Colombia ha despertado un gran interés en el campo de la biotecnología y la investigación de hongos debido a su abundante biodiversidad. Sin embargo, enfrenta desafíos regulatorios y trabas en la investigación que obstaculizan el desarrollo del mercado de hongos en el país. La falta de regulaciones específicas, la necesidad de permisos para la investigación, dificultades en la comercialización y la limitada percepción de los hongos en la sociedad son algunos de los desafíos que impiden el crecimiento de esta industria.
El mercado de hongos comestibles en Latinoamérica podría expandirse a los US$6.350 millones en 2030, desde los US$4.110 calculados en 2018. Actualmente, China lidera en la producción y exportación de hongos silvestres comestibles. En Colombia, se investigan variedades como el ganoderma lucidum, melena de león, cordyceps y el psilocybe, entre otras.
La industria de los hongos en Colombia se ha desarrollado silenciosamente desde hace varias décadas, enfrentando obstáculos regulatorios que dificultan su crecimiento. Empresas como Aitia Biotech en Antioquia se han enfocado en la producción biotecnológica de hongos y han realizado exportaciones a Estados Unidos. A pesar de los avances, la producción local aún no logra cubrir la demanda, lo que ha llevado a la importación de hongos de mercados como China.
En Colombia, se han estudiado 300 de las 7.300 especies de hongos registradas en el país, lo que muestra un enorme potencial en este campo. Los investigadores buscan determinar los potenciales usos de diferentes variedades de hongos, como el ganoderma lucidum para mejorar el sistema inmunológico, la melena de león para el sistema nervioso y el cordyceps para la energía. Además, se exploran variedades como el psilocybe, que ha cobrado atención por sus propiedades alucinogénicas.
A pesar de los desafíos regulatorios y la necesidad de mayor investigación, el potencial de la industria de hongos en Colombia es prometedor, con oportunidades de exportación a mercados internacionales y un crecimiento esperado en los próximos años.
Colombia cuenta con un registro de 7.300 especies de hongos, de las cuales solo se han estudiado 300, lo que destaca el inmenso potencial aún por explorar en este campo.