El 28 de julio de 2024 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Venezuela, cuyos resultados han sido ampliamente disputados. La oposición, liderada por María Corina Machado, afirma que el candidato opositor Edmundo González Urrutia obtuvo el 67% de los votos, frente al 30% logrado por Nicolás Maduro, actual presidente. Para respaldar sus afirmaciones, la oposición ha presentado copias de más de 24,000 actas, lo que representa el 81.7% del total de las actas electorales.
Pese a las acusaciones de fraude, la alta cúpula militar de Venezuela ha reafirmado su lealtad a Maduro durante un discurso reciente, subrayando un fuerte apoyo al mandatario en medio de la convulsión política. Según el general retirado Antonio Rivero, la alineación y cohesión dentro del alto mando militar en torno a Maduro se cementó gracias a los ascensos y nombramientos estratégicos dentro de la administración pública.
Desde que Maduro asumió la presidencia en 2013, ha transferido a los militares el control de áreas clave como la distribución de alimentos, divisas y materias primas. Actualmente, la administración de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la compañía estatal de petróleo, está a cargo de un coronel del Ejército. Además, las importaciones de armas han registrado un notable incremento desde 2007, con un récord de 900 millones de dólares en 2013, después de que en 2006 Estados Unidos impusiera un embargo de armas a Venezuela. Esto llevó al país a establecer relaciones con nuevos proveedores, principalmente Rusia y China.
Por otro lado, la Fiscalía venezolana, controlada por el chavismo, ha iniciado investigaciones penales contra María Corina Machado y Edmundo González Urrutia por supuesta "incitación" a la desobediencia, buscando debilitar aún más a la oposición interna.
El número de altos mandos militares ha crecido considerablemente en las últimas décadas, pasando de 200 integrantes en los años 90 a aproximadamente 2,000 en la actualidad. Recientemente, Maduro autorizó el ascenso de 17 oficiales a mayores generales y almirantes, reforzando su estrategia de consolidación interna y fortificando su dependencia del aparato militar.
Pese a este respaldo, hay indicios de descontento en los cuarteles sobre los resultados electorales. No obstante, los soldados prefieren callar sus opiniones debido al miedo a represalias. Aproximadamente 100,000 miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) viven en condiciones que se describen como deplorables, añadiendo una capa de complejidad al panorama interno de las fuerzas armadas.
Diosdado Cabello, reconocido como una figura influyente dentro de la FANB, ha jugado un papel crucial en el ascenso de numerosos oficiales, aumentando aún más su poder interno. El embargo de armas impuesto por Estados Unidos en 2006 obligó a Venezuela a buscar nuevos proveedores, encontrando en Rusia y China sus principales fuentes de armamento desde entonces.