EconomÍa

La UE Multa a Apple con Casi US$ 2 Mil Millones por Restricciones en Streaming de Música

La Comisión Europea ha impuesto a Apple una multa récord de 1.8 mil millones de euros por limitar la competencia en el mercado de servicios de música streaming a través de su App Store.

EconomÍa

La UE Multa a Apple con Casi US$ 2 Mil Millones por Restricciones en Streaming de Música

La Comisión Europea ha impuesto a Apple una multa récord de 1.8 mil millones de euros por limitar la competencia en el mercado de servicios de música streaming a través de su App Store.

"Apple abusó de su posición dominante en el mercado al restringir a los desarrolladores de servicios de música streaming, perjudicando así a los consumidores europeos al impedirles hacer una elección libre"

- Margrethe Vestager, jefa de competencia de la UE.

4/3/2024

La sanción impuesta por la Comisión Europea a Apple asciende a 1.8 mil millones de euros, siendo esta la primera vez que el gigante tecnológico enfrenta una multa por parte de este organismo regulador europeo y constituyéndose como la tercera multa antimonopolio más grande hasta la fecha, solo superada por las impuestas a Google por su buscador de compras y su software móvil Android. La infracción se centra en las restricciones aplicadas por Apple dentro de su App Store, que impidieron a los desarrolladores de aplicaciones de música streaming, como Spotify, informar a los usuarios de iPhone sobre alternativas de pago más económicas fuera de la tienda de aplicaciones de Apple.

La Comisión Europea calificó estas "provisiones anti-dirección" como condiciones comerciales injustas que violan las reglas antimonopolio, argumentando que no son ni necesarias ni proporcionadas para proteger los intereses comerciales de Apple. Esta conducta también tuvo un impacto negativo en los clientes, quienes no pudieron tomar decisiones informadas y efectivas sobre dónde comprar sus suscripciones de música, degradando así la experiencia del usuario con una "búsqueda engorrosa" para encontrar ofertas fuera de la aplicación.

Como resultado de esta decisión, Apple ahora deberá eliminar los términos que impiden a los desarrolladores informar a los usuarios sobre otros métodos de suscripción. El tamaño de la multa deriva de una suma global que la Comisión agregó como "necesaria para lograr la disuasión". La Comisión expresó que "una parte significativa del daño causado por la infracción consiste en daños no monetarios, que no pueden ser debidamente contabilizados" bajo las reglas habituales.

Apple anunció su intención de apelar la decisión, argumentando en una publicación de blog del lunes que se tomó "a pesar de que la Comisión no logró descubrir ninguna evidencia creíble de daño al consumidor, e ignora las realidades de un mercado que está prosperando, competitivo y creciendo rápidamente". La compañía acusó a Spotify, con sede en Suecia, de haber presionado a la Comisión, señalando que la firma se había reunido con la Comisión "más de 65 veces durante esta investigación".

Algo Curioso
Este caso contra Apple representa la tercera multa antimonopolio más grande impuesta por la Comisión Europea, superada solo por las sanciones previas contra Google por su motor de búsqueda de compras y su sistema operativo móvil Android, destacando la creciente firmeza de la UE en su lucha contra las prácticas anticompetitivas en el sector tecnológico.

El Campo de Batalla de la Regulación Tecnológica Se Intensifica

La sanción económica a Apple por parte de la Comisión Europea ha desatado una serie de reacciones en el sector tecnológico, destacando la profunda división entre las grandes corporaciones tecnológicas y las autoridades reguladoras europeas. Spotify, el principal denunciante en este caso, ha celebrado la decisión como un momento crucial en la lucha por un internet más abierto y competitivo. "Este fallo marca un importante momento en la lucha por un internet más abierto para los consumidores", afirmó un portavoz de Spotify, añadiendo que esperan pasos adicionales que aborden de manera clara y concluyente las prácticas desleales de larga data de Apple.

Por su parte, Apple ha expresado su firme oposición a la decisión, anunciando su intención de apelar. La empresa argumenta que la decisión de la Comisión Europea no se basa en pruebas creíbles de daño al consumidor y pasa por alto la realidad de un mercado altamente competitivo y en rápida expansión. Apple critica a Spotify por influir en la Comisión mediante reuniones frecuentes durante la investigación, sugiriendo que la decisión beneficia desproporcionadamente al servicio de streaming sueco, al que consideran el principal beneficiario de esta medida reguladora.

La multa impuesta no solo establece un precedente en términos de regulación antimonopolio dentro de la Unión Europea sino que también señala el creciente escrutinio hacia las prácticas comerciales de las grandes tecnológicas. La decisión llega en un momento en que la UE está introduciendo nuevas regulaciones, como el Acta de Mercados Digitales (DMA), destinadas a limitar el poder de mercado de los gigantes tecnológicos y fomentar un entorno más equitativo y competitivo.

Este caso refleja la creciente tensión entre las autoridades reguladoras y las grandes tecnológicas sobre cómo deben operar en Europa, con implicaciones significativas para la forma en que se distribuyen y monetizan los servicios digitales. La sanción, además de la suma económica, obliga a Apple a modificar sus prácticas, permitiendo a los desarrolladores de aplicaciones de música streaming informar a los usuarios sobre opciones de suscripción más económicas fuera de la App Store.

Impacto en la Industria: Más Allá de la Multa Económica

La repercusión de la multa de la Comisión Europea a Apple va más allá de las implicaciones financieras para la empresa y se adentra en el terreno de la regulación tecnológica global. La decisión de imponer una multa de 1.8 mil millones de euros refleja la seriedad con la que la UE está abordando las prácticas anticompetitivas en el sector tecnológico, estableciendo un claro mensaje de disuasión para otras empresas que podrían estar contemplando estrategias similares para dominar el mercado.

Esta medida regulatoria resalta la creciente brecha entre la legislación europea y la gestión de las plataformas digitales por parte de las grandes tecnológicas. Con la entrada en vigor del Acta de Mercados Digitales, se espera que las empresas afectadas, no solo Apple sino también otros gigantes tecnológicos, enfrenten nuevas obligaciones destinadas a promover la competencia leal y proteger los intereses de los consumidores y pequeños desarrolladores.

"Apple abusó de su posición dominante en el mercado al restringir a los desarrolladores de servicios de música streaming, perjudicando así a los consumidores europeos al impedirles hacer una elección libre"

- Margrethe Vestager, jefa de competencia de la UE.

Mar 4, 2024
Colglobal News

La sanción impuesta por la Comisión Europea a Apple asciende a 1.8 mil millones de euros, siendo esta la primera vez que el gigante tecnológico enfrenta una multa por parte de este organismo regulador europeo y constituyéndose como la tercera multa antimonopolio más grande hasta la fecha, solo superada por las impuestas a Google por su buscador de compras y su software móvil Android. La infracción se centra en las restricciones aplicadas por Apple dentro de su App Store, que impidieron a los desarrolladores de aplicaciones de música streaming, como Spotify, informar a los usuarios de iPhone sobre alternativas de pago más económicas fuera de la tienda de aplicaciones de Apple.

La Comisión Europea calificó estas "provisiones anti-dirección" como condiciones comerciales injustas que violan las reglas antimonopolio, argumentando que no son ni necesarias ni proporcionadas para proteger los intereses comerciales de Apple. Esta conducta también tuvo un impacto negativo en los clientes, quienes no pudieron tomar decisiones informadas y efectivas sobre dónde comprar sus suscripciones de música, degradando así la experiencia del usuario con una "búsqueda engorrosa" para encontrar ofertas fuera de la aplicación.

Como resultado de esta decisión, Apple ahora deberá eliminar los términos que impiden a los desarrolladores informar a los usuarios sobre otros métodos de suscripción. El tamaño de la multa deriva de una suma global que la Comisión agregó como "necesaria para lograr la disuasión". La Comisión expresó que "una parte significativa del daño causado por la infracción consiste en daños no monetarios, que no pueden ser debidamente contabilizados" bajo las reglas habituales.

Apple anunció su intención de apelar la decisión, argumentando en una publicación de blog del lunes que se tomó "a pesar de que la Comisión no logró descubrir ninguna evidencia creíble de daño al consumidor, e ignora las realidades de un mercado que está prosperando, competitivo y creciendo rápidamente". La compañía acusó a Spotify, con sede en Suecia, de haber presionado a la Comisión, señalando que la firma se había reunido con la Comisión "más de 65 veces durante esta investigación".

La sanción impuesta por la Comisión Europea a Apple asciende a 1.8 mil millones de euros, siendo esta la primera vez que el gigante tecnológico enfrenta una multa por parte de este organismo regulador europeo y constituyéndose como la tercera multa antimonopolio más grande hasta la fecha, solo superada por las impuestas a Google por su buscador de compras y su software móvil Android. La infracción se centra en las restricciones aplicadas por Apple dentro de su App Store, que impidieron a los desarrolladores de aplicaciones de música streaming, como Spotify, informar a los usuarios de iPhone sobre alternativas de pago más económicas fuera de la tienda de aplicaciones de Apple.

La Comisión Europea calificó estas "provisiones anti-dirección" como condiciones comerciales injustas que violan las reglas antimonopolio, argumentando que no son ni necesarias ni proporcionadas para proteger los intereses comerciales de Apple. Esta conducta también tuvo un impacto negativo en los clientes, quienes no pudieron tomar decisiones informadas y efectivas sobre dónde comprar sus suscripciones de música, degradando así la experiencia del usuario con una "búsqueda engorrosa" para encontrar ofertas fuera de la aplicación.

Como resultado de esta decisión, Apple ahora deberá eliminar los términos que impiden a los desarrolladores informar a los usuarios sobre otros métodos de suscripción. El tamaño de la multa deriva de una suma global que la Comisión agregó como "necesaria para lograr la disuasión". La Comisión expresó que "una parte significativa del daño causado por la infracción consiste en daños no monetarios, que no pueden ser debidamente contabilizados" bajo las reglas habituales.

Apple anunció su intención de apelar la decisión, argumentando en una publicación de blog del lunes que se tomó "a pesar de que la Comisión no logró descubrir ninguna evidencia creíble de daño al consumidor, e ignora las realidades de un mercado que está prosperando, competitivo y creciendo rápidamente". La compañía acusó a Spotify, con sede en Suecia, de haber presionado a la Comisión, señalando que la firma se había reunido con la Comisión "más de 65 veces durante esta investigación".

Algo Curioso
Este caso contra Apple representa la tercera multa antimonopolio más grande impuesta por la Comisión Europea, superada solo por las sanciones previas contra Google por su motor de búsqueda de compras y su sistema operativo móvil Android, destacando la creciente firmeza de la UE en su lucha contra las prácticas anticompetitivas en el sector tecnológico.

El Campo de Batalla de la Regulación Tecnológica Se Intensifica

La sanción económica a Apple por parte de la Comisión Europea ha desatado una serie de reacciones en el sector tecnológico, destacando la profunda división entre las grandes corporaciones tecnológicas y las autoridades reguladoras europeas. Spotify, el principal denunciante en este caso, ha celebrado la decisión como un momento crucial en la lucha por un internet más abierto y competitivo. "Este fallo marca un importante momento en la lucha por un internet más abierto para los consumidores", afirmó un portavoz de Spotify, añadiendo que esperan pasos adicionales que aborden de manera clara y concluyente las prácticas desleales de larga data de Apple.

Por su parte, Apple ha expresado su firme oposición a la decisión, anunciando su intención de apelar. La empresa argumenta que la decisión de la Comisión Europea no se basa en pruebas creíbles de daño al consumidor y pasa por alto la realidad de un mercado altamente competitivo y en rápida expansión. Apple critica a Spotify por influir en la Comisión mediante reuniones frecuentes durante la investigación, sugiriendo que la decisión beneficia desproporcionadamente al servicio de streaming sueco, al que consideran el principal beneficiario de esta medida reguladora.

La multa impuesta no solo establece un precedente en términos de regulación antimonopolio dentro de la Unión Europea sino que también señala el creciente escrutinio hacia las prácticas comerciales de las grandes tecnológicas. La decisión llega en un momento en que la UE está introduciendo nuevas regulaciones, como el Acta de Mercados Digitales (DMA), destinadas a limitar el poder de mercado de los gigantes tecnológicos y fomentar un entorno más equitativo y competitivo.

Este caso refleja la creciente tensión entre las autoridades reguladoras y las grandes tecnológicas sobre cómo deben operar en Europa, con implicaciones significativas para la forma en que se distribuyen y monetizan los servicios digitales. La sanción, además de la suma económica, obliga a Apple a modificar sus prácticas, permitiendo a los desarrolladores de aplicaciones de música streaming informar a los usuarios sobre opciones de suscripción más económicas fuera de la App Store.

Impacto en la Industria: Más Allá de la Multa Económica

La repercusión de la multa de la Comisión Europea a Apple va más allá de las implicaciones financieras para la empresa y se adentra en el terreno de la regulación tecnológica global. La decisión de imponer una multa de 1.8 mil millones de euros refleja la seriedad con la que la UE está abordando las prácticas anticompetitivas en el sector tecnológico, estableciendo un claro mensaje de disuasión para otras empresas que podrían estar contemplando estrategias similares para dominar el mercado.

Esta medida regulatoria resalta la creciente brecha entre la legislación europea y la gestión de las plataformas digitales por parte de las grandes tecnológicas. Con la entrada en vigor del Acta de Mercados Digitales, se espera que las empresas afectadas, no solo Apple sino también otros gigantes tecnológicos, enfrenten nuevas obligaciones destinadas a promover la competencia leal y proteger los intereses de los consumidores y pequeños desarrolladores.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa