Un equipo multidisciplinario de investigadores del University College London (UCL) y el Hospital Great Ormond Street ha logrado un hito en la medicina prenatal con el desarrollo de órganos miniatura, conocidos como organoides, utilizando células fetales obtenidas del líquido amniótico. Este avance permite por primera vez observar el desarrollo humano en etapas tardías del embarazo sin intervenir directamente en el feto, ofreciendo un método no invasivo para evaluar y potencialmente tratar afecciones congénitas antes del nacimiento.
La técnica innovadora se centra en el análisis del líquido amniótico, una sustancia que rodea al feto en el útero y proporciona una fuente rica de células madre fetales. Estas células, que se desprenden naturalmente del feto, fueron cultivadas en el laboratorio para formar organoides; réplicas tridimensionales y simplificadas de órganos reales. Este procedimiento ha sido validado en la generación de mini-riñones, mini-pulmones y mini-intestinos, que reflejan las características y funciones de sus contrapartes más grandes.
Además de ofrecer una ventana sin precedentes al desarrollo fetal, estos organoides tienen el potencial de transformar la forma en que los médicos abordan las enfermedades congénitas. Tradicionalmente, la detección y el diagnóstico de estas afecciones se han limitado a análisis genéticos y de imágenes, como ultrasonidos o resonancias magnéticas. Sin embargo, los organoides proporcionan una herramienta funcional para evaluar la salud del feto a nivel celular, ofreciendo información detallada sobre el progreso de diversas enfermedades y la eficacia de posibles tratamientos.
Un aspecto destacado de este estudio es su aplicación en el diagnóstico y tratamiento de la hernia diafragmática congénita (CDH), una afección donde los órganos internos invaden el espacio del pecho, afectando el desarrollo pulmonar. Al comparar organoides de mini-pulmones de bebés con CDH antes y después de tratamientos prenatales, los investigadores han podido identificar diferencias significativas en el desarrollo, demostrando la utilidad de esta técnica en la evaluación de intervenciones médicas.