Mundo

Periodistas en Venezuela Utilizan Avatares de IA para Combatir la Censura

En respuesta a la represión y censura impuestas por el régimen de Nicolás Maduro, periodistas venezolanos han implementado diversas estrategias innovadoras, incluyendo la creación de avatares de inteligencia artificial, para seguir informando a la población sin comprometer su identidad.

Mundo

Periodistas en Venezuela Utilizan Avatares de IA para Combatir la Censura

En respuesta a la represión y censura impuestas por el régimen de Nicolás Maduro, periodistas venezolanos han implementado diversas estrategias innovadoras, incluyendo la creación de avatares de inteligencia artificial, para seguir informando a la población sin comprometer su identidad.

"Debemos adaptarnos y evolucionar para no ser silenciados",

- Afirmó un periodista que prefirió mantenerse en el anonimato por razones de seguridad.

1/9/2024

Los periodistas venezolanos están recurriendo a tecnologías como la inteligencia artificial para sortear la dura censura y represión impuestas por el gobierno de Nicolás Maduro. Una de las estrategias más recientes ha sido la creación de avatares de IA, conocidos como "El Pana" y "La Chama". Estos personajes virtuales han comenzado a producir episodios diarios que se viralizan en redes sociales, permitiendo a los periodistas continuar trabajando sin comprometer su seguridad. Esta iniciativa surgió apenas una semana antes de la publicación de esta noticia, y ha ganado tracción rápidamente.

La situación política en Venezuela se ha intensificado tras las elecciones del 28 de julio de 2024. Los resultados de estas elecciones han llevado a miles de detenciones, incluyendo las de 12 periodistas, exacerbando la ya delicada situación de la libertad de prensa en el país. En los últimos 20 años, se estima que aproximadamente 400 medios han cerrado bajo el régimen chavista, y el gobierno ha bloqueado más de 100 dominios de páginas web informativas. Las plataformas de redes sociales no han escapado a la censura; el gobierno ha intensificado su control sobre X (anteriormente Twitter) y ha instado a sus seguidores a delatar a disidentes.

Una encuesta de 2023 revela que el 63% de los ciudadanos venezolanos reconoce la censura en redes sociales, y cerca del 10% depende del boca a boca para obtener información. Ante esta realidad, proyectos comunitarios como "El Bus TV" han emergido como una manera innovadora de llevar noticias en vivo a comunidades desconectadas, utilizando carteles informativos y noticieros en autobuses.

Desde las elecciones, se han reportado 102 agresiones a periodistas y medios, lo que refleja un aumento significativo en la represión y el hostigamiento. En respuesta, organizaciones como "Hacha y Machete", dirigidas por venezolanos que han emigrado, buscan llenar los vacíos informativos y conectar a la diáspora con la situación en Venezuela. Además, los periodistas en el país han adaptado sus métodos de trabajo, empleando herramientas digitales y redes de confianza para sortear la censura y distribuir información verificada.

Las innovaciones y esfuerzos comunitarios surgidos en respuesta a la crisis informativa subrayan la complejidad de la situación para los periodistas en Venezuela, quienes buscan formas de adaptarse en un contexto de creciente represión y restricciones. El uso de avatares de inteligencia artificial no solo ha sido adoptado por periodistas en Venezuela; también se ha implementado en diversas partes del mundo como una herramienta para proteger la identidad de activistas y disidentes.

Algo Curioso

"Debemos adaptarnos y evolucionar para no ser silenciados",

- Afirmó un periodista que prefirió mantenerse en el anonimato por razones de seguridad.

Sep 1, 2024
Colglobal News

Los periodistas venezolanos están recurriendo a tecnologías como la inteligencia artificial para sortear la dura censura y represión impuestas por el gobierno de Nicolás Maduro. Una de las estrategias más recientes ha sido la creación de avatares de IA, conocidos como "El Pana" y "La Chama". Estos personajes virtuales han comenzado a producir episodios diarios que se viralizan en redes sociales, permitiendo a los periodistas continuar trabajando sin comprometer su seguridad. Esta iniciativa surgió apenas una semana antes de la publicación de esta noticia, y ha ganado tracción rápidamente.

La situación política en Venezuela se ha intensificado tras las elecciones del 28 de julio de 2024. Los resultados de estas elecciones han llevado a miles de detenciones, incluyendo las de 12 periodistas, exacerbando la ya delicada situación de la libertad de prensa en el país. En los últimos 20 años, se estima que aproximadamente 400 medios han cerrado bajo el régimen chavista, y el gobierno ha bloqueado más de 100 dominios de páginas web informativas. Las plataformas de redes sociales no han escapado a la censura; el gobierno ha intensificado su control sobre X (anteriormente Twitter) y ha instado a sus seguidores a delatar a disidentes.

Una encuesta de 2023 revela que el 63% de los ciudadanos venezolanos reconoce la censura en redes sociales, y cerca del 10% depende del boca a boca para obtener información. Ante esta realidad, proyectos comunitarios como "El Bus TV" han emergido como una manera innovadora de llevar noticias en vivo a comunidades desconectadas, utilizando carteles informativos y noticieros en autobuses.

Desde las elecciones, se han reportado 102 agresiones a periodistas y medios, lo que refleja un aumento significativo en la represión y el hostigamiento. En respuesta, organizaciones como "Hacha y Machete", dirigidas por venezolanos que han emigrado, buscan llenar los vacíos informativos y conectar a la diáspora con la situación en Venezuela. Además, los periodistas en el país han adaptado sus métodos de trabajo, empleando herramientas digitales y redes de confianza para sortear la censura y distribuir información verificada.

Las innovaciones y esfuerzos comunitarios surgidos en respuesta a la crisis informativa subrayan la complejidad de la situación para los periodistas en Venezuela, quienes buscan formas de adaptarse en un contexto de creciente represión y restricciones. El uso de avatares de inteligencia artificial no solo ha sido adoptado por periodistas en Venezuela; también se ha implementado en diversas partes del mundo como una herramienta para proteger la identidad de activistas y disidentes.

Los periodistas venezolanos están recurriendo a tecnologías como la inteligencia artificial para sortear la dura censura y represión impuestas por el gobierno de Nicolás Maduro. Una de las estrategias más recientes ha sido la creación de avatares de IA, conocidos como "El Pana" y "La Chama". Estos personajes virtuales han comenzado a producir episodios diarios que se viralizan en redes sociales, permitiendo a los periodistas continuar trabajando sin comprometer su seguridad. Esta iniciativa surgió apenas una semana antes de la publicación de esta noticia, y ha ganado tracción rápidamente.

La situación política en Venezuela se ha intensificado tras las elecciones del 28 de julio de 2024. Los resultados de estas elecciones han llevado a miles de detenciones, incluyendo las de 12 periodistas, exacerbando la ya delicada situación de la libertad de prensa en el país. En los últimos 20 años, se estima que aproximadamente 400 medios han cerrado bajo el régimen chavista, y el gobierno ha bloqueado más de 100 dominios de páginas web informativas. Las plataformas de redes sociales no han escapado a la censura; el gobierno ha intensificado su control sobre X (anteriormente Twitter) y ha instado a sus seguidores a delatar a disidentes.

Una encuesta de 2023 revela que el 63% de los ciudadanos venezolanos reconoce la censura en redes sociales, y cerca del 10% depende del boca a boca para obtener información. Ante esta realidad, proyectos comunitarios como "El Bus TV" han emergido como una manera innovadora de llevar noticias en vivo a comunidades desconectadas, utilizando carteles informativos y noticieros en autobuses.

Desde las elecciones, se han reportado 102 agresiones a periodistas y medios, lo que refleja un aumento significativo en la represión y el hostigamiento. En respuesta, organizaciones como "Hacha y Machete", dirigidas por venezolanos que han emigrado, buscan llenar los vacíos informativos y conectar a la diáspora con la situación en Venezuela. Además, los periodistas en el país han adaptado sus métodos de trabajo, empleando herramientas digitales y redes de confianza para sortear la censura y distribuir información verificada.

Las innovaciones y esfuerzos comunitarios surgidos en respuesta a la crisis informativa subrayan la complejidad de la situación para los periodistas en Venezuela, quienes buscan formas de adaptarse en un contexto de creciente represión y restricciones. El uso de avatares de inteligencia artificial no solo ha sido adoptado por periodistas en Venezuela; también se ha implementado en diversas partes del mundo como una herramienta para proteger la identidad de activistas y disidentes.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa