La Comisión Europea ha emitido un llamamiento a los hogares de los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE) para que almacenen suministros de emergencia esenciales que permitan sobrevivir al menos 72 horas sin necesidad de asistencia externa. Los recursos sugeridos incluyen agua potable, alimentos no perecederos, medicamentos de primera necesidad y baterías. Esta recomendación se enmarca en la nueva Estrategia de Preparación de la Unión, cuyo lanzamiento oficial está programado para el 26 de marzo de 2025.
La iniciativa surge en un contexto de creciente incertidumbre geopolítica y desafíos como la crisis climática, la amenaza de ciberataques, pandemias y conflictos armados, incluido el temor a posibles acciones hostiles por parte de Rusia y a una disminución del apoyo de Estados Unidos en materia de seguridad. Según el documento al que ha tenido acceso el medio EL PAÍS, la estrategia tiene como objetivo fortalecer tanto la capacidad de respuesta de la UE como la concienciación entre su ciudadanía.
La Estrategia de Preparación de la Unión contempla 30 medidas concretas que abarcan desde la capacitación civil hasta ejercicios conjuntos y programas educativos para jóvenes y adultos. Además, se introducirá un comité de crisis que monitoreará y coordinará respuestas a emergencias relacionadas con conflictos bélicos, eventos climáticos extremos y ataques cibernéticos. Este comité, que contará con representantes de la Comisión Europea, la alta representante de Política Exterior y Seguridad, y los países miembros, se espera que entre en operación antes de finales de 2025.
Un componente clave de la estrategia es el fortalecimiento del Centro Único de Análisis de Inteligencia de la UE (SIAC) y la revisión de las regulaciones de protección civil. La mejora del SIAC, programada también para finales de 2025, pretende optimizar el análisis de riesgos emergentes y potenciar las medidas preventivas.
El enfoque preventivo se vuelve aún más crítico, dado que según los resultados del Eurobarómetro de 2024, el 49% de los ciudadanos europeos sienten que no reciben suficiente información sobre posibles riesgos de desastres, y el 65% de ellos considera que necesita mayor orientación para actuar en situaciones de emergencia. Por este motivo, la propuesta incluye la creación de un día europeo de preparación, destinado a sensibilizar a la población sobre la importancia de mantenerse informados y organizados frente a posibles escenarios de crisis.
Las autoridades europeas han remarcado la necesidad de que la preparación ante desastres sea entendida como un esfuerzo continuo. Las medidas previstas buscan garantizar la resiliencia no solo de las instituciones públicas, sino también de los ciudadanos, promoviendo una responsabilidad compartida entre gobiernos y sociedad civil.
La Estrategia de Preparación de la Unión, en su conjunto, busca asegurar una respuesta rápida y efectiva ante posibles emergencias y aumentar las probabilidades de mitigar sus impactos. Al involucrar tanto a las instituciones públicas como a los ciudadanos en sus planes, Bruselas busca fomentar una Europa más prevenida y resiliente frente a posibles desafíos multifacéticos.
Una encuesta del Eurobarómetro señaló que casi la mitad de los europeos no se siente bien informada acerca de los riesgos de desastres en su país, destacando la necesidad de iniciativas como la propuesta del día europeo de preparación.