Mundo

Red de Ciudades Milenarias Descubierta en la Amazonía: Un Giro en la Historia Precolombina

Un equipo internacional de arqueólogos ha descubierto una red de antiguas ciudades en la Amazonía ecuatoriana, desafiando las percepciones tradicionales sobre la historia prehispánica de la región y revelando una compleja urbanización que data de hace 2,500 años.

Mundo

Red de Ciudades Milenarias Descubierta en la Amazonía: Un Giro en la Historia Precolombina

Un equipo internacional de arqueólogos ha descubierto una red de antiguas ciudades en la Amazonía ecuatoriana, desafiando las percepciones tradicionales sobre la historia prehispánica de la región y revelando una compleja urbanización que data de hace 2,500 años.

“Este hallazgo cambia la forma en que vemos las culturas amazónicas. La mayoría de las personas imagina pequeños grupos viviendo en chozas y despejando tierras; esto muestra que antiguamente vivían en sociedades urbanas complicadas”

- Antoine Dorison, coautor del estudio.

14/1/2024

El descubrimiento, publicado en la revista Science, se realizó en el Valle de Upano, en la Amazonía ecuatoriana, donde se encontraron más de 6,000 plataformas de tierra que formaban parte de una red de ciudades y caminos. Estas estructuras, que datan de hace aproximadamente 2,500 años, indican una sociedad avanzada y organizada, con una población estimada de al menos 10,000 habitantes.

Los investigadores, liderados por Stéphen Rostain del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, emplearon tecnología de detección y alcance de luz (LiDAR) para revelar las estructuras ocultas bajo la densa vegetación del Amazonas. Este método permitió identificar una vasta red de caminos rectos, plazas y complejos monumentales, desafiando la creencia de que la Amazonía estaba habitada principalmente por pequeños grupos nómadas o asentamientos dispersos.

Las plataformas, que se cree que eran la base de antiguas viviendas, estaban organizadas alrededor de plazas bajas y cuadradas, formando al menos 15 asentamientos distintos. Estos hallazgos sugieren que las culturas Kilamope y Upano, que habitaron estas ciudades, se centraron en la agricultura, cultivando maíz y batatas, y posiblemente consumiendo "chicha", una especie de cerveza dulce.

El estudio también reveló complejos monumentales con plataformas mucho más grandes, que probablemente tenían funciones cívicas o ceremoniales. Algunos asentamientos estaban protegidos por fosos, mientras que otros tenían obstrucciones en los caminos cerca de los grandes complejos, lo que sugiere la existencia de amenazas externas o tensiones entre grupos.

Algo Curioso
El uso de la tecnología LiDAR ha revolucionado la arqueología en regiones de difícil acceso como la Amazonía, permitiendo descubrir estructuras ocultas bajo la densa vegetación y proporcionando una nueva perspectiva sobre las civilizaciones antiguas.

Una Nueva Perspectiva sobre la Urbanización Prehispánica en la Amazonía

La tecnología LiDAR, clave en este descubrimiento, permitió a los arqueólogos trazar un mapa detallado de la región, revelando una complejidad urbanística sin precedentes en la Amazonía. Este método, que utiliza la luz láser para detectar estructuras bajo los densos dosel de los árboles, ha sido fundamental para cambiar nuestra comprensión de las sociedades precolombinas en la región.

Los caminos descubiertos, notablemente rectos y conectando los diferentes centros urbanos, sugieren un alto grado de planificación y organización social. Estas vías, algunas de las cuales se extienden por más de 25 kilómetros, indican que estas ciudades no solo eran grandes en tamaño, sino también avanzadas en términos de ingeniería y diseño urbano.

Además de las estructuras habitacionales y ceremoniales, el equipo de investigación encontró evidencia de una agricultura sofisticada, con campos de cultivo, sistemas de drenaje y terrazas. Esto desmiente la idea previa de que la Amazonía era una "selva virgen" apenas tocada por la civilización humana antes del contacto europeo.

El descubrimiento también plantea preguntas sobre el colapso de estas sociedades. Aunque la causa exacta sigue siendo un misterio, los investigadores han encontrado capas de ceniza volcánica en la zona, lo que sugiere que erupciones volcánicas podrían haber jugado un papel en el abandono de estas ciudades.

Desentrañando los Misterios de una Civilización Perdida en la Amazonía

El impacto de este descubrimiento en la arqueología y la comprensión de la historia precolombina es inmenso. Revela que la Amazonía, lejos de ser un área marginal en términos de desarrollo humano, fue el escenario de sociedades complejas y urbanizadas. Estos hallazgos desafían la visión tradicional de la Amazonía como una región habitada principalmente por pequeñas comunidades nómadas o dispersas.

La investigación también destaca la diversidad y riqueza de las culturas prehispánicas en la Amazonía. Estas sociedades no solo eran avanzadas en términos de arquitectura y urbanismo, sino que también desarrollaron sistemas agrícolas sofisticados, lo que indica un profundo conocimiento y manejo del entorno natural.

Este descubrimiento abre nuevas vías de investigación sobre la interacción entre estas sociedades y su entorno, así como sobre sus prácticas culturales, sociales y económicas. Además, plantea preguntas sobre cómo estas sociedades se relacionaban entre sí y con otros grupos en la región.

Finalmente, este hallazgo subraya la importancia de preservar la Amazonía no solo por su biodiversidad, sino también por su riqueza cultural e histórica. La región alberga no solo un ecosistema vital, sino también un patrimonio cultural invaluable que aún está siendo descubierto y comprendido.

Fuentes

The Guardian | New Scientist | Smithsonian Magazine | Business Insider | Science

“Este hallazgo cambia la forma en que vemos las culturas amazónicas. La mayoría de las personas imagina pequeños grupos viviendo en chozas y despejando tierras; esto muestra que antiguamente vivían en sociedades urbanas complicadas”

- Antoine Dorison, coautor del estudio.

Jan 14, 2024
Colglobal News

El descubrimiento, publicado en la revista Science, se realizó en el Valle de Upano, en la Amazonía ecuatoriana, donde se encontraron más de 6,000 plataformas de tierra que formaban parte de una red de ciudades y caminos. Estas estructuras, que datan de hace aproximadamente 2,500 años, indican una sociedad avanzada y organizada, con una población estimada de al menos 10,000 habitantes.

Los investigadores, liderados por Stéphen Rostain del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, emplearon tecnología de detección y alcance de luz (LiDAR) para revelar las estructuras ocultas bajo la densa vegetación del Amazonas. Este método permitió identificar una vasta red de caminos rectos, plazas y complejos monumentales, desafiando la creencia de que la Amazonía estaba habitada principalmente por pequeños grupos nómadas o asentamientos dispersos.

Las plataformas, que se cree que eran la base de antiguas viviendas, estaban organizadas alrededor de plazas bajas y cuadradas, formando al menos 15 asentamientos distintos. Estos hallazgos sugieren que las culturas Kilamope y Upano, que habitaron estas ciudades, se centraron en la agricultura, cultivando maíz y batatas, y posiblemente consumiendo "chicha", una especie de cerveza dulce.

El estudio también reveló complejos monumentales con plataformas mucho más grandes, que probablemente tenían funciones cívicas o ceremoniales. Algunos asentamientos estaban protegidos por fosos, mientras que otros tenían obstrucciones en los caminos cerca de los grandes complejos, lo que sugiere la existencia de amenazas externas o tensiones entre grupos.

El descubrimiento, publicado en la revista Science, se realizó en el Valle de Upano, en la Amazonía ecuatoriana, donde se encontraron más de 6,000 plataformas de tierra que formaban parte de una red de ciudades y caminos. Estas estructuras, que datan de hace aproximadamente 2,500 años, indican una sociedad avanzada y organizada, con una población estimada de al menos 10,000 habitantes.

Los investigadores, liderados por Stéphen Rostain del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, emplearon tecnología de detección y alcance de luz (LiDAR) para revelar las estructuras ocultas bajo la densa vegetación del Amazonas. Este método permitió identificar una vasta red de caminos rectos, plazas y complejos monumentales, desafiando la creencia de que la Amazonía estaba habitada principalmente por pequeños grupos nómadas o asentamientos dispersos.

Las plataformas, que se cree que eran la base de antiguas viviendas, estaban organizadas alrededor de plazas bajas y cuadradas, formando al menos 15 asentamientos distintos. Estos hallazgos sugieren que las culturas Kilamope y Upano, que habitaron estas ciudades, se centraron en la agricultura, cultivando maíz y batatas, y posiblemente consumiendo "chicha", una especie de cerveza dulce.

El estudio también reveló complejos monumentales con plataformas mucho más grandes, que probablemente tenían funciones cívicas o ceremoniales. Algunos asentamientos estaban protegidos por fosos, mientras que otros tenían obstrucciones en los caminos cerca de los grandes complejos, lo que sugiere la existencia de amenazas externas o tensiones entre grupos.

Algo Curioso
El uso de la tecnología LiDAR ha revolucionado la arqueología en regiones de difícil acceso como la Amazonía, permitiendo descubrir estructuras ocultas bajo la densa vegetación y proporcionando una nueva perspectiva sobre las civilizaciones antiguas.

Una Nueva Perspectiva sobre la Urbanización Prehispánica en la Amazonía

La tecnología LiDAR, clave en este descubrimiento, permitió a los arqueólogos trazar un mapa detallado de la región, revelando una complejidad urbanística sin precedentes en la Amazonía. Este método, que utiliza la luz láser para detectar estructuras bajo los densos dosel de los árboles, ha sido fundamental para cambiar nuestra comprensión de las sociedades precolombinas en la región.

Los caminos descubiertos, notablemente rectos y conectando los diferentes centros urbanos, sugieren un alto grado de planificación y organización social. Estas vías, algunas de las cuales se extienden por más de 25 kilómetros, indican que estas ciudades no solo eran grandes en tamaño, sino también avanzadas en términos de ingeniería y diseño urbano.

Además de las estructuras habitacionales y ceremoniales, el equipo de investigación encontró evidencia de una agricultura sofisticada, con campos de cultivo, sistemas de drenaje y terrazas. Esto desmiente la idea previa de que la Amazonía era una "selva virgen" apenas tocada por la civilización humana antes del contacto europeo.

El descubrimiento también plantea preguntas sobre el colapso de estas sociedades. Aunque la causa exacta sigue siendo un misterio, los investigadores han encontrado capas de ceniza volcánica en la zona, lo que sugiere que erupciones volcánicas podrían haber jugado un papel en el abandono de estas ciudades.

Desentrañando los Misterios de una Civilización Perdida en la Amazonía

El impacto de este descubrimiento en la arqueología y la comprensión de la historia precolombina es inmenso. Revela que la Amazonía, lejos de ser un área marginal en términos de desarrollo humano, fue el escenario de sociedades complejas y urbanizadas. Estos hallazgos desafían la visión tradicional de la Amazonía como una región habitada principalmente por pequeñas comunidades nómadas o dispersas.

La investigación también destaca la diversidad y riqueza de las culturas prehispánicas en la Amazonía. Estas sociedades no solo eran avanzadas en términos de arquitectura y urbanismo, sino que también desarrollaron sistemas agrícolas sofisticados, lo que indica un profundo conocimiento y manejo del entorno natural.

Este descubrimiento abre nuevas vías de investigación sobre la interacción entre estas sociedades y su entorno, así como sobre sus prácticas culturales, sociales y económicas. Además, plantea preguntas sobre cómo estas sociedades se relacionaban entre sí y con otros grupos en la región.

Finalmente, este hallazgo subraya la importancia de preservar la Amazonía no solo por su biodiversidad, sino también por su riqueza cultural e histórica. La región alberga no solo un ecosistema vital, sino también un patrimonio cultural invaluable que aún está siendo descubierto y comprendido.

Fuentes

The Guardian | New Scientist | Smithsonian Magazine | Business Insider | Science

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa