Mundo

La ONU Denuncia Campaña de Desinformación de la Industria de Combustibles Fósiles

La ONU acusó a la industria de combustibles fósiles de frenar la adopción de energías renovables mediante una “masiva campaña de desinformación”, según Selwin Hart, asistente del secretario general de la ONU.

Mundo

La ONU Denuncia Campaña de Desinformación de la Industria de Combustibles Fósiles

La ONU acusó a la industria de combustibles fósiles de frenar la adopción de energías renovables mediante una “masiva campaña de desinformación”, según Selwin Hart, asistente del secretario general de la ONU.

"Las consecuencias de la inacción climática se sienten tanto en países ricos como en pobres"

- Afirmó Selwin Hart.

10/8/2024

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió una denuncia en la que acusó a la industria de los combustibles fósiles de llevar a cabo una "masiva campaña de desinformación" con el objetivo de frenar la adopción de energías renovables y retrasar la transición hacia una economía menos intensiva en carbono. Selwin Hart, asistente del secretario general de la ONU, declaró que esta campaña ha creado una percepción de "reacción" global contra las acciones climáticas, provocando que los líderes mundiales pospongan políticas cruciales de reducción de emisiones.

Hart destacó que la narrativa predominante, promovida por la industria de los combustibles fósiles, sostiene que la acción climática es excesivamente difícil y costosa. No obstante, un sondeo global reveló que el 72% de las personas respaldan una “rápida transición” hacia energías renovables, incluyendo mayorías claras en países que son grandes productores de carbón, petróleo y gas.

Pese a ciertos retrocesos para los partidos políticos verdes en algunos países, en otras regiones han logrado ganar escaños y han llevado a la corriente principal políticas que antes se consideraban radicales. Hart hizo un llamamiento a los líderes políticos para que actúen con ambición y cooperación, subrayando que las repercusiones de no tomarse en serio la crisis climática se están sintiendo tanto en los países desarrollados como en los de menor desarrollo. Como ejemplo, citó el incremento de problemas de asegurabilidad en Estados Unidos debido a fenómenos climáticos extremos.

En respuesta a la situación, la ONU instó a los países a presentar nuevos planes nacionales de reducción de emisiones, conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés). Hart indicó que estos planes deben ser consultativos e incluir diversas perspectivas de la sociedad para garantizar una representación adecuada y efectiva.

Hart subrayó que, a pesar de la urgencia de la crisis climática, no se ha observado el nivel de ambición o acción requerido a escala global. Exhortó a los líderes internacionales a no dejarse influenciar por la desinformación y a tomar medidas decisivas para proteger el planeta y las futuras generaciones.

Esta advertencia se produce en un contexto de debates globales sobre cómo equilibrar el desarrollo económico con las necesarias políticas de mitigación del cambio climático. La intervención de la ONU busca movilizar una acción unificada para enfrentar los desafíos ambientales que se presentan. Un sondeo global reveló que el 72% de las personas apoya una rápida transición hacia energías renovables, incluso en países que son grandes productores de combustibles fósiles.

Algo Curioso

"Las consecuencias de la inacción climática se sienten tanto en países ricos como en pobres"

- Afirmó Selwin Hart.

Aug 10, 2024
Colglobal News

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió una denuncia en la que acusó a la industria de los combustibles fósiles de llevar a cabo una "masiva campaña de desinformación" con el objetivo de frenar la adopción de energías renovables y retrasar la transición hacia una economía menos intensiva en carbono. Selwin Hart, asistente del secretario general de la ONU, declaró que esta campaña ha creado una percepción de "reacción" global contra las acciones climáticas, provocando que los líderes mundiales pospongan políticas cruciales de reducción de emisiones.

Hart destacó que la narrativa predominante, promovida por la industria de los combustibles fósiles, sostiene que la acción climática es excesivamente difícil y costosa. No obstante, un sondeo global reveló que el 72% de las personas respaldan una “rápida transición” hacia energías renovables, incluyendo mayorías claras en países que son grandes productores de carbón, petróleo y gas.

Pese a ciertos retrocesos para los partidos políticos verdes en algunos países, en otras regiones han logrado ganar escaños y han llevado a la corriente principal políticas que antes se consideraban radicales. Hart hizo un llamamiento a los líderes políticos para que actúen con ambición y cooperación, subrayando que las repercusiones de no tomarse en serio la crisis climática se están sintiendo tanto en los países desarrollados como en los de menor desarrollo. Como ejemplo, citó el incremento de problemas de asegurabilidad en Estados Unidos debido a fenómenos climáticos extremos.

En respuesta a la situación, la ONU instó a los países a presentar nuevos planes nacionales de reducción de emisiones, conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés). Hart indicó que estos planes deben ser consultativos e incluir diversas perspectivas de la sociedad para garantizar una representación adecuada y efectiva.

Hart subrayó que, a pesar de la urgencia de la crisis climática, no se ha observado el nivel de ambición o acción requerido a escala global. Exhortó a los líderes internacionales a no dejarse influenciar por la desinformación y a tomar medidas decisivas para proteger el planeta y las futuras generaciones.

Esta advertencia se produce en un contexto de debates globales sobre cómo equilibrar el desarrollo económico con las necesarias políticas de mitigación del cambio climático. La intervención de la ONU busca movilizar una acción unificada para enfrentar los desafíos ambientales que se presentan. Un sondeo global reveló que el 72% de las personas apoya una rápida transición hacia energías renovables, incluso en países que son grandes productores de combustibles fósiles.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió una denuncia en la que acusó a la industria de los combustibles fósiles de llevar a cabo una "masiva campaña de desinformación" con el objetivo de frenar la adopción de energías renovables y retrasar la transición hacia una economía menos intensiva en carbono. Selwin Hart, asistente del secretario general de la ONU, declaró que esta campaña ha creado una percepción de "reacción" global contra las acciones climáticas, provocando que los líderes mundiales pospongan políticas cruciales de reducción de emisiones.

Hart destacó que la narrativa predominante, promovida por la industria de los combustibles fósiles, sostiene que la acción climática es excesivamente difícil y costosa. No obstante, un sondeo global reveló que el 72% de las personas respaldan una “rápida transición” hacia energías renovables, incluyendo mayorías claras en países que son grandes productores de carbón, petróleo y gas.

Pese a ciertos retrocesos para los partidos políticos verdes en algunos países, en otras regiones han logrado ganar escaños y han llevado a la corriente principal políticas que antes se consideraban radicales. Hart hizo un llamamiento a los líderes políticos para que actúen con ambición y cooperación, subrayando que las repercusiones de no tomarse en serio la crisis climática se están sintiendo tanto en los países desarrollados como en los de menor desarrollo. Como ejemplo, citó el incremento de problemas de asegurabilidad en Estados Unidos debido a fenómenos climáticos extremos.

En respuesta a la situación, la ONU instó a los países a presentar nuevos planes nacionales de reducción de emisiones, conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés). Hart indicó que estos planes deben ser consultativos e incluir diversas perspectivas de la sociedad para garantizar una representación adecuada y efectiva.

Hart subrayó que, a pesar de la urgencia de la crisis climática, no se ha observado el nivel de ambición o acción requerido a escala global. Exhortó a los líderes internacionales a no dejarse influenciar por la desinformación y a tomar medidas decisivas para proteger el planeta y las futuras generaciones.

Esta advertencia se produce en un contexto de debates globales sobre cómo equilibrar el desarrollo económico con las necesarias políticas de mitigación del cambio climático. La intervención de la ONU busca movilizar una acción unificada para enfrentar los desafíos ambientales que se presentan. Un sondeo global reveló que el 72% de las personas apoya una rápida transición hacia energías renovables, incluso en países que son grandes productores de combustibles fósiles.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa