antigua guerrilla.

Algo Curioso

"Estas conductas no pueden recibir perdón judicial; deben ser investigadas, juzgadas y sancionadas"

- Afirmó la JEP.

Aug 16, 2024
Colglobal News

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha emitido una convocatoria para 74 exintegrantes de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), entre quienes se incluyen figuras prominentes como Rodrigo Londoño Echeverry, alias Timochenko; Julián Gallo Cubillos, alias Carlos Antonio Lozada; y Milton de Jesús Toncel Redondo, alias Joaquín Gómez. La citación está relacionada con el Caso 10, el cual abarca crímenes graves que no pueden ser objeto de amnistía.

El Caso 10 investiga una variedad de crímenes que abarcan desde masacres y desplazamientos forzados hasta homicidios, violencia sexual y el uso de métodos ilícitos en confrontaciones armadas. Estos delitos, cometidos durante el prolongado conflicto armado en Colombia, son considerados de tal gravedad que no pueden ser perdonados judicialmente. La JEP ha enfatizado la necesidad de que estos actos sean investigados, juzgados y sancionados para avanzar en el proceso de justicia y reparación a las víctimas.

La convocatoria por parte de la JEP subraya el compromiso de la entidad de esclarecer la verdad sobre las atrocidades cometidas en las décadas de conflicto. Los testimonios de los convocados son considerados fundamentales para este proceso de justicia transicional, cuyo objetivo es proporcionar un cierre a las víctimas y contribuir a la reconciliación nacional.

La JEP sostiene que la rendición de cuentas de estos excombatientes es crucial para el proceso de reparación integral a las víctimas y para la construcción de una paz duradera. En este contexto, los altos mandos de las FARC que han sido llamados a comparecer tienen la responsabilidad de colaborar con la justicia y aportar a la verdad, de manera que las heridas del conflicto puedan empezar a sanar.

La Jurisdicción Especial para la Paz, establecida como parte del acuerdo de paz firmado en 2016 entre el Gobierno de Colombia y las FARC, es un componente esencial del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición. Su misión es garantizar que los crímenes más graves y representativos no queden impunes, contribuyendo así a asegurar una paz estable y duradera en Colombia.

El avance del Caso 10 es un desarrollo significativo en el complejo proceso judicial post conflicto, revelando el continuo esfuerzo del país por enfrentar y superar su pasado violento. Las comparecencias previstas buscarán esclarecer las circunstancias en las que se cometieron los crímenes y determinar las responsabilidades correspondientes, en un proceso que, según la JEP, es inaplazable para la justicia colombiana.

Este esfuerzo de la JEP para convocar a exintegrantes de las FARC y abordar estos graves crímenes es visto por muchos como un paso necesario hacia la rendición de cuentas y la reconciliación societal. La participación de figuras prominentes de la exguerrilla, como Timochenko, Lozada y Gómez, destaca la seriedad y el alcance de estas investigaciones. Rodrigo Londoño Echeverry, alias Timochenko, fue el último comandante en jefe de las FARC y firmó el acuerdo de paz en 2016 en representación de la antigua guerrilla.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha emitido una convocatoria para 74 exintegrantes de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), entre quienes se incluyen figuras prominentes como Rodrigo Londoño Echeverry, alias Timochenko; Julián Gallo Cubillos, alias Carlos Antonio Lozada; y Milton de Jesús Toncel Redondo, alias Joaquín Gómez. La citación está relacionada con el Caso 10, el cual abarca crímenes graves que no pueden ser objeto de amnistía.

El Caso 10 investiga una variedad de crímenes que abarcan desde masacres y desplazamientos forzados hasta homicidios, violencia sexual y el uso de métodos ilícitos en confrontaciones armadas. Estos delitos, cometidos durante el prolongado conflicto armado en Colombia, son considerados de tal gravedad que no pueden ser perdonados judicialmente. La JEP ha enfatizado la necesidad de que estos actos sean investigados, juzgados y sancionados para avanzar en el proceso de justicia y reparación a las víctimas.

La convocatoria por parte de la JEP subraya el compromiso de la entidad de esclarecer la verdad sobre las atrocidades cometidas en las décadas de conflicto. Los testimonios de los convocados son considerados fundamentales para este proceso de justicia transicional, cuyo objetivo es proporcionar un cierre a las víctimas y contribuir a la reconciliación nacional.

La JEP sostiene que la rendición de cuentas de estos excombatientes es crucial para el proceso de reparación integral a las víctimas y para la construcción de una paz duradera. En este contexto, los altos mandos de las FARC que han sido llamados a comparecer tienen la responsabilidad de colaborar con la justicia y aportar a la verdad, de manera que las heridas del conflicto puedan empezar a sanar.

La Jurisdicción Especial para la Paz, establecida como parte del acuerdo de paz firmado en 2016 entre el Gobierno de Colombia y las FARC, es un componente esencial del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición. Su misión es garantizar que los crímenes más graves y representativos no queden impunes, contribuyendo así a asegurar una paz estable y duradera en Colombia.

El avance del Caso 10 es un desarrollo significativo en el complejo proceso judicial post conflicto, revelando el continuo esfuerzo del país por enfrentar y superar su pasado violento. Las comparecencias previstas buscarán esclarecer las circunstancias en las que se cometieron los crímenes y determinar las responsabilidades correspondientes, en un proceso que, según la JEP, es inaplazable para la justicia colombiana.

Este esfuerzo de la JEP para convocar a exintegrantes de las FARC y abordar estos graves crímenes es visto por muchos como un paso necesario hacia la rendición de cuentas y la reconciliación societal. La participación de figuras prominentes de la exguerrilla, como Timochenko, Lozada y Gómez, destaca la seriedad y el alcance de estas investigaciones. Rodrigo Londoño Echeverry, alias Timochenko, fue el último comandante en jefe de las FARC y firmó el acuerdo de paz en 2016 en representación de la antigua guerrilla.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa