Mundo

La Desigualdad Térmica Causa Miles de Muertes No Declaradas en Países Pobres

Las olas de calor vinculadas al cambio climático están matando a casi 500,000 personas al año, afectando desproporcionadamente a las poblaciones económicamente vulnerables, especialmente en países en desarrollo, según advierte Friederike Otto.

Mundo

La Desigualdad Térmica Causa Miles de Muertes No Declaradas en Países Pobres

Las olas de calor vinculadas al cambio climático están matando a casi 500,000 personas al año, afectando desproporcionadamente a las poblaciones económicamente vulnerables, especialmente en países en desarrollo, según advierte Friederike Otto.

"Es evidente que los grupos de bajos ingresos son los más afectados. Los ricos pueden refugiarse en ambientes climatizados, mientras que los trabajadores menos favorecidos sufren las altas temperaturas en la calle"

- Friederike Otto.

17/8/2024

La desigualdad en la exposición al calor extremo está causando miles de muertes no reportadas en países pobres, según alerta Friederike Otto, cofundadora de World Weather Attribution. Este fenómeno se presenta en un contexto climático alarmante, con las temperaturas globales alcanzando niveles no vistos en 120,000 años. Otto subraya que las olas de calor son el tipo de clima extremo más letal, afectando desproporcionadamente a personas económicamente vulnerables, especialmente a aquellos que deben trabajar al aire libre en países en desarrollo.

Se estima que las olas de calor matan casi 500,000 personas al año, lo que es aproximadamente 30 veces más que las muertes causadas por ciclones tropicales. Las tres temperaturas más altas registradas en la historia ocurrieron el 21, 22 y 23 de julio de 2023, superando los récords anteriores desde 1940 y alcanzando posiblemente niveles no vistos en 120,000 años. Desde enero de 2023, se han observado 13 meses consecutivos de temperaturas récord, principalmente debido a la quema de combustibles fósiles.

Otto destaca que, aunque es difícil calcular un número exacto de muertes por calor, es claro que los grupos de bajos ingresos son los más impactados. Mientras las personas acomodadas pueden refugiarse en ambientes climatizados, los trabajadores con menos recursos sufren las elevadas temperaturas en la calle.

El impacto de estas condiciones extremas se refleja también en los patrones migratorios y en la salud pública. Más del 80% de los 1,300 peregrinos del Hajj que fallecieron por causas relacionadas con el calor en junio eran peregrinos no autorizados, quienes no tenían acceso a alojamientos con aire acondicionado. Durante el mismo mes, decenas de migrantes sudaneses murieron en un cruce fronterizo ilegal hacia Egipto debido al calor extremo. En el desierto de Sonora, tres migrantes mexicanos fueron encontrados muertos durante una ola de calor.

En respuesta a esta crisis, algunos países están implementando leyes para proteger a los trabajadores del calor. Por ejemplo, en Armenia, se deben otorgar descansos especiales cuando las temperaturas superan los 40°C. Bélgica establece límites de temperatura laboral que varían entre 29°C para trabajos ligeros y 18°C para trabajos muy pesados. En Qatar, el trabajo al aire libre está prohibido entre las 10 a.m. y las 3:30 p.m. durante el verano, aunque se han reportado numerosas violaciones de esta norma.

Friederike Otto hace un llamado a la atención global sobre esta crisis poco comprendida, subrayando la necesidad de reportar las muertes relacionadas con el calor en países pobres, donde la exposición es mucho mayor.

Algo Curioso

"Es evidente que los grupos de bajos ingresos son los más afectados. Los ricos pueden refugiarse en ambientes climatizados, mientras que los trabajadores menos favorecidos sufren las altas temperaturas en la calle"

- Friederike Otto.

Aug 17, 2024
Colglobal News

La desigualdad en la exposición al calor extremo está causando miles de muertes no reportadas en países pobres, según alerta Friederike Otto, cofundadora de World Weather Attribution. Este fenómeno se presenta en un contexto climático alarmante, con las temperaturas globales alcanzando niveles no vistos en 120,000 años. Otto subraya que las olas de calor son el tipo de clima extremo más letal, afectando desproporcionadamente a personas económicamente vulnerables, especialmente a aquellos que deben trabajar al aire libre en países en desarrollo.

Se estima que las olas de calor matan casi 500,000 personas al año, lo que es aproximadamente 30 veces más que las muertes causadas por ciclones tropicales. Las tres temperaturas más altas registradas en la historia ocurrieron el 21, 22 y 23 de julio de 2023, superando los récords anteriores desde 1940 y alcanzando posiblemente niveles no vistos en 120,000 años. Desde enero de 2023, se han observado 13 meses consecutivos de temperaturas récord, principalmente debido a la quema de combustibles fósiles.

Otto destaca que, aunque es difícil calcular un número exacto de muertes por calor, es claro que los grupos de bajos ingresos son los más impactados. Mientras las personas acomodadas pueden refugiarse en ambientes climatizados, los trabajadores con menos recursos sufren las elevadas temperaturas en la calle.

El impacto de estas condiciones extremas se refleja también en los patrones migratorios y en la salud pública. Más del 80% de los 1,300 peregrinos del Hajj que fallecieron por causas relacionadas con el calor en junio eran peregrinos no autorizados, quienes no tenían acceso a alojamientos con aire acondicionado. Durante el mismo mes, decenas de migrantes sudaneses murieron en un cruce fronterizo ilegal hacia Egipto debido al calor extremo. En el desierto de Sonora, tres migrantes mexicanos fueron encontrados muertos durante una ola de calor.

En respuesta a esta crisis, algunos países están implementando leyes para proteger a los trabajadores del calor. Por ejemplo, en Armenia, se deben otorgar descansos especiales cuando las temperaturas superan los 40°C. Bélgica establece límites de temperatura laboral que varían entre 29°C para trabajos ligeros y 18°C para trabajos muy pesados. En Qatar, el trabajo al aire libre está prohibido entre las 10 a.m. y las 3:30 p.m. durante el verano, aunque se han reportado numerosas violaciones de esta norma.

Friederike Otto hace un llamado a la atención global sobre esta crisis poco comprendida, subrayando la necesidad de reportar las muertes relacionadas con el calor en países pobres, donde la exposición es mucho mayor.

La desigualdad en la exposición al calor extremo está causando miles de muertes no reportadas en países pobres, según alerta Friederike Otto, cofundadora de World Weather Attribution. Este fenómeno se presenta en un contexto climático alarmante, con las temperaturas globales alcanzando niveles no vistos en 120,000 años. Otto subraya que las olas de calor son el tipo de clima extremo más letal, afectando desproporcionadamente a personas económicamente vulnerables, especialmente a aquellos que deben trabajar al aire libre en países en desarrollo.

Se estima que las olas de calor matan casi 500,000 personas al año, lo que es aproximadamente 30 veces más que las muertes causadas por ciclones tropicales. Las tres temperaturas más altas registradas en la historia ocurrieron el 21, 22 y 23 de julio de 2023, superando los récords anteriores desde 1940 y alcanzando posiblemente niveles no vistos en 120,000 años. Desde enero de 2023, se han observado 13 meses consecutivos de temperaturas récord, principalmente debido a la quema de combustibles fósiles.

Otto destaca que, aunque es difícil calcular un número exacto de muertes por calor, es claro que los grupos de bajos ingresos son los más impactados. Mientras las personas acomodadas pueden refugiarse en ambientes climatizados, los trabajadores con menos recursos sufren las elevadas temperaturas en la calle.

El impacto de estas condiciones extremas se refleja también en los patrones migratorios y en la salud pública. Más del 80% de los 1,300 peregrinos del Hajj que fallecieron por causas relacionadas con el calor en junio eran peregrinos no autorizados, quienes no tenían acceso a alojamientos con aire acondicionado. Durante el mismo mes, decenas de migrantes sudaneses murieron en un cruce fronterizo ilegal hacia Egipto debido al calor extremo. En el desierto de Sonora, tres migrantes mexicanos fueron encontrados muertos durante una ola de calor.

En respuesta a esta crisis, algunos países están implementando leyes para proteger a los trabajadores del calor. Por ejemplo, en Armenia, se deben otorgar descansos especiales cuando las temperaturas superan los 40°C. Bélgica establece límites de temperatura laboral que varían entre 29°C para trabajos ligeros y 18°C para trabajos muy pesados. En Qatar, el trabajo al aire libre está prohibido entre las 10 a.m. y las 3:30 p.m. durante el verano, aunque se han reportado numerosas violaciones de esta norma.

Friederike Otto hace un llamado a la atención global sobre esta crisis poco comprendida, subrayando la necesidad de reportar las muertes relacionadas con el calor en países pobres, donde la exposición es mucho mayor.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa