Colombia

Mercado de Vivienda en Colombia Registra los Peores Datos en 15 Años

El mercado inmobiliario colombiano enfrenta su peor desempeño en quince años, con una marcada caída en la venta de viviendas, según reporta Camacol. Factores como la persistente alta tasa de interés y las modificaciones en los subsidios gubernamentales han influido significativamente en este declive.

Colombia

Mercado de Vivienda en Colombia Registra los Peores Datos en 15 Años

El mercado inmobiliario colombiano enfrenta su peor desempeño en quince años, con una marcada caída en la venta de viviendas, según reporta Camacol. Factores como la persistente alta tasa de interés y las modificaciones en los subsidios gubernamentales han influido significativamente en este declive.

“El sector de la construcción hoy tiene una escala inferior en comparación con el periodo 2013-2019 cuando se comercializaban mensualmente 14,701 viviendas en promedio. Durante 2024, a marzo, las ventas mensuales sumaron en promedio 10,474 unidades, un valor que parece ser el piso del sector y a partir del cual podemos pensar en una estrategia de crecimiento”,

- Guillermo Herrera, presidente de Camacol.

17/4/2024

El sector inmobiliario en Colombia ha registrado una preocupante contracción en las ventas de vivienda durante el primer trimestre de 2024, alcanzando el nivel más bajo en los últimos 15 años con solo 32,017 unidades vendidas. Esta disminución del 17.7% con respecto al mismo periodo del año anterior destaca una tendencia de desaceleración que no se observaba desde 2011. Guillermo Herrera, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), subraya que esta situación es un reflejo de los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país, incluyendo altas tasas de interés y una reducción en la capacidad de compra de las familias tras la pandemia.

A pesar de los esfuerzos por dinamizar el mercado, los lanzamientos de nuevos proyectos también han disminuido drásticamente, con una caída del 34% comparado con el año anterior, mientras que las iniciaciones de obra se han reducido en un 26.7%. Este retroceso en las etapas iniciales de la construcción de viviendas anticipa posibles efectos a largo plazo sobre la disponibilidad de vivienda nueva en el mercado.

La Asobancaria ha expresado su preocupación por la caída continua de los desembolsos para compra de vivienda, reflejando un declive de 16% en 2023 en comparación con el año anterior. Este descenso en la financiación podría tener implicaciones serias para el sector de la construcción y el mercado inmobiliario en general, afectando la capacidad de recuperación económica del país.

Los expertos advierten que sin un cambio significativo en las políticas de vivienda y una mejora en las condiciones económicas generales, es probable que la industria de la construcción continúe enfrentando un entorno desafiante. Es crucial que el gobierno y los sectores relacionados tomen medidas para revitalizar este sector vital, fundamental para el bienestar económico y social de Colombia.

Algo Curioso
El sector de la construcción en Colombia continúa siendo un pilar fundamental para la economía, empleando a más de 1.5 millones de trabajadores y jugando un papel crucial en el desarrollo urbano y económico del país.

Impacto Macroeconómico de la Crisis Inmobiliaria

El informe de Asobancaria también revela un deterioro en la dinámica del mercado de vivienda, destacando un incremento en los desistimientos de compras, especialmente en las viviendas de interés social (VIS), donde los desistimientos alcanzaron el 52.6% en 2023. Esta cifra alarmante puede atribuirse a la incertidumbre financiera que aún afecta a las familias colombianas, además de cambios en los esquemas de subsidios proporcionados por el gobierno.

El entorno actual ha generado una acumulación de unidades de vivienda sin vender, exacerbando el desequilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado. A pesar de que existe una oferta de más de 166,000 unidades disponibles, la demanda no ha seguido el mismo ritmo, lo que sugiere una persistente reluctancia o incapacidad de las familias para comprometerse con compras de largo plazo bajo las condiciones actuales.

ejecución presupuestal han sido factores críticos en la agudización de esta crisis. Es imperativo que las entidades gubernamentales y el sector privado trabajen conjuntamente para implementar un plan de reactivación efectivo que no solo mejore las condiciones del mercado sino que también fortalezca la confianza del consumidor.

Los expertos subrayan la necesidad de una estrategia integral que aborde tanto los desafíos económicos como sociales del sector. La implementación de subsidios más efectivos y el estímulo a la financiación pueden ser pasos cruciales para superar los obstáculos actuales y fomentar una recuperación sostenible en el sector inmobiliario.

“El sector de la construcción hoy tiene una escala inferior en comparación con el periodo 2013-2019 cuando se comercializaban mensualmente 14,701 viviendas en promedio. Durante 2024, a marzo, las ventas mensuales sumaron en promedio 10,474 unidades, un valor que parece ser el piso del sector y a partir del cual podemos pensar en una estrategia de crecimiento”,

- Guillermo Herrera, presidente de Camacol.

Apr 17, 2024
Colglobal News

El sector inmobiliario en Colombia ha registrado una preocupante contracción en las ventas de vivienda durante el primer trimestre de 2024, alcanzando el nivel más bajo en los últimos 15 años con solo 32,017 unidades vendidas. Esta disminución del 17.7% con respecto al mismo periodo del año anterior destaca una tendencia de desaceleración que no se observaba desde 2011. Guillermo Herrera, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), subraya que esta situación es un reflejo de los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país, incluyendo altas tasas de interés y una reducción en la capacidad de compra de las familias tras la pandemia.

A pesar de los esfuerzos por dinamizar el mercado, los lanzamientos de nuevos proyectos también han disminuido drásticamente, con una caída del 34% comparado con el año anterior, mientras que las iniciaciones de obra se han reducido en un 26.7%. Este retroceso en las etapas iniciales de la construcción de viviendas anticipa posibles efectos a largo plazo sobre la disponibilidad de vivienda nueva en el mercado.

La Asobancaria ha expresado su preocupación por la caída continua de los desembolsos para compra de vivienda, reflejando un declive de 16% en 2023 en comparación con el año anterior. Este descenso en la financiación podría tener implicaciones serias para el sector de la construcción y el mercado inmobiliario en general, afectando la capacidad de recuperación económica del país.

Los expertos advierten que sin un cambio significativo en las políticas de vivienda y una mejora en las condiciones económicas generales, es probable que la industria de la construcción continúe enfrentando un entorno desafiante. Es crucial que el gobierno y los sectores relacionados tomen medidas para revitalizar este sector vital, fundamental para el bienestar económico y social de Colombia.

El sector inmobiliario en Colombia ha registrado una preocupante contracción en las ventas de vivienda durante el primer trimestre de 2024, alcanzando el nivel más bajo en los últimos 15 años con solo 32,017 unidades vendidas. Esta disminución del 17.7% con respecto al mismo periodo del año anterior destaca una tendencia de desaceleración que no se observaba desde 2011. Guillermo Herrera, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), subraya que esta situación es un reflejo de los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país, incluyendo altas tasas de interés y una reducción en la capacidad de compra de las familias tras la pandemia.

A pesar de los esfuerzos por dinamizar el mercado, los lanzamientos de nuevos proyectos también han disminuido drásticamente, con una caída del 34% comparado con el año anterior, mientras que las iniciaciones de obra se han reducido en un 26.7%. Este retroceso en las etapas iniciales de la construcción de viviendas anticipa posibles efectos a largo plazo sobre la disponibilidad de vivienda nueva en el mercado.

La Asobancaria ha expresado su preocupación por la caída continua de los desembolsos para compra de vivienda, reflejando un declive de 16% en 2023 en comparación con el año anterior. Este descenso en la financiación podría tener implicaciones serias para el sector de la construcción y el mercado inmobiliario en general, afectando la capacidad de recuperación económica del país.

Los expertos advierten que sin un cambio significativo en las políticas de vivienda y una mejora en las condiciones económicas generales, es probable que la industria de la construcción continúe enfrentando un entorno desafiante. Es crucial que el gobierno y los sectores relacionados tomen medidas para revitalizar este sector vital, fundamental para el bienestar económico y social de Colombia.

Algo Curioso
El sector de la construcción en Colombia continúa siendo un pilar fundamental para la economía, empleando a más de 1.5 millones de trabajadores y jugando un papel crucial en el desarrollo urbano y económico del país.

Impacto Macroeconómico de la Crisis Inmobiliaria

El informe de Asobancaria también revela un deterioro en la dinámica del mercado de vivienda, destacando un incremento en los desistimientos de compras, especialmente en las viviendas de interés social (VIS), donde los desistimientos alcanzaron el 52.6% en 2023. Esta cifra alarmante puede atribuirse a la incertidumbre financiera que aún afecta a las familias colombianas, además de cambios en los esquemas de subsidios proporcionados por el gobierno.

El entorno actual ha generado una acumulación de unidades de vivienda sin vender, exacerbando el desequilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado. A pesar de que existe una oferta de más de 166,000 unidades disponibles, la demanda no ha seguido el mismo ritmo, lo que sugiere una persistente reluctancia o incapacidad de las familias para comprometerse con compras de largo plazo bajo las condiciones actuales.

ejecución presupuestal han sido factores críticos en la agudización de esta crisis. Es imperativo que las entidades gubernamentales y el sector privado trabajen conjuntamente para implementar un plan de reactivación efectivo que no solo mejore las condiciones del mercado sino que también fortalezca la confianza del consumidor.

Los expertos subrayan la necesidad de una estrategia integral que aborde tanto los desafíos económicos como sociales del sector. La implementación de subsidios más efectivos y el estímulo a la financiación pueden ser pasos cruciales para superar los obstáculos actuales y fomentar una recuperación sostenible en el sector inmobiliario.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa