Colombia

Lista Negra Ultrasecreta de EE. UU. Revela Vínculos de Narcotráfico con Altos Funcionarios Colombianos en los 70

Recientemente se han desclasificado documentos ultrasecretos de Estados Unidos que exponen la conexión entre altos funcionarios colombianos y el narcotráfico durante la administración de Alfonso López Michelsen en la década de 1970, revelando una preocupante red de corrupción y tráfico de drogas.

Colombia

Lista Negra Ultrasecreta de EE. UU. Revela Vínculos de Narcotráfico con Altos Funcionarios Colombianos en los 70

Recientemente se han desclasificado documentos ultrasecretos de Estados Unidos que exponen la conexión entre altos funcionarios colombianos y el narcotráfico durante la administración de Alfonso López Michelsen en la década de 1970, revelando una preocupante red de corrupción y tráfico de drogas.

Estos documentos reflejan cómo la corrupción enraizada facilitó operaciones de narcotráfico, complicando las relaciones bilaterales y la política interna de Colombia.

17/4/2024

La reciente desclasificación de documentos del gobierno de Jimmy Carter ha sacudido el entendimiento público de las relaciones colombo-americanas en la década de 1970. Estos papeles, que fueron clasificados como ultrasecretos, contienen información detallada sobre cómo el narcotráfico se infiltró en las más altas esferas del gobierno colombiano, particularmente durante la presidencia de Alfonso López Michelsen. La lista negra de Carter, como se ha denominado, incluye a más de treinta altos funcionarios colombianos que supuestamente tenían vínculos con redes de narcotráfico.

Jimmy Carter Presidente 39º de los Estados Unidos (1977-1981)

El documento revela que personajes clave como el general Abraham Varón Valencia, entonces ministro de Defensa, y Óscar Montoya Montoya, ministro de Trabajo, estaban presuntamente involucrados en actividades de narcotráfico. Estas revelaciones sugieren que Varón Valencia recibía sobornos por facilitar el contrabando de narcóticos y Montoya discutía abiertamente sobre el tráfico ilícito de cocaína y café con conocidos narcotraficantes.

Además, el informe menciona a Humberto Cardona Orozco, jefe de la Industria Militar Colombiana (INDUMIL), y Harold Lozano Jaramillo, jefe de inteligencia de la Policía en Cali, implicando a ambos en actividades corruptas relacionadas con el narcotráfico. Este entramado de corrupción no solo facilitaba las operaciones de narcotráfico sino que también ponía en riesgo la seguridad nacional tanto de Colombia como de Estados Unidos.

Alfonso López Michelsen, Ex presidente de Colombia (1974 - 1978)
Algo Curioso
La campaña de presión de EE. UU. incluyó no solo la retención de equipos militares sino también encuentros diplomáticos diseñados para cambiar la dirección de la política colombiana respecto al narcotráfico, reflejando una época donde la diplomacia y la inteligencia se entrelazaban estrechamente con los esfuerzos antidrogas.

Interferencia y Políticas Antidrogas: El Rol de EE. UU. en la Política Colombiana

Julio César Turbay, Ex presidente de Colombia (1978 - 1982)

El impacto de la desclasificación de estos documentos ha extendido su resonancia más allá de las fronteras colombianas, provocando un reexamen de las políticas antidrogas de la época y sus implicaciones actuales. En la práctica, estos informes desclasificados sugieren que el narcotráfico no solo estaba profundamente arraigado en Colombia, sino que también estaba entrelazado con políticas y decisiones políticas en niveles gubernamentales muy altos.

En los documentos, también se menciona a Julio César Turbay, quien más tarde sería presidente de Colombia entre 1978 y 1982. A través de su sobrino Aníbal Turbay Bernal, se establecen vínculos con importantes narcotraficantes que, según los informes, tenían influencia suficiente para determinar quiénes serían los jefes de los organismos encargados de la ley en Colombia, si Turbay llegaba a la presidencia. Esta conexión ilustra no solo la penetración del narcotráfico en la política colombiana, sino también la influencia que estos grupos podían ejercer sobre el liderazgo político y las decisiones de política pública.

Repercusiones y Respuestas: Las Secuelas de la Lista Negra de Carter

La revelación de estos documentos no solo ha puesto de manifiesto la corrupción histórica, sino que también ha generado un debate sobre la eficacia y las consecuencias de las políticas antidrogas de EE. UU. en esa época. Los informes detallan cómo las políticas implementadas no solo buscaban combatir el narcotráfico, sino también cómo se utilizaron como herramienta de influencia política sobre Colombia. Este contexto ha sido crucial para entender la dinámica de poder entre ambas naciones y las presiones externas que enfrentaba el gobierno colombiano.

Entre las acciones específicas que se mencionan en los documentos, se encuentra la decisión de EE. UU. de retener la venta de helicópteros militares a Colombia, una medida que fue directamente instruida por Jimmy Carter, como forma de presión para que el gobierno colombiano tomara acciones más firmes contra la corrupción y el narcotráfico. Esta política se evidencia en una anotación hecha a mano por Carter en uno de los documentos, subrayando la seriedad con la que la administración estadounidense trataba el tema.

Además, los documentos subrayan las visitas de Rosalynn Carter, la primera dama de los Estados Unidos, a Colombia, que tuvieron como objetivo reforzar la cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico y la corrupción. Estas visitas son descritas en los papeles como parte de una estrategia más amplia para asegurar que Colombia se comprometiera a realizar reformas significativas en su manejo del narcotráfico.

Estos documentos reflejan cómo la corrupción enraizada facilitó operaciones de narcotráfico, complicando las relaciones bilaterales y la política interna de Colombia.

Apr 17, 2024
Colglobal News

La reciente desclasificación de documentos del gobierno de Jimmy Carter ha sacudido el entendimiento público de las relaciones colombo-americanas en la década de 1970. Estos papeles, que fueron clasificados como ultrasecretos, contienen información detallada sobre cómo el narcotráfico se infiltró en las más altas esferas del gobierno colombiano, particularmente durante la presidencia de Alfonso López Michelsen. La lista negra de Carter, como se ha denominado, incluye a más de treinta altos funcionarios colombianos que supuestamente tenían vínculos con redes de narcotráfico.

Jimmy Carter Presidente 39º de los Estados Unidos (1977-1981)

El documento revela que personajes clave como el general Abraham Varón Valencia, entonces ministro de Defensa, y Óscar Montoya Montoya, ministro de Trabajo, estaban presuntamente involucrados en actividades de narcotráfico. Estas revelaciones sugieren que Varón Valencia recibía sobornos por facilitar el contrabando de narcóticos y Montoya discutía abiertamente sobre el tráfico ilícito de cocaína y café con conocidos narcotraficantes.

Además, el informe menciona a Humberto Cardona Orozco, jefe de la Industria Militar Colombiana (INDUMIL), y Harold Lozano Jaramillo, jefe de inteligencia de la Policía en Cali, implicando a ambos en actividades corruptas relacionadas con el narcotráfico. Este entramado de corrupción no solo facilitaba las operaciones de narcotráfico sino que también ponía en riesgo la seguridad nacional tanto de Colombia como de Estados Unidos.

La reciente desclasificación de documentos del gobierno de Jimmy Carter ha sacudido el entendimiento público de las relaciones colombo-americanas en la década de 1970. Estos papeles, que fueron clasificados como ultrasecretos, contienen información detallada sobre cómo el narcotráfico se infiltró en las más altas esferas del gobierno colombiano, particularmente durante la presidencia de Alfonso López Michelsen. La lista negra de Carter, como se ha denominado, incluye a más de treinta altos funcionarios colombianos que supuestamente tenían vínculos con redes de narcotráfico.

Jimmy Carter Presidente 39º de los Estados Unidos (1977-1981)

El documento revela que personajes clave como el general Abraham Varón Valencia, entonces ministro de Defensa, y Óscar Montoya Montoya, ministro de Trabajo, estaban presuntamente involucrados en actividades de narcotráfico. Estas revelaciones sugieren que Varón Valencia recibía sobornos por facilitar el contrabando de narcóticos y Montoya discutía abiertamente sobre el tráfico ilícito de cocaína y café con conocidos narcotraficantes.

Además, el informe menciona a Humberto Cardona Orozco, jefe de la Industria Militar Colombiana (INDUMIL), y Harold Lozano Jaramillo, jefe de inteligencia de la Policía en Cali, implicando a ambos en actividades corruptas relacionadas con el narcotráfico. Este entramado de corrupción no solo facilitaba las operaciones de narcotráfico sino que también ponía en riesgo la seguridad nacional tanto de Colombia como de Estados Unidos.

Alfonso López Michelsen, Ex presidente de Colombia (1974 - 1978)
Algo Curioso
La campaña de presión de EE. UU. incluyó no solo la retención de equipos militares sino también encuentros diplomáticos diseñados para cambiar la dirección de la política colombiana respecto al narcotráfico, reflejando una época donde la diplomacia y la inteligencia se entrelazaban estrechamente con los esfuerzos antidrogas.

Interferencia y Políticas Antidrogas: El Rol de EE. UU. en la Política Colombiana

Julio César Turbay, Ex presidente de Colombia (1978 - 1982)

El impacto de la desclasificación de estos documentos ha extendido su resonancia más allá de las fronteras colombianas, provocando un reexamen de las políticas antidrogas de la época y sus implicaciones actuales. En la práctica, estos informes desclasificados sugieren que el narcotráfico no solo estaba profundamente arraigado en Colombia, sino que también estaba entrelazado con políticas y decisiones políticas en niveles gubernamentales muy altos.

En los documentos, también se menciona a Julio César Turbay, quien más tarde sería presidente de Colombia entre 1978 y 1982. A través de su sobrino Aníbal Turbay Bernal, se establecen vínculos con importantes narcotraficantes que, según los informes, tenían influencia suficiente para determinar quiénes serían los jefes de los organismos encargados de la ley en Colombia, si Turbay llegaba a la presidencia. Esta conexión ilustra no solo la penetración del narcotráfico en la política colombiana, sino también la influencia que estos grupos podían ejercer sobre el liderazgo político y las decisiones de política pública.

Repercusiones y Respuestas: Las Secuelas de la Lista Negra de Carter

La revelación de estos documentos no solo ha puesto de manifiesto la corrupción histórica, sino que también ha generado un debate sobre la eficacia y las consecuencias de las políticas antidrogas de EE. UU. en esa época. Los informes detallan cómo las políticas implementadas no solo buscaban combatir el narcotráfico, sino también cómo se utilizaron como herramienta de influencia política sobre Colombia. Este contexto ha sido crucial para entender la dinámica de poder entre ambas naciones y las presiones externas que enfrentaba el gobierno colombiano.

Entre las acciones específicas que se mencionan en los documentos, se encuentra la decisión de EE. UU. de retener la venta de helicópteros militares a Colombia, una medida que fue directamente instruida por Jimmy Carter, como forma de presión para que el gobierno colombiano tomara acciones más firmes contra la corrupción y el narcotráfico. Esta política se evidencia en una anotación hecha a mano por Carter en uno de los documentos, subrayando la seriedad con la que la administración estadounidense trataba el tema.

Además, los documentos subrayan las visitas de Rosalynn Carter, la primera dama de los Estados Unidos, a Colombia, que tuvieron como objetivo reforzar la cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico y la corrupción. Estas visitas son descritas en los papeles como parte de una estrategia más amplia para asegurar que Colombia se comprometiera a realizar reformas significativas en su manejo del narcotráfico.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa