Mundo

Mercados globales en crisis: aranceles de Trump borran 2.5 billones de dólares en Wall Street

La imposición de aranceles de hasta el 50% por parte del presidente Donald Trump ha desencadenado una pérdida de US$ 2.5 billones en los mercados financieros, afectando severamente índices clave como Nasdaq y S&P 500, y generando preocupación por una posible recesión en Estados Unidos y un impacto global.

Mundo

Mercados globales en crisis: aranceles de Trump borran 2.5 billones de dólares en Wall Street

La imposición de aranceles de hasta el 50% por parte del presidente Donald Trump ha desencadenado una pérdida de US$ 2.5 billones en los mercados financieros, afectando severamente índices clave como Nasdaq y S&P 500, y generando preocupación por una posible recesión en Estados Unidos y un impacto global.

“Este es un claro bullying unilateral del que China y otros países del mundo no serán cómplices”

– Afirmó un portavoz del gobierno chino al condenar las nuevas tarifas.

3/4/2025

Los mercados financieros globales experimentaron un severo revés tras la implementación de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que oscilan entre el 10% y el 50% sobre productos provenientes de múltiples países, incluidos aliados estratégicos. Estas tarifas, justificadas como parte de un esfuerzo por reestructurar el orden comercial internacional, generaron una pérdida de aproximadamente US$ 2.5 billones (£1.9 billones) en Wall Street en pocos días.

En los principales índices de la bolsa estadounidense, el Nasdaq reportó la mayor caída al desplomarse un 5.97%, seguido por el S&P 500 con un descenso del 4.8%, mientras que el Dow Jones cayó un 3.9%. Destacadamente, empresas tecnológicas como Apple y Nvidia fueron severamente impactadas, perdiendo un total combinado de US$ 470 mil millones en valor de mercado.

Las repercusiones no se limitaron al ámbito nacional. En Europa, el índice FTSE 100 del Reino Unido también experimentó su peor jornada desde agosto, cerrando con una disminución de 133 puntos, equivalente a una pérdida del 1.5%. En tanto, el dólar estadounidense enfrentó una caída significativa, perdiendo un 2.2% en un solo día y alcanzando su nivel más bajo en seis meses. Esto ha suscitado preocupaciones sobre una posible "crisis de confianza en el dólar".

Internacionalmente, las críticas hacia estas acciones no se hicieron esperar. China calificó las medidas de Trump como "bullying unilateral", mientras que la Unión Europea anunció estar trabajando en contramedidas. Además, líderes como el primer ministro español Pedro Sánchez y el presidente francés Emmanuel Macron también señalaron los aranceles como perjudiciales para la economía global.

Los efectos han sido especialmente graves para los países en desarrollo, en particular aquellos del sudeste asiático. Camboya, Vietnam y Myanmar enfrentan aranceles del 49%, 46% y 44%, respectivamente. A nivel nacional, la Tax Foundation estima que estas medidas representarán un aumento de impuestos de US$ 1.8 billones para los consumidores estadounidenses, además de reducir en más del 25% las importaciones para 2025, lo que equivale a US$ 900 mil millones menos en comercio.

En el contexto global, Oxford Economics predice que estos aranceles podrían reducir el crecimiento económico mundial a su nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008. A su vez, se espera que el promedio de tarifas en Estados Unidos alcance niveles sin precedentes desde 1933, un hecho que inevitablemente provocará un aumento de los precios para los consumidores.

Esta situación ha puesto a los inversores en alerta, cuestionando el rumbo de la economía estadounidense y la estabilidad de los mercados internacionales. En opinión de expertos económicos, las nuevas políticas comerciales de Washington podrían reconfigurar radicalmente los patrones del comercio global en los próximos años.

Las tarifas impuestas por Estados Unidos alcanzarán niveles históricos no vistos desde 1933, año en que la Ley Hawley-Smoot estableció altos aranceles que agravaron la Gran Depresión.

Algo Curioso

“Este es un claro bullying unilateral del que China y otros países del mundo no serán cómplices”

– Afirmó un portavoz del gobierno chino al condenar las nuevas tarifas.

Apr 3, 2025
Colglobal News

Los mercados financieros globales experimentaron un severo revés tras la implementación de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que oscilan entre el 10% y el 50% sobre productos provenientes de múltiples países, incluidos aliados estratégicos. Estas tarifas, justificadas como parte de un esfuerzo por reestructurar el orden comercial internacional, generaron una pérdida de aproximadamente US$ 2.5 billones (£1.9 billones) en Wall Street en pocos días.

En los principales índices de la bolsa estadounidense, el Nasdaq reportó la mayor caída al desplomarse un 5.97%, seguido por el S&P 500 con un descenso del 4.8%, mientras que el Dow Jones cayó un 3.9%. Destacadamente, empresas tecnológicas como Apple y Nvidia fueron severamente impactadas, perdiendo un total combinado de US$ 470 mil millones en valor de mercado.

Las repercusiones no se limitaron al ámbito nacional. En Europa, el índice FTSE 100 del Reino Unido también experimentó su peor jornada desde agosto, cerrando con una disminución de 133 puntos, equivalente a una pérdida del 1.5%. En tanto, el dólar estadounidense enfrentó una caída significativa, perdiendo un 2.2% en un solo día y alcanzando su nivel más bajo en seis meses. Esto ha suscitado preocupaciones sobre una posible "crisis de confianza en el dólar".

Internacionalmente, las críticas hacia estas acciones no se hicieron esperar. China calificó las medidas de Trump como "bullying unilateral", mientras que la Unión Europea anunció estar trabajando en contramedidas. Además, líderes como el primer ministro español Pedro Sánchez y el presidente francés Emmanuel Macron también señalaron los aranceles como perjudiciales para la economía global.

Los efectos han sido especialmente graves para los países en desarrollo, en particular aquellos del sudeste asiático. Camboya, Vietnam y Myanmar enfrentan aranceles del 49%, 46% y 44%, respectivamente. A nivel nacional, la Tax Foundation estima que estas medidas representarán un aumento de impuestos de US$ 1.8 billones para los consumidores estadounidenses, además de reducir en más del 25% las importaciones para 2025, lo que equivale a US$ 900 mil millones menos en comercio.

En el contexto global, Oxford Economics predice que estos aranceles podrían reducir el crecimiento económico mundial a su nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008. A su vez, se espera que el promedio de tarifas en Estados Unidos alcance niveles sin precedentes desde 1933, un hecho que inevitablemente provocará un aumento de los precios para los consumidores.

Esta situación ha puesto a los inversores en alerta, cuestionando el rumbo de la economía estadounidense y la estabilidad de los mercados internacionales. En opinión de expertos económicos, las nuevas políticas comerciales de Washington podrían reconfigurar radicalmente los patrones del comercio global en los próximos años.

Las tarifas impuestas por Estados Unidos alcanzarán niveles históricos no vistos desde 1933, año en que la Ley Hawley-Smoot estableció altos aranceles que agravaron la Gran Depresión.

Los mercados financieros globales experimentaron un severo revés tras la implementación de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que oscilan entre el 10% y el 50% sobre productos provenientes de múltiples países, incluidos aliados estratégicos. Estas tarifas, justificadas como parte de un esfuerzo por reestructurar el orden comercial internacional, generaron una pérdida de aproximadamente US$ 2.5 billones (£1.9 billones) en Wall Street en pocos días.

En los principales índices de la bolsa estadounidense, el Nasdaq reportó la mayor caída al desplomarse un 5.97%, seguido por el S&P 500 con un descenso del 4.8%, mientras que el Dow Jones cayó un 3.9%. Destacadamente, empresas tecnológicas como Apple y Nvidia fueron severamente impactadas, perdiendo un total combinado de US$ 470 mil millones en valor de mercado.

Las repercusiones no se limitaron al ámbito nacional. En Europa, el índice FTSE 100 del Reino Unido también experimentó su peor jornada desde agosto, cerrando con una disminución de 133 puntos, equivalente a una pérdida del 1.5%. En tanto, el dólar estadounidense enfrentó una caída significativa, perdiendo un 2.2% en un solo día y alcanzando su nivel más bajo en seis meses. Esto ha suscitado preocupaciones sobre una posible "crisis de confianza en el dólar".

Internacionalmente, las críticas hacia estas acciones no se hicieron esperar. China calificó las medidas de Trump como "bullying unilateral", mientras que la Unión Europea anunció estar trabajando en contramedidas. Además, líderes como el primer ministro español Pedro Sánchez y el presidente francés Emmanuel Macron también señalaron los aranceles como perjudiciales para la economía global.

Los efectos han sido especialmente graves para los países en desarrollo, en particular aquellos del sudeste asiático. Camboya, Vietnam y Myanmar enfrentan aranceles del 49%, 46% y 44%, respectivamente. A nivel nacional, la Tax Foundation estima que estas medidas representarán un aumento de impuestos de US$ 1.8 billones para los consumidores estadounidenses, además de reducir en más del 25% las importaciones para 2025, lo que equivale a US$ 900 mil millones menos en comercio.

En el contexto global, Oxford Economics predice que estos aranceles podrían reducir el crecimiento económico mundial a su nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008. A su vez, se espera que el promedio de tarifas en Estados Unidos alcance niveles sin precedentes desde 1933, un hecho que inevitablemente provocará un aumento de los precios para los consumidores.

Esta situación ha puesto a los inversores en alerta, cuestionando el rumbo de la economía estadounidense y la estabilidad de los mercados internacionales. En opinión de expertos económicos, las nuevas políticas comerciales de Washington podrían reconfigurar radicalmente los patrones del comercio global en los próximos años.

Las tarifas impuestas por Estados Unidos alcanzarán niveles históricos no vistos desde 1933, año en que la Ley Hawley-Smoot estableció altos aranceles que agravaron la Gran Depresión.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa