El presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo un llamado a la unidad nacional el pasado 7 de agosto, enfatizando la necesidad de un acuerdo entre partidos políticos, empresarios y organizaciones sociales para lograr avanzar en una serie de reformas durante los últimos dos años de su mandato. Petro urgió a la construcción de consensos en torno a la reforma de la salud, los servicios públicos, la implementación del acuerdo de paz y la lucha contra la corrupción.
Desde un negocio de comida típica en Ventaquemada, Boyacá, Petro resaltó varios logros de su administración. Entre ellos, la reducción de la pobreza, sacando a más de 1.600.000 colombianos de esta situación. También señaló la disminución de la pobreza monetaria, que ha pasado del 40% durante la pandemia al 33% en la actualidad. Otro hito destacado fue la aprobación de la reforma pensional, que incrementará el bono para más de 500.000 adultos mayores de 80 años de 80.000 a 225.000 pesos, beneficiando a más de 3 millones de personas cuando entre en vigor el próximo año.
En el ámbito económico, Petro informó sobre la reducción del desempleo y la inflación, y la notable disminución de la deforestación en un 54% en 2023, la tasa más baja en 23 años, con una reducción del 61% específicamente en la selva amazónica. También mencionó que su gobierno eliminó un oneroso subsidio a la gasolina, valorado en cerca de 40 billones de pesos, un problema que atribuyó a su predecesor, Iván Duque.
El mandatario colombiano también hizo un llamado a la junta directiva del Banco de la República para que baje las tasas de interés, con el propósito de dinamizar sectores estratégicos como la vivienda y el comercio. En términos de seguridad, Petro informó de una disminución del 5% en homicidios en comparación con el año anterior y un aumento del 23% en incautaciones de cocaína, con un total de 1.500 toneladas confiscadas desde el inicio de su administración, valoradas en aproximadamente 42.000 millones de dólares.
Finalmente, aunque Petro reconoció la corrupción como un problema persistente dentro de su administración, evitó mencionar escándalos específicos relacionados. Según las encuestas recientes, su nivel de aprobación se sitúa en torno al 35%. La reducción de la deforestación en Colombia en un 54% durante 2023 es la cifra más baja registrada en los últimos 23 años, con una disminución del 61% en la selva amazónica.