La Lechona Colombiana es Reconocida como el Mejor Plato del Mundo en los Taste Atlas Awards

La lechona de Colombia ha sido galardonada como el mejor plato a nivel mundial en los Taste Atlas Awards 2024-2025, superando a la pizza napolitana y la picanha de Brasil. Este reconocimiento se basa en 367,847 calificaciones de 11,258 platos.

La Lechona Colombiana es Reconocida como el Mejor Plato del Mundo en los Taste Atlas Awards

La lechona de Colombia ha sido galardonada como el mejor plato a nivel mundial en los Taste Atlas Awards 2024-2025, superando a la pizza napolitana y la picanha de Brasil. Este reconocimiento se basa en 367,847 calificaciones de 11,258 platos.

“Un cerdo de 90 kilos puede rendir más de 100 porciones, lo que lo hace ideal para eventos sociales”

- Destacó Felipe Castilla, profesor de cultura gastronómica en la Universidad de La Sabana.

14/12/2024

La lechona, un plato tradicional del Tolima, Colombia, ha sido reconocida como el mejor plato del mundo en los Taste Atlas Awards 2024-2025. Este prestigioso reconocimiento se basa en 367,847 calificaciones de un total de 11,258 platos en la base de datos de Taste Atlas, donde la lechona obtuvo una impresionante puntuación promedio de 4.78 sobre 5.

El plato consiste en un cerdo entero asado, relleno de guisantes (arvejas), cebolla, hierbas, especias y arroz. Sin embargo, algunos puristas sostienen que la receta original sólo debería incluir carne adobada y arvejas amarillas. La compleja y laboriosa preparación de la lechona puede durar más de 12 horas, lo que da como resultado un manjar que ha conquistado tanto a locales como a turistas.

Felipe Castilla, profesor de cultura gastronómica en la Universidad de La Sabana, señala la impresionante capacidad del plato: "Un cerdo de 90 kilos puede rendir más de 100 porciones, lo que lo hace ideal para eventos sociales, especialmente durante las festividades de diciembre." Este aspecto ha contribuido a su popularidad y ha permitido que la lechona trascienda barreras sociales y se apropie culturalmente en todo Colombia.

La lechona tiene sus raíces en la fusión de culturas; los cerdos fueron introducidos en América por los españoles, lo que convierte a este plato en un símbolo de mestizaje. Aunque no se conoce con precisión su origen exacto, existen registros históricos de la lechona desde finales del siglo XIX, como la lechonería Eduvina en Ibagué, que ha estado operando desde 1885. En la década de 1980, en Bogotá, surgió la 'Zona L' en el barrio Olaya, famosa por sus más de 100 restaurantes especializados en lechona.

A pesar de que la receta tradicional de la lechona no incluye arroz, muchos restaurantes en Colombia lo añaden debido a las preferencias del público. Esta variación ha permitido que el plato se adapte a diferentes gustos y ocasiones.

Con el tiempo, la lechona ha evolucionado y se presenta en diversas formas innovadoras como conos de plátano, pizzas, empanadas y hasta perros calientes, reflejando su versatilidad y popularidad en el país. El 29 de junio se celebra el Día de la Lechona Tolimense, una conmemoración instituida por la Asamblea del Tolima en 2003, que coincide con las festividades de San Juan y San Pedro.


Este reconocimiento en los Taste Atlas Awards resalta la riqueza y diversidad de la gastronomía colombiana, elevando la lechona como un emblema culinario a nivel mundial. La destacada posición de la lechona frente a la icónica pizza napolitana y la picanha de Brasil subraya su singularidad y la exquisitez de su sabor.

Algo Curioso
El único lugar en Colombia donde la lechona no incluye arroz en su relleno es en el Tolima, su lugar de origen, adheriéndose estrictamente a la receta tradicional.

“Un cerdo de 90 kilos puede rendir más de 100 porciones, lo que lo hace ideal para eventos sociales”

- Destacó Felipe Castilla, profesor de cultura gastronómica en la Universidad de La Sabana.

Dec 14, 2024

La lechona, un plato tradicional del Tolima, Colombia, ha sido reconocida como el mejor plato del mundo en los Taste Atlas Awards 2024-2025. Este prestigioso reconocimiento se basa en 367,847 calificaciones de un total de 11,258 platos en la base de datos de Taste Atlas, donde la lechona obtuvo una impresionante puntuación promedio de 4.78 sobre 5.

El plato consiste en un cerdo entero asado, relleno de guisantes (arvejas), cebolla, hierbas, especias y arroz. Sin embargo, algunos puristas sostienen que la receta original sólo debería incluir carne adobada y arvejas amarillas. La compleja y laboriosa preparación de la lechona puede durar más de 12 horas, lo que da como resultado un manjar que ha conquistado tanto a locales como a turistas.

Felipe Castilla, profesor de cultura gastronómica en la Universidad de La Sabana, señala la impresionante capacidad del plato: "Un cerdo de 90 kilos puede rendir más de 100 porciones, lo que lo hace ideal para eventos sociales, especialmente durante las festividades de diciembre." Este aspecto ha contribuido a su popularidad y ha permitido que la lechona trascienda barreras sociales y se apropie culturalmente en todo Colombia.

La lechona tiene sus raíces en la fusión de culturas; los cerdos fueron introducidos en América por los españoles, lo que convierte a este plato en un símbolo de mestizaje. Aunque no se conoce con precisión su origen exacto, existen registros históricos de la lechona desde finales del siglo XIX, como la lechonería Eduvina en Ibagué, que ha estado operando desde 1885. En la década de 1980, en Bogotá, surgió la 'Zona L' en el barrio Olaya, famosa por sus más de 100 restaurantes especializados en lechona.

A pesar de que la receta tradicional de la lechona no incluye arroz, muchos restaurantes en Colombia lo añaden debido a las preferencias del público. Esta variación ha permitido que el plato se adapte a diferentes gustos y ocasiones.

Con el tiempo, la lechona ha evolucionado y se presenta en diversas formas innovadoras como conos de plátano, pizzas, empanadas y hasta perros calientes, reflejando su versatilidad y popularidad en el país. El 29 de junio se celebra el Día de la Lechona Tolimense, una conmemoración instituida por la Asamblea del Tolima en 2003, que coincide con las festividades de San Juan y San Pedro.


Este reconocimiento en los Taste Atlas Awards resalta la riqueza y diversidad de la gastronomía colombiana, elevando la lechona como un emblema culinario a nivel mundial. La destacada posición de la lechona frente a la icónica pizza napolitana y la picanha de Brasil subraya su singularidad y la exquisitez de su sabor.

La lechona, un plato tradicional del Tolima, Colombia, ha sido reconocida como el mejor plato del mundo en los Taste Atlas Awards 2024-2025. Este prestigioso reconocimiento se basa en 367,847 calificaciones de un total de 11,258 platos en la base de datos de Taste Atlas, donde la lechona obtuvo una impresionante puntuación promedio de 4.78 sobre 5.

El plato consiste en un cerdo entero asado, relleno de guisantes (arvejas), cebolla, hierbas, especias y arroz. Sin embargo, algunos puristas sostienen que la receta original sólo debería incluir carne adobada y arvejas amarillas. La compleja y laboriosa preparación de la lechona puede durar más de 12 horas, lo que da como resultado un manjar que ha conquistado tanto a locales como a turistas.

Felipe Castilla, profesor de cultura gastronómica en la Universidad de La Sabana, señala la impresionante capacidad del plato: "Un cerdo de 90 kilos puede rendir más de 100 porciones, lo que lo hace ideal para eventos sociales, especialmente durante las festividades de diciembre." Este aspecto ha contribuido a su popularidad y ha permitido que la lechona trascienda barreras sociales y se apropie culturalmente en todo Colombia.

La lechona tiene sus raíces en la fusión de culturas; los cerdos fueron introducidos en América por los españoles, lo que convierte a este plato en un símbolo de mestizaje. Aunque no se conoce con precisión su origen exacto, existen registros históricos de la lechona desde finales del siglo XIX, como la lechonería Eduvina en Ibagué, que ha estado operando desde 1885. En la década de 1980, en Bogotá, surgió la 'Zona L' en el barrio Olaya, famosa por sus más de 100 restaurantes especializados en lechona.

A pesar de que la receta tradicional de la lechona no incluye arroz, muchos restaurantes en Colombia lo añaden debido a las preferencias del público. Esta variación ha permitido que el plato se adapte a diferentes gustos y ocasiones.

Con el tiempo, la lechona ha evolucionado y se presenta en diversas formas innovadoras como conos de plátano, pizzas, empanadas y hasta perros calientes, reflejando su versatilidad y popularidad en el país. El 29 de junio se celebra el Día de la Lechona Tolimense, una conmemoración instituida por la Asamblea del Tolima en 2003, que coincide con las festividades de San Juan y San Pedro.


Este reconocimiento en los Taste Atlas Awards resalta la riqueza y diversidad de la gastronomía colombiana, elevando la lechona como un emblema culinario a nivel mundial. La destacada posición de la lechona frente a la icónica pizza napolitana y la picanha de Brasil subraya su singularidad y la exquisitez de su sabor.

Algo Curioso
El único lugar en Colombia donde la lechona no incluye arroz en su relleno es en el Tolima, su lugar de origen, adheriéndose estrictamente a la receta tradicional.

PODRÍA INTERESARTE
 
No items found.

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa