Colombia

La valiente lucha de madres colombianas contra las minas antipersona

En el departamento del Meta, Colombia, un grupo de madres cabeza de familia se ha erigido como defensoras de su tierra, enfrentándose a las minas antipersona, un peligroso legado del conflicto armado.

Colombia

La valiente lucha de madres colombianas contra las minas antipersona

En el departamento del Meta, Colombia, un grupo de madres cabeza de familia se ha erigido como defensoras de su tierra, enfrentándose a las minas antipersona, un peligroso legado del conflicto armado.

“Queremos quitar las marcas de la violencia”

- Tatiana Patiño. Madre de familia.

2/10/2023
El protagonismo de las mujeres en el desminado

En Puerto Concordia, un municipio del Meta, Leanis Garizao y Tatiana Patiño avanzancon precaución. A pesar del calor y la humedad, ambas mujeres, equipadas concascos y chalecos protectores, buscan minas ocultas en la tierra. Estos artefactosexplosivos son un recordatorio constante del conflicto armado que ha afectado aColombia durante décadas.

Desde hace cuatro meses, Leanis y Tatiana forman parte de un equipo de desminadohumanitario. Esta iniciativa, liderada por la ONG Humanity & Inclusion (HI), tienecomo objetivo principal erradicar las huellas de la guerra y devolver la seguridad a lascomunidades de los llanos orientales de Colombia.

Algo Curioso
Colombia es uno de los países con más minas antipersona en el mundo. Estos explosivos han causado innumerables víctimas y han dejado heridas psicológicas en generaciones enteras

El legado del conflicto y la esperanza de recuperación

Las mujeres, especialmente las madres cabeza de familia, han asumido un papelcrucial en el proceso de desminado en Puerto Concordia. De las 37 personas queintegran el equipo, 22 son mujeres. Farid Carrillo, líder del grupo, destaca por ser laúnica capacitada para desarmar explosivos. Bajo su supervisión, el equipo halogrado liberar grandes extensiones de tierra de minas.

Pero el trabajo de estas mujeres no se limita a la detección y eliminación de minas.También juegan un papel vital en la recopilación de información. Visitan hogares enzonas rurales, interactúan con las comunidades y fortalecen la confianza entre loshabitantes y las organizaciones humanitarias.

El Conflicto Armado en Colombia: Desplazamiento y Desafíos en el Proceso de Desminado

El conflicto armado en Colombia ha dejado profundas cicatrices en la población. Enel Meta, más de 239,000 personas han sido desplazadas a causa de la violencia.Aunque se han logrado avances significativos en el proceso de desminado, aúnqueda un largo camino por recorrer. Grupos armados continúan operando en algunasáreas, lo que representa un desafío para las organizaciones humanitarias.

Sin embargo, la determinación y valentía de mujeres como Leanis y Tatiana ofrecenun rayo de esperanza. A través de su trabajo, no solo buscan eliminar un peligrofísico, sino también sanar las heridas emocionales y psicológicas que el conflicto hadejado en las comunidades.

“Queremos quitar las marcas de la violencia”

- Tatiana Patiño. Madre de familia.

Oct 2, 2023
Colglobal News
El protagonismo de las mujeres en el desminado

En Puerto Concordia, un municipio del Meta, Leanis Garizao y Tatiana Patiño avanzancon precaución. A pesar del calor y la humedad, ambas mujeres, equipadas concascos y chalecos protectores, buscan minas ocultas en la tierra. Estos artefactosexplosivos son un recordatorio constante del conflicto armado que ha afectado aColombia durante décadas.

Desde hace cuatro meses, Leanis y Tatiana forman parte de un equipo de desminadohumanitario. Esta iniciativa, liderada por la ONG Humanity & Inclusion (HI), tienecomo objetivo principal erradicar las huellas de la guerra y devolver la seguridad a lascomunidades de los llanos orientales de Colombia.

El protagonismo de las mujeres en el desminado

En Puerto Concordia, un municipio del Meta, Leanis Garizao y Tatiana Patiño avanzancon precaución. A pesar del calor y la humedad, ambas mujeres, equipadas concascos y chalecos protectores, buscan minas ocultas en la tierra. Estos artefactosexplosivos son un recordatorio constante del conflicto armado que ha afectado aColombia durante décadas.

Desde hace cuatro meses, Leanis y Tatiana forman parte de un equipo de desminadohumanitario. Esta iniciativa, liderada por la ONG Humanity & Inclusion (HI), tienecomo objetivo principal erradicar las huellas de la guerra y devolver la seguridad a lascomunidades de los llanos orientales de Colombia.

Algo Curioso
Colombia es uno de los países con más minas antipersona en el mundo. Estos explosivos han causado innumerables víctimas y han dejado heridas psicológicas en generaciones enteras

El legado del conflicto y la esperanza de recuperación

Las mujeres, especialmente las madres cabeza de familia, han asumido un papelcrucial en el proceso de desminado en Puerto Concordia. De las 37 personas queintegran el equipo, 22 son mujeres. Farid Carrillo, líder del grupo, destaca por ser laúnica capacitada para desarmar explosivos. Bajo su supervisión, el equipo halogrado liberar grandes extensiones de tierra de minas.

Pero el trabajo de estas mujeres no se limita a la detección y eliminación de minas.También juegan un papel vital en la recopilación de información. Visitan hogares enzonas rurales, interactúan con las comunidades y fortalecen la confianza entre loshabitantes y las organizaciones humanitarias.

El Conflicto Armado en Colombia: Desplazamiento y Desafíos en el Proceso de Desminado

El conflicto armado en Colombia ha dejado profundas cicatrices en la población. Enel Meta, más de 239,000 personas han sido desplazadas a causa de la violencia.Aunque se han logrado avances significativos en el proceso de desminado, aúnqueda un largo camino por recorrer. Grupos armados continúan operando en algunasáreas, lo que representa un desafío para las organizaciones humanitarias.

Sin embargo, la determinación y valentía de mujeres como Leanis y Tatiana ofrecenun rayo de esperanza. A través de su trabajo, no solo buscan eliminar un peligrofísico, sino también sanar las heridas emocionales y psicológicas que el conflicto hadejado en las comunidades.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa