El paro de camioneros en Colombia, que comenzó el 3 de septiembre de 2024, responde a un incremento de 1.904 pesos en el precio del ACPM, generando bloqueos en diversas vías del país y afectando significativamente la movilidad y el transporte público. En Bogotá, se reportaron 800 vehículos bloqueando puntos clave, lo que ha afectado a más de 515.000 usuarios del sistema de transporte TransMilenio.
Las rutas de TransMilenio y del SITP han sido severamente afectadas: 24 rutas alimentadoras, 12 rutas troncales y 150 rutas zonales han visto alteraciones, impactando un total de 500 paraderos. Retrasos de hasta 120 minutos han sido reportados en las rutas zonales, afectando a 342.157 usuarios en zonas como Usme, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe y Suba.
Los puntos de bloqueo dentro de Bogotá incluyen:
1. Avenida Boyacá con Carrera 16D
2. Vía al Llano, kilómetro 0
3. Molinos (Avenida Caracas con Carrera 9)
4. Avenida Ciudad de Cali con Avenida Suba
5. Carrera 7 con Calle 171
6. Colmotores (Avenida Boyacá con Carrera 36C)
7. Vía La Calera, kilómetro 4
8. Avenida Circunvalar con Calle 52
9. Autopista Medellín, kilómetro 1.
Debido a estas afectaciones en las vías, las autoridades decidieron cancelar las clases de la jornada de la tarde y noche en los colegios distritales de Bogotá.
El Gobierno ha instalado un Puesto de Mando Unificado (PMU) para monitorear la situación y ha reiterado su disposición al diálogo con los transportadores. La ministra de Transporte, María Constanza García, ha subrayado que el ajuste en el precio del diésel es imprescindible para la sostenibilidad del país. Según García, se realizaron 13 mesas de trabajo previas al aumento, aunque no se llegó a un acuerdo.
El presidente Gustavo Petro ha defendido el aumento del ACPM como una medida justa y ha declarado enfáticamente que "el país no se dejará bloquear". Por su parte, la Defensora del Pueblo, Iris Marín, ha enfatizado la relevancia del diálogo, ofreciendo su mediación para alcanzar consensos entre las partes implicadas.
El impacto del paro no se limita a Bogotá. Varias regiones del país también han reportado bloqueos, incluyendo:
- Boyacá: Vía Bogotá-Tunja, kilómetro 117
- Nariño: Ipiales-Rumichaca-Pasto, kilómetro 8
- Norte de Santander: Zulia-Cúcuta-Sardinata, kilómetro 63
- Santander: Bucaramanga-San Alberto, kilómetros 5 y 66
- Meta: Villavicencio-Bogotá, kilómetro 85.
El paro de camioneros sigue generando un impacto significativo en la movilidad y el transporte en Colombia, con un fuerte llamado al diálogo por parte del Gobierno y distintas autoridades, buscando una pronta resolución a esta coyuntura.