Salud

La Leche Materna: Una Nueva Herramienta en la Detección Precoz del Cáncer de Mama

Una investigación liderada por la oncóloga Cristina Saura y su equipo del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) de Barcelona ha descubierto la presencia de ADN tumoral en la leche materna.

Salud

La Leche Materna: Una Nueva Herramienta en la Detección Precoz del Cáncer de Mama

Una investigación liderada por la oncóloga Cristina Saura y su equipo del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) de Barcelona ha descubierto la presencia de ADN tumoral en la leche materna.

"Si todo sale bien, habrá una nueva herramienta para la detección precoz del cáncer de mama en el posparto"

- Cristina Saura, oncóloga del Hospital Vall d’Hebron.

14/10/2023

La inquietud de una paciente, que temía haber transmitido cáncer a su hija a través de la leche materna, encendió una "bombilla" en el equipo de investigadores liderado por la oncóloga Cristina Saura. Aunque se sabía que el tumor no se transmite mediante la lactancia, la paciente proporcionó muestras de leche materna congeladas 18 meses antes de su diagnóstico, lo que llevó al equipo a explorar la posibilidad de que ya hubiera señales del cáncer en esa muestra.

El estudio, publicado en la revista Cancer Discovery, reveló que en la leche materna congelada ya había ADN tumoral que indicaba la presencia de cáncer en el organismo. En una investigación posterior con quince pacientes, se constató la presencia de fragmentos del ADN del tumor en la leche materna, lo que abre la posibilidad de utilizar el análisis de este fluido como herramienta para diagnosticar el cáncer de mama de forma temprana en el posparto.

La técnica de la biopsia líquida, que ha revolucionado la investigación contra el cáncer, implica buscar en los fluidos del organismo señales de un tumor antes de que se manifieste, como los fragmentos de ADN que las células cancerosas liberan al torrente sanguíneo. Este método, menos invasivo que una biopsia tradicional, permite detectar la presencia de tumores aún invisibles mediante un tipo de análisis de sangre.

La leche materna se ha convertido en el nuevo fluido corporal que muestra su potencial en el diagnóstico precoz de la enfermedad, especialmente en una etapa tan compleja como el posparto. La investigación ha demostrado que la leche materna de pacientes con cáncer de mama contiene suficiente ADN tumoral para ser detectado a través de una biopsia líquida, incluso antes de que el diagnóstico pueda realizarse con pruebas de imagen convencionales.

Algo Curioso
La biopsia líquida es una técnica que permite detectar fragmentos de ADN tumoral en fluidos corporales, la leche materna se ha revelado como un fluido especialmente sensible para detectar el cáncer de mama.

Desafíos y Potencial de la Biopsia Líquida en la Leche Materna

La biopsia líquida ha sido probada en diversos fluidos corporales, como sangre, líquido cefalorraquídeo, orina y saliva, para detectar diferentes tipos de cáncer, como colon, mama, cerebrales, vejiga y oral, respectivamente. La leche materna, al estar en contacto próximo con un tumor, se presenta como un nuevo fluido con potencial para el diagnóstico precoz de cáncer de mama, especialmente en el posparto, una etapa particularmente complicada.

El cáncer de mama diagnosticado en el posparto o durante el embarazo representa hasta el 55% de los tumores diagnosticados en mujeres menores de 45 años, y se espera que los casos aumenten en los próximos años. La tendencia a retrasar el embarazo en países desarrollados y el hecho de que la incidencia del cáncer de mama va en aumento, especialmente en mujeres mayores, son factores que contribuyen a esta proyección.

El estudio también reveló que la sensibilidad de los análisis de la leche materna era mayor que la de las muestras de sangre, que fueron casi todas negativas. Esto se esperaba, ya que, en el cáncer de mama, para encontrar ADN tumoral en una biopsia líquida de sangre, se necesita una alta carga de enfermedad, como en casos de metástasis. Sin embargo, en la leche, ya se ha demostrado que es posible detectar ADN del tumor.

El hallazgo abre la puerta a desarrollar un test de diagnóstico precoz en el posparto para mujeres que decidan dar lactancia materna, aunque este descubrimiento es aún el primer paso. Los investigadores también han desarrollado un panel de genes con las mutaciones más frecuentes presentes en mujeres con cáncer diagnosticadas antes de los 45 años, que podría funcionar como un método de diagnóstico precoz en el posparto.

Los Próximos Pasos de la Investigación

La investigación en curso busca validar y expandir los hallazgos iniciales. Saura y su equipo han planificado un estudio que incluirá a 5.000 mujeres sanas con riesgo de cáncer de mama, a las que se les tomará una muestra de sangre y de leche de cada mama, se les realizará una ecografía y se les hará un seguimiento de dos años. Este estudio busca demostrar la viabilidad y eficacia de este método como herramienta de diagnóstico precoz.

El potencial de este hallazgo radica en la posibilidad de mejorar el pronóstico y la supervivencia al poder "detectar tumores cuando están localizados", en estadios más tempranos, según Saura. La implementación de esta técnica podría significar un avance significativo en la detección temprana del cáncer de mama, especialmente en mujeres en la etapa del posparto.

Joan Albanell, jefe del Servicio de Oncología del Hospital del Mar de Barcelona, califica la investigación de "innovadora" y un "avance conceptual", aunque subraya que para determinar el impacto clínico y ver si esto puede trasladarse a un cribado sistemático de pacientes, se necesitan estudios multicéntricos que validen el valor y eficiencia de la técnica. La validación de la técnica y su implementación en la práctica clínica son los próximos pasos cruciales.

La investigación también abre la puerta a explorar otras aplicaciones de la biopsia líquida en la leche materna, como el seguimiento de la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento en pacientes ya diagnosticadas. La posibilidad de utilizar un fluido tan accesible y fácil de obtener como la leche materna para el diagnóstico y seguimiento del cáncer de mama podría representar un cambio de paradigma en la oncología.

"Si todo sale bien, habrá una nueva herramienta para la detección precoz del cáncer de mama en el posparto"

- Cristina Saura, oncóloga del Hospital Vall d’Hebron.

Oct 14, 2023
Colglobal News

La inquietud de una paciente, que temía haber transmitido cáncer a su hija a través de la leche materna, encendió una "bombilla" en el equipo de investigadores liderado por la oncóloga Cristina Saura. Aunque se sabía que el tumor no se transmite mediante la lactancia, la paciente proporcionó muestras de leche materna congeladas 18 meses antes de su diagnóstico, lo que llevó al equipo a explorar la posibilidad de que ya hubiera señales del cáncer en esa muestra.

El estudio, publicado en la revista Cancer Discovery, reveló que en la leche materna congelada ya había ADN tumoral que indicaba la presencia de cáncer en el organismo. En una investigación posterior con quince pacientes, se constató la presencia de fragmentos del ADN del tumor en la leche materna, lo que abre la posibilidad de utilizar el análisis de este fluido como herramienta para diagnosticar el cáncer de mama de forma temprana en el posparto.

La técnica de la biopsia líquida, que ha revolucionado la investigación contra el cáncer, implica buscar en los fluidos del organismo señales de un tumor antes de que se manifieste, como los fragmentos de ADN que las células cancerosas liberan al torrente sanguíneo. Este método, menos invasivo que una biopsia tradicional, permite detectar la presencia de tumores aún invisibles mediante un tipo de análisis de sangre.

La leche materna se ha convertido en el nuevo fluido corporal que muestra su potencial en el diagnóstico precoz de la enfermedad, especialmente en una etapa tan compleja como el posparto. La investigación ha demostrado que la leche materna de pacientes con cáncer de mama contiene suficiente ADN tumoral para ser detectado a través de una biopsia líquida, incluso antes de que el diagnóstico pueda realizarse con pruebas de imagen convencionales.

La inquietud de una paciente, que temía haber transmitido cáncer a su hija a través de la leche materna, encendió una "bombilla" en el equipo de investigadores liderado por la oncóloga Cristina Saura. Aunque se sabía que el tumor no se transmite mediante la lactancia, la paciente proporcionó muestras de leche materna congeladas 18 meses antes de su diagnóstico, lo que llevó al equipo a explorar la posibilidad de que ya hubiera señales del cáncer en esa muestra.

El estudio, publicado en la revista Cancer Discovery, reveló que en la leche materna congelada ya había ADN tumoral que indicaba la presencia de cáncer en el organismo. En una investigación posterior con quince pacientes, se constató la presencia de fragmentos del ADN del tumor en la leche materna, lo que abre la posibilidad de utilizar el análisis de este fluido como herramienta para diagnosticar el cáncer de mama de forma temprana en el posparto.

La técnica de la biopsia líquida, que ha revolucionado la investigación contra el cáncer, implica buscar en los fluidos del organismo señales de un tumor antes de que se manifieste, como los fragmentos de ADN que las células cancerosas liberan al torrente sanguíneo. Este método, menos invasivo que una biopsia tradicional, permite detectar la presencia de tumores aún invisibles mediante un tipo de análisis de sangre.

La leche materna se ha convertido en el nuevo fluido corporal que muestra su potencial en el diagnóstico precoz de la enfermedad, especialmente en una etapa tan compleja como el posparto. La investigación ha demostrado que la leche materna de pacientes con cáncer de mama contiene suficiente ADN tumoral para ser detectado a través de una biopsia líquida, incluso antes de que el diagnóstico pueda realizarse con pruebas de imagen convencionales.

Algo Curioso
La biopsia líquida es una técnica que permite detectar fragmentos de ADN tumoral en fluidos corporales, la leche materna se ha revelado como un fluido especialmente sensible para detectar el cáncer de mama.

Desafíos y Potencial de la Biopsia Líquida en la Leche Materna

La biopsia líquida ha sido probada en diversos fluidos corporales, como sangre, líquido cefalorraquídeo, orina y saliva, para detectar diferentes tipos de cáncer, como colon, mama, cerebrales, vejiga y oral, respectivamente. La leche materna, al estar en contacto próximo con un tumor, se presenta como un nuevo fluido con potencial para el diagnóstico precoz de cáncer de mama, especialmente en el posparto, una etapa particularmente complicada.

El cáncer de mama diagnosticado en el posparto o durante el embarazo representa hasta el 55% de los tumores diagnosticados en mujeres menores de 45 años, y se espera que los casos aumenten en los próximos años. La tendencia a retrasar el embarazo en países desarrollados y el hecho de que la incidencia del cáncer de mama va en aumento, especialmente en mujeres mayores, son factores que contribuyen a esta proyección.

El estudio también reveló que la sensibilidad de los análisis de la leche materna era mayor que la de las muestras de sangre, que fueron casi todas negativas. Esto se esperaba, ya que, en el cáncer de mama, para encontrar ADN tumoral en una biopsia líquida de sangre, se necesita una alta carga de enfermedad, como en casos de metástasis. Sin embargo, en la leche, ya se ha demostrado que es posible detectar ADN del tumor.

El hallazgo abre la puerta a desarrollar un test de diagnóstico precoz en el posparto para mujeres que decidan dar lactancia materna, aunque este descubrimiento es aún el primer paso. Los investigadores también han desarrollado un panel de genes con las mutaciones más frecuentes presentes en mujeres con cáncer diagnosticadas antes de los 45 años, que podría funcionar como un método de diagnóstico precoz en el posparto.

Los Próximos Pasos de la Investigación

La investigación en curso busca validar y expandir los hallazgos iniciales. Saura y su equipo han planificado un estudio que incluirá a 5.000 mujeres sanas con riesgo de cáncer de mama, a las que se les tomará una muestra de sangre y de leche de cada mama, se les realizará una ecografía y se les hará un seguimiento de dos años. Este estudio busca demostrar la viabilidad y eficacia de este método como herramienta de diagnóstico precoz.

El potencial de este hallazgo radica en la posibilidad de mejorar el pronóstico y la supervivencia al poder "detectar tumores cuando están localizados", en estadios más tempranos, según Saura. La implementación de esta técnica podría significar un avance significativo en la detección temprana del cáncer de mama, especialmente en mujeres en la etapa del posparto.

Joan Albanell, jefe del Servicio de Oncología del Hospital del Mar de Barcelona, califica la investigación de "innovadora" y un "avance conceptual", aunque subraya que para determinar el impacto clínico y ver si esto puede trasladarse a un cribado sistemático de pacientes, se necesitan estudios multicéntricos que validen el valor y eficiencia de la técnica. La validación de la técnica y su implementación en la práctica clínica son los próximos pasos cruciales.

La investigación también abre la puerta a explorar otras aplicaciones de la biopsia líquida en la leche materna, como el seguimiento de la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento en pacientes ya diagnosticadas. La posibilidad de utilizar un fluido tan accesible y fácil de obtener como la leche materna para el diagnóstico y seguimiento del cáncer de mama podría representar un cambio de paradigma en la oncología.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa