Colombia

Reforma a la Salud de Petro Avanza: Cámara de Representantes Aprueba Cambios Clave

La Cámara de Representantes de Colombia ha dado luz verde a la ambiciosa reforma de salud propuesta por el gobierno de Gustavo Petro, marcando un hito en la transformación del sistema sanitario del país.

Colombia

Reforma a la Salud de Petro Avanza: Cámara de Representantes Aprueba Cambios Clave

La Cámara de Representantes de Colombia ha dado luz verde a la ambiciosa reforma de salud propuesta por el gobierno de Gustavo Petro, marcando un hito en la transformación del sistema sanitario del país.

“Este es un paso fundamental hacia un sistema de salud más justo y eficiente para todos los colombianos”

- Luis Fernando Velasco, Ministro del Interior.

5/12/2023

La reforma de salud en Colombia, una iniciativa clave del gobierno de Gustavo Petro, ha superado un obstáculo crucial con su aprobación en la Cámara de Representantes. Tras intensos debates y negociaciones, la mayoría de los representantes votaron a favor de los artículos clave del proyecto, que busca una profunda transformación del sistema sanitario colombiano. La reforma, presentada hace nueve meses, recibió el apoyo decisivo de partidos como el Liberal y el Partido de la U, además del respaldo constante del Pacto Histórico y otros aliados del gobierno.

El proyecto propone cambios significativos, como la transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en gestoras de salud y la administración directa de los recursos del sector por parte del Estado, lo que implica un cambio radical en la forma en que se prestan y financian los servicios de salud en Colombia. La aprobación en la Cámara es un triunfo para el presidente Petro, quien ha hecho de la reforma sanitaria una de sus prioridades.

Durante la sesión, se aprobaron por mayoría absoluta los artículos 122 y 123, que otorgan facultades extraordinarias al presidente para expedir normas con fuerza de ley en temas de salud intercultural y consulta previa con comunidades indígenas y afrocolombianas. Estos artículos reflejan el compromiso del gobierno con un enfoque más inclusivo y respetuoso de las diversas culturas y comunidades del país.

Sin embargo, la sesión también vio la eliminación de algunos artículos, como el 128, que otorgaba facultades al presidente para capitalizar la Nueva EPS. Esta decisión se tomó para evitar complicaciones adicionales en la aprobación de la reforma. La eliminación de este artículo demuestra la voluntad del gobierno y sus aliados de avanzar en la reforma, incluso si eso significa hacer concesiones.

Algo Curioso
La reforma de salud en Colombia es una de las pocas en América Latina que busca transformar radicalmente el sistema de salud desde un enfoque de gestión estatal directa, marcando un cambio significativo en la forma en que se ha abordado la salud pública en la región.

Debates Intensos y Decisiones Cruciales en la Cámara

La aprobación de la reforma de salud en la Cámara de Representantes no estuvo exenta de intensos debates y decisiones estratégicas. Los artículos aprobados reflejan un esfuerzo concertado del gobierno para remodelar el sistema de salud colombiano, enfocándose en una mayor inclusión y eficiencia. Entre los artículos más significativos aprobados se encuentran los que otorgan facultades extraordinarias al presidente para expedir normas relacionadas con la salud intercultural y la consulta previa con comunidades indígenas y afrocolombianas, lo que demuestra un compromiso con la diversidad cultural del país.

La sesión de la Cámara, que se extendió durante varias horas, fue un claro ejemplo de la dinámica política en Colombia. A pesar de la oposición y las recusaciones iniciales, el gobierno logró mantener el quórum necesario para la aprobación de los artículos clave. Este logro subraya la capacidad del gobierno de Petro para negociar y asegurar el apoyo necesario en un entorno político complejo y a menudo dividido.

Uno de los momentos más destacados de la sesión fue la decisión de eliminar el artículo 128, que otorgaba facultades al presidente para capitalizar la Nueva EPS. Esta decisión estratégica fue tomada para facilitar la aprobación de la reforma, evitando así complicaciones adicionales que podrían haber surgido de su inclusión.

La aprobación de la reforma en la Cámara representa un avance significativo para el gobierno de Petro, pero también plantea nuevos desafíos y debates en el Senado. La reforma ahora debe enfrentar dos debates más en el Senado, donde se espera una oposición más fuerte y una discusión más detallada de los aspectos técnicos y políticos del proyecto.

El Camino Hacia el Senado: Próximos Pasos y Desafíos

Con la aprobación en la Cámara de Representantes, la reforma de salud en Colombia se enfrenta ahora a su próximo gran desafío: el debate en el Senado. Este paso es crucial para que la reforma se convierta en ley, y se espera que los debates en el Senado sean aún más intensos y detallados. La Comisión Séptima del Senado, donde el proyecto será discutido primero, es conocida por su análisis riguroso y debate profundo sobre temas de salud, lo que sugiere que la reforma será sometida a un escrutinio minucioso.

El gobierno de Petro, consciente de los desafíos que enfrenta, deberá negociar y asegurar apoyos en un entorno político diverso y a menudo fragmentado. Aunque el Pacto Histórico y la Alianza Verde pueden proporcionar un respaldo significativo, el gobierno necesitará asegurar el apoyo de otros partidos y senadores independientes para garantizar la aprobación de la reforma.

Uno de los aspectos más debatidos de la reforma ha sido el artículo 42, relacionado con el nombramiento de los directores de hospitales públicos. Este artículo, que generó controversia en la Cámara, probablemente será un punto focal en el Senado. La decisión de la Cámara de eliminar este artículo refleja la complejidad y la sensibilidad de los temas que aborda la reforma.

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, ha jugado un papel clave en la defensa de la reforma, abordando las preocupaciones y críticas de la oposición y otros grupos. Su habilidad para negociar y explicar los aspectos técnicos y políticos de la reforma será crucial en el Senado.

La reforma a la salud en Colombia representa un cambio significativo en el sistema sanitario del país, con implicaciones profundas para millones de colombianos. Su aprobación final en el Senado no solo será una victoria política para el gobierno de Petro, sino también un paso importante hacia un sistema de salud más inclusivo y eficiente.

Fuentes

El País | El Espectador

“Este es un paso fundamental hacia un sistema de salud más justo y eficiente para todos los colombianos”

- Luis Fernando Velasco, Ministro del Interior.

Dec 5, 2023
Colglobal News

La reforma de salud en Colombia, una iniciativa clave del gobierno de Gustavo Petro, ha superado un obstáculo crucial con su aprobación en la Cámara de Representantes. Tras intensos debates y negociaciones, la mayoría de los representantes votaron a favor de los artículos clave del proyecto, que busca una profunda transformación del sistema sanitario colombiano. La reforma, presentada hace nueve meses, recibió el apoyo decisivo de partidos como el Liberal y el Partido de la U, además del respaldo constante del Pacto Histórico y otros aliados del gobierno.

El proyecto propone cambios significativos, como la transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en gestoras de salud y la administración directa de los recursos del sector por parte del Estado, lo que implica un cambio radical en la forma en que se prestan y financian los servicios de salud en Colombia. La aprobación en la Cámara es un triunfo para el presidente Petro, quien ha hecho de la reforma sanitaria una de sus prioridades.

Durante la sesión, se aprobaron por mayoría absoluta los artículos 122 y 123, que otorgan facultades extraordinarias al presidente para expedir normas con fuerza de ley en temas de salud intercultural y consulta previa con comunidades indígenas y afrocolombianas. Estos artículos reflejan el compromiso del gobierno con un enfoque más inclusivo y respetuoso de las diversas culturas y comunidades del país.

Sin embargo, la sesión también vio la eliminación de algunos artículos, como el 128, que otorgaba facultades al presidente para capitalizar la Nueva EPS. Esta decisión se tomó para evitar complicaciones adicionales en la aprobación de la reforma. La eliminación de este artículo demuestra la voluntad del gobierno y sus aliados de avanzar en la reforma, incluso si eso significa hacer concesiones.

La reforma de salud en Colombia, una iniciativa clave del gobierno de Gustavo Petro, ha superado un obstáculo crucial con su aprobación en la Cámara de Representantes. Tras intensos debates y negociaciones, la mayoría de los representantes votaron a favor de los artículos clave del proyecto, que busca una profunda transformación del sistema sanitario colombiano. La reforma, presentada hace nueve meses, recibió el apoyo decisivo de partidos como el Liberal y el Partido de la U, además del respaldo constante del Pacto Histórico y otros aliados del gobierno.

El proyecto propone cambios significativos, como la transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en gestoras de salud y la administración directa de los recursos del sector por parte del Estado, lo que implica un cambio radical en la forma en que se prestan y financian los servicios de salud en Colombia. La aprobación en la Cámara es un triunfo para el presidente Petro, quien ha hecho de la reforma sanitaria una de sus prioridades.

Durante la sesión, se aprobaron por mayoría absoluta los artículos 122 y 123, que otorgan facultades extraordinarias al presidente para expedir normas con fuerza de ley en temas de salud intercultural y consulta previa con comunidades indígenas y afrocolombianas. Estos artículos reflejan el compromiso del gobierno con un enfoque más inclusivo y respetuoso de las diversas culturas y comunidades del país.

Sin embargo, la sesión también vio la eliminación de algunos artículos, como el 128, que otorgaba facultades al presidente para capitalizar la Nueva EPS. Esta decisión se tomó para evitar complicaciones adicionales en la aprobación de la reforma. La eliminación de este artículo demuestra la voluntad del gobierno y sus aliados de avanzar en la reforma, incluso si eso significa hacer concesiones.

Algo Curioso
La reforma de salud en Colombia es una de las pocas en América Latina que busca transformar radicalmente el sistema de salud desde un enfoque de gestión estatal directa, marcando un cambio significativo en la forma en que se ha abordado la salud pública en la región.

Debates Intensos y Decisiones Cruciales en la Cámara

La aprobación de la reforma de salud en la Cámara de Representantes no estuvo exenta de intensos debates y decisiones estratégicas. Los artículos aprobados reflejan un esfuerzo concertado del gobierno para remodelar el sistema de salud colombiano, enfocándose en una mayor inclusión y eficiencia. Entre los artículos más significativos aprobados se encuentran los que otorgan facultades extraordinarias al presidente para expedir normas relacionadas con la salud intercultural y la consulta previa con comunidades indígenas y afrocolombianas, lo que demuestra un compromiso con la diversidad cultural del país.

La sesión de la Cámara, que se extendió durante varias horas, fue un claro ejemplo de la dinámica política en Colombia. A pesar de la oposición y las recusaciones iniciales, el gobierno logró mantener el quórum necesario para la aprobación de los artículos clave. Este logro subraya la capacidad del gobierno de Petro para negociar y asegurar el apoyo necesario en un entorno político complejo y a menudo dividido.

Uno de los momentos más destacados de la sesión fue la decisión de eliminar el artículo 128, que otorgaba facultades al presidente para capitalizar la Nueva EPS. Esta decisión estratégica fue tomada para facilitar la aprobación de la reforma, evitando así complicaciones adicionales que podrían haber surgido de su inclusión.

La aprobación de la reforma en la Cámara representa un avance significativo para el gobierno de Petro, pero también plantea nuevos desafíos y debates en el Senado. La reforma ahora debe enfrentar dos debates más en el Senado, donde se espera una oposición más fuerte y una discusión más detallada de los aspectos técnicos y políticos del proyecto.

El Camino Hacia el Senado: Próximos Pasos y Desafíos

Con la aprobación en la Cámara de Representantes, la reforma de salud en Colombia se enfrenta ahora a su próximo gran desafío: el debate en el Senado. Este paso es crucial para que la reforma se convierta en ley, y se espera que los debates en el Senado sean aún más intensos y detallados. La Comisión Séptima del Senado, donde el proyecto será discutido primero, es conocida por su análisis riguroso y debate profundo sobre temas de salud, lo que sugiere que la reforma será sometida a un escrutinio minucioso.

El gobierno de Petro, consciente de los desafíos que enfrenta, deberá negociar y asegurar apoyos en un entorno político diverso y a menudo fragmentado. Aunque el Pacto Histórico y la Alianza Verde pueden proporcionar un respaldo significativo, el gobierno necesitará asegurar el apoyo de otros partidos y senadores independientes para garantizar la aprobación de la reforma.

Uno de los aspectos más debatidos de la reforma ha sido el artículo 42, relacionado con el nombramiento de los directores de hospitales públicos. Este artículo, que generó controversia en la Cámara, probablemente será un punto focal en el Senado. La decisión de la Cámara de eliminar este artículo refleja la complejidad y la sensibilidad de los temas que aborda la reforma.

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, ha jugado un papel clave en la defensa de la reforma, abordando las preocupaciones y críticas de la oposición y otros grupos. Su habilidad para negociar y explicar los aspectos técnicos y políticos de la reforma será crucial en el Senado.

La reforma a la salud en Colombia representa un cambio significativo en el sistema sanitario del país, con implicaciones profundas para millones de colombianos. Su aprobación final en el Senado no solo será una victoria política para el gobierno de Petro, sino también un paso importante hacia un sistema de salud más inclusivo y eficiente.

Fuentes

El País | El Espectador

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa