Mundo

Operativo en El Salvador: Bukele Despliega 3,000 Soldados y Policías en Apopa

El Presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha desplegado 2,000 soldados y 1,000 policías en los barrios más afectados por la violencia en Apopa, como parte de un esfuerzo continuo para combatir las pandillas en el país.

Mundo

Operativo en El Salvador: Bukele Despliega 3,000 Soldados y Policías en Apopa

El Presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha desplegado 2,000 soldados y 1,000 policías en los barrios más afectados por la violencia en Apopa, como parte de un esfuerzo continuo para combatir las pandillas en el país.

"La verdadera misión es proteger a nuestro pueblo de estos criminales"

- Afirmó Nayib Bukele.

27/5/2024

Este martes, el Presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha lanzado un operativo significativo en la ciudad de Apopa. La acción involucra el despliegue de 2,000 soldados y 1,000 policías, todos armados con rifles, en un intento por erradicar la presencia de las pandillas Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 en la región. Este despliegue se realiza en cinco colonias específicas que han sido identificadas como epicentros de actividades pandilleras.

El operativo es parte de una estrategia de seguridad más amplia que Bukele ha implementado durante su mandato. En los últimos dos años, el Gobierno de El Salvador ha estado operando bajo un régimen de excepción destinado a combatir la criminalidad organizada. Hasta la fecha, este régimen ha resultado en la detención de más de 80,000 presuntos pandilleros. En el contexto del más reciente operativo en Apopa, ya se ha informado de la captura de cuatro miembros del Barrio 18.

Estos esfuerzos no son aislados. Anteriormente, Bukele ya había desplegado 5,000 soldados y 1,000 policías en el departamento de Chalatenango tras dos homicidios atribuidos a la pandilla Barrio 18 Sureños. Con cada despliegue, se reitera la intención del gobierno de desmantelar completamente las clicas de estas organizaciones delictivas.

Algo Curioso
Apopa es una ciudad estratégica en la lucha contra las pandillas en El Salvador debido a su ubicación geográfica, que facilita el control territorial por parte de los grupos criminales.

Detenciones en Chalatenango

En el departamento de Chalatenango, la respuesta gubernamental ante la violencia pandillera ha sido igualmente contundente. En noviembre del año pasado, el presidente Bukele ordenó el establecimiento de un cerco militar tras los homicidios atribuidos a la pandilla Barrio 18 Sureños. Este despliegue incluyó a 5,000 soldados y 1,000 policías, quienes se concentraron en la desarticulación de la clica responsable.

A lo largo del operativo, las fuerzas de seguridad lograron capturar a dos presuntos pandilleros. Las autoridades han subrayado que el objetivo de estas acciones es eliminar completamente la presencia de las pandillas en el área. Este operativo es parte de la fase cinco del Plan de Control Territorial, una estrategia que el gobierno implementó en noviembre de 2022 con el fin de erradicar las pandillas en todo el país.

El Régimen de Excepción

El despliegue en Chalatenango se suma a una serie de esfuerzos similares que busca restaurar la seguridad en las regiones más afectadas por la violencia pandillera. Se ha señalado que estas intervenciones no solo obedecen a la necesidad de capturar a los criminales, sino también a la presión de las denuncias ciudadanas que alertan sobre situaciones de inseguridad extrema.

El régimen de excepción decretado por el gobierno de Bukele hace más de dos años ha sido crucial en la lucha contra las pandillas en El Salvador. Esta medida extraordinaria, que permite la detención de sospechosos sin necesidad de una orden judicial, ha resultado en la captura demás de 80,000 presuntos pandilleros. Se trata de un mecanismo que el gobierno considera fundamental para reducir la criminalidad en el país.

A pesar de sus resultados, el régimen de excepción también ha suscitado polémica y críticas tanto a nivel nacional como internacional. Organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por las posibles violaciones a los derechos civiles que podrían estar ocurriendo bajo esta medida. Sin embargo, desde la perspectiva gubernamental, los beneficios en términos de seguridad pública parecen justificar su continuidad.

El plan se enfoca en regiones particularmente afectadas por la violencia pandillera, como es el caso de Apopa y Chalatenango, y busca desmantelar las estructuras criminales desde su base. Es una guerra total contra las pandillas que ha involucrado no solo a la policía y el ejército, sino también a diversas instituciones del Estado.

"La verdadera misión es proteger a nuestro pueblo de estos criminales"

- Afirmó Nayib Bukele.

May 27, 2024
Colglobal News

Este martes, el Presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha lanzado un operativo significativo en la ciudad de Apopa. La acción involucra el despliegue de 2,000 soldados y 1,000 policías, todos armados con rifles, en un intento por erradicar la presencia de las pandillas Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 en la región. Este despliegue se realiza en cinco colonias específicas que han sido identificadas como epicentros de actividades pandilleras.

El operativo es parte de una estrategia de seguridad más amplia que Bukele ha implementado durante su mandato. En los últimos dos años, el Gobierno de El Salvador ha estado operando bajo un régimen de excepción destinado a combatir la criminalidad organizada. Hasta la fecha, este régimen ha resultado en la detención de más de 80,000 presuntos pandilleros. En el contexto del más reciente operativo en Apopa, ya se ha informado de la captura de cuatro miembros del Barrio 18.

Estos esfuerzos no son aislados. Anteriormente, Bukele ya había desplegado 5,000 soldados y 1,000 policías en el departamento de Chalatenango tras dos homicidios atribuidos a la pandilla Barrio 18 Sureños. Con cada despliegue, se reitera la intención del gobierno de desmantelar completamente las clicas de estas organizaciones delictivas.

Este martes, el Presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha lanzado un operativo significativo en la ciudad de Apopa. La acción involucra el despliegue de 2,000 soldados y 1,000 policías, todos armados con rifles, en un intento por erradicar la presencia de las pandillas Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 en la región. Este despliegue se realiza en cinco colonias específicas que han sido identificadas como epicentros de actividades pandilleras.

El operativo es parte de una estrategia de seguridad más amplia que Bukele ha implementado durante su mandato. En los últimos dos años, el Gobierno de El Salvador ha estado operando bajo un régimen de excepción destinado a combatir la criminalidad organizada. Hasta la fecha, este régimen ha resultado en la detención de más de 80,000 presuntos pandilleros. En el contexto del más reciente operativo en Apopa, ya se ha informado de la captura de cuatro miembros del Barrio 18.

Estos esfuerzos no son aislados. Anteriormente, Bukele ya había desplegado 5,000 soldados y 1,000 policías en el departamento de Chalatenango tras dos homicidios atribuidos a la pandilla Barrio 18 Sureños. Con cada despliegue, se reitera la intención del gobierno de desmantelar completamente las clicas de estas organizaciones delictivas.

Algo Curioso
Apopa es una ciudad estratégica en la lucha contra las pandillas en El Salvador debido a su ubicación geográfica, que facilita el control territorial por parte de los grupos criminales.

Detenciones en Chalatenango

En el departamento de Chalatenango, la respuesta gubernamental ante la violencia pandillera ha sido igualmente contundente. En noviembre del año pasado, el presidente Bukele ordenó el establecimiento de un cerco militar tras los homicidios atribuidos a la pandilla Barrio 18 Sureños. Este despliegue incluyó a 5,000 soldados y 1,000 policías, quienes se concentraron en la desarticulación de la clica responsable.

A lo largo del operativo, las fuerzas de seguridad lograron capturar a dos presuntos pandilleros. Las autoridades han subrayado que el objetivo de estas acciones es eliminar completamente la presencia de las pandillas en el área. Este operativo es parte de la fase cinco del Plan de Control Territorial, una estrategia que el gobierno implementó en noviembre de 2022 con el fin de erradicar las pandillas en todo el país.

El Régimen de Excepción

El despliegue en Chalatenango se suma a una serie de esfuerzos similares que busca restaurar la seguridad en las regiones más afectadas por la violencia pandillera. Se ha señalado que estas intervenciones no solo obedecen a la necesidad de capturar a los criminales, sino también a la presión de las denuncias ciudadanas que alertan sobre situaciones de inseguridad extrema.

El régimen de excepción decretado por el gobierno de Bukele hace más de dos años ha sido crucial en la lucha contra las pandillas en El Salvador. Esta medida extraordinaria, que permite la detención de sospechosos sin necesidad de una orden judicial, ha resultado en la captura demás de 80,000 presuntos pandilleros. Se trata de un mecanismo que el gobierno considera fundamental para reducir la criminalidad en el país.

A pesar de sus resultados, el régimen de excepción también ha suscitado polémica y críticas tanto a nivel nacional como internacional. Organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por las posibles violaciones a los derechos civiles que podrían estar ocurriendo bajo esta medida. Sin embargo, desde la perspectiva gubernamental, los beneficios en términos de seguridad pública parecen justificar su continuidad.

El plan se enfoca en regiones particularmente afectadas por la violencia pandillera, como es el caso de Apopa y Chalatenango, y busca desmantelar las estructuras criminales desde su base. Es una guerra total contra las pandillas que ha involucrado no solo a la policía y el ejército, sino también a diversas instituciones del Estado.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa