El descubrimiento, publicado en la revista Science, se realizó en el Valle de Upano, en la Amazonía ecuatoriana, donde se encontraron más de 6,000 plataformas de tierra que formaban parte de una red de ciudades y caminos. Estas estructuras, que datan de hace aproximadamente 2,500 años, indican una sociedad avanzada y organizada, con una población estimada de al menos 10,000 habitantes.
Los investigadores, liderados por Stéphen Rostain del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, emplearon tecnología de detección y alcance de luz (LiDAR) para revelar las estructuras ocultas bajo la densa vegetación del Amazonas. Este método permitió identificar una vasta red de caminos rectos, plazas y complejos monumentales, desafiando la creencia de que la Amazonía estaba habitada principalmente por pequeños grupos nómadas o asentamientos dispersos.

Las plataformas, que se cree que eran la base de antiguas viviendas, estaban organizadas alrededor de plazas bajas y cuadradas, formando al menos 15 asentamientos distintos. Estos hallazgos sugieren que las culturas Kilamope y Upano, que habitaron estas ciudades, se centraron en la agricultura, cultivando maíz y batatas, y posiblemente consumiendo "chicha", una especie de cerveza dulce.
El estudio también reveló complejos monumentales con plataformas mucho más grandes, que probablemente tenían funciones cívicas o ceremoniales. Algunos asentamientos estaban protegidos por fosos, mientras que otros tenían obstrucciones en los caminos cerca de los grandes complejos, lo que sugiere la existencia de amenazas externas o tensiones entre grupos.