Mundo

Retorno a las Raíces: Indígenas Recuperan Territorio para Restaurar Bosques en Costa Rica

En Costa Rica, los pueblos indígenas Cabécar lideran una transformadora iniciativa de reforestación al reclamar tierras usurpadas históricamente por empresas ganaderas. Este esfuerzo se enmarca en una estrategia más amplia de recuperación ecológica y reivindicación de derechos territoriales.

Mundo

Retorno a las Raíces: Indígenas Recuperan Territorio para Restaurar Bosques en Costa Rica

En Costa Rica, los pueblos indígenas Cabécar lideran una transformadora iniciativa de reforestación al reclamar tierras usurpadas históricamente por empresas ganaderas. Este esfuerzo se enmarca en una estrategia más amplia de recuperación ecológica y reivindicación de derechos territoriales.

“Queremos que la tierra sea lo más rica posible, que crezca y se recupere de todo lo que han hecho”

- Doris Ríos, mientras inspecciona el renacimiento forestal en tierras Cabécar.

23/4/2024

La lucha por la restauración forestal en Costa Rica ha tomado un nuevo aliento con el liderazgo de los pueblos indígenas, en particular la comunidad Cabécar. Doris Ríos, destacada miembro de esta comunidad, ha estado al frente de una campaña para recuperar tierras que habían sido arrebatadas por actividades ganaderas. Este movimiento no solo busca restaurar el ecosistema previamente devastado sino también afirmar la soberanía territorial indígena.

El proyecto ha comenzado con la plantación de guayabos jóvenes en tierras que fueron liberadas de la ocupación ilegítima. Ríos y otras mujeres indígenas han estado trabajando para sanar la tierra, sembrando no solo árboles sino también esperanza para futuras generaciones. El objetivo es claro: devolver la riqueza natural a su estado original y proteger la biodiversidad que caracteriza a Costa Rica.

En un país que se ha convertido en un modelo a seguir debido a su éxito en la reversión de la deforestación, estas acciones cobran especial relevancia. Costa Rica fue el primer país tropical en revertir la tendencia de pérdida forestal a gran escala, destacando por sus políticas de conservación y sus programas de servicios ambientales que compensan a quienes protegen los bosques.

Las experiencias de Ríos reflejan un capítulo importante en la historia de los derechos indígenas y la gestión ambiental en Costa Rica. A través de esfuerzos como el suyo, se ha mostrado que los territorios indígenas frecuentemente exhiben tasas más bajas de deforestación y una regeneración más robusta del bosque, validando la importancia de su gestión en la conservación forestal.

Algo Curioso
En el marco de la recuperación de sus tierras, los Cabécar han utilizado métodos de reforestación que dependen de la regeneración natural, un enfoque menos conocido pero altamente efectivo que permite que los bosques se restauren a sí mismos con mínima intervención humana.

Renacimiento Verde: La Reconquista Indígena y la Restauración Forestal

La recuperación de tierras por parte de los Cabécar no solo es un acto de justicia ambiental sino también una reparación histórica en respuesta a décadas de despojos y abusos. En 2019, la comunidad de China Kichá, liderada por activistas como Doris Ríos, logró uno de sus mayores éxitos al recuperar 350 hectáreas de tierra que albergaban aproximadamente 400 cabezas de ganado. Este proceso no fue pacífico; enfrentaron resistencia violenta de ocupantes ilegales no indígenas, quienes no dudaron en recurrir a amenazas y agresiones físicas.

A lo largo de dos años de ocupación pacífica, Ríos y sus compañeros sufrieron ataques que incluyeron incendios provocados en casas de la comunidad y amenazas de muerte. El coraje y la resiliencia de estos activistas les permitieron sostener la reivindicación hasta que un fallo judicial en 2023 confirmó que los rancheros no indígenas habían adquirido ilegalmente el terreno dentro del territorio indígena reconocido de China Kichá.

Perseverancia: El Camino Hacia la Justicia Territorial y Ambiental

El impacto de estas acciones se extiende más allá de la recuperación física del terreno. La iniciativa ha sido reconocida internacionalmente, y Doris Ríos fue galardonada con el premio International Women of Courage otorgado por el Departamento de Estado de EE. UU. Este reconocimiento subraya la significativa contribución de las mujeres indígenas en la lucha por la justicia ambiental y social.

La lucha de los Cabécar es un testimonio de la necesidad de proteger los derechos territoriales indígenas como un elemento clave para la conservación ambiental. A través de su tenaz defensa del territorio, han demostrado que es posible revertir años de daño ecológico y social, proporcionando un modelo de resistencia y recuperación que resuena en todo el mundo.

El éxito de Costa Rica en la generación de casi el 100% de su electricidad a partir de fuentes renovables y su reconocido programa de Pago de Servicios Ambientales, que asigna un valor monetario a la conservación de la biodiversidad y los recursos hídricos, complementa la visión de sostenibilidad que los Cabécar han defendido. Estas políticas han hecho que el país sea visto como un líder en la lucha contra el cambio climático y la degradación ambiental.

“Queremos que la tierra sea lo más rica posible, que crezca y se recupere de todo lo que han hecho”

- Doris Ríos, mientras inspecciona el renacimiento forestal en tierras Cabécar.

Apr 23, 2024
Colglobal News

La lucha por la restauración forestal en Costa Rica ha tomado un nuevo aliento con el liderazgo de los pueblos indígenas, en particular la comunidad Cabécar. Doris Ríos, destacada miembro de esta comunidad, ha estado al frente de una campaña para recuperar tierras que habían sido arrebatadas por actividades ganaderas. Este movimiento no solo busca restaurar el ecosistema previamente devastado sino también afirmar la soberanía territorial indígena.

El proyecto ha comenzado con la plantación de guayabos jóvenes en tierras que fueron liberadas de la ocupación ilegítima. Ríos y otras mujeres indígenas han estado trabajando para sanar la tierra, sembrando no solo árboles sino también esperanza para futuras generaciones. El objetivo es claro: devolver la riqueza natural a su estado original y proteger la biodiversidad que caracteriza a Costa Rica.

En un país que se ha convertido en un modelo a seguir debido a su éxito en la reversión de la deforestación, estas acciones cobran especial relevancia. Costa Rica fue el primer país tropical en revertir la tendencia de pérdida forestal a gran escala, destacando por sus políticas de conservación y sus programas de servicios ambientales que compensan a quienes protegen los bosques.

Las experiencias de Ríos reflejan un capítulo importante en la historia de los derechos indígenas y la gestión ambiental en Costa Rica. A través de esfuerzos como el suyo, se ha mostrado que los territorios indígenas frecuentemente exhiben tasas más bajas de deforestación y una regeneración más robusta del bosque, validando la importancia de su gestión en la conservación forestal.

La lucha por la restauración forestal en Costa Rica ha tomado un nuevo aliento con el liderazgo de los pueblos indígenas, en particular la comunidad Cabécar. Doris Ríos, destacada miembro de esta comunidad, ha estado al frente de una campaña para recuperar tierras que habían sido arrebatadas por actividades ganaderas. Este movimiento no solo busca restaurar el ecosistema previamente devastado sino también afirmar la soberanía territorial indígena.

El proyecto ha comenzado con la plantación de guayabos jóvenes en tierras que fueron liberadas de la ocupación ilegítima. Ríos y otras mujeres indígenas han estado trabajando para sanar la tierra, sembrando no solo árboles sino también esperanza para futuras generaciones. El objetivo es claro: devolver la riqueza natural a su estado original y proteger la biodiversidad que caracteriza a Costa Rica.

En un país que se ha convertido en un modelo a seguir debido a su éxito en la reversión de la deforestación, estas acciones cobran especial relevancia. Costa Rica fue el primer país tropical en revertir la tendencia de pérdida forestal a gran escala, destacando por sus políticas de conservación y sus programas de servicios ambientales que compensan a quienes protegen los bosques.

Las experiencias de Ríos reflejan un capítulo importante en la historia de los derechos indígenas y la gestión ambiental en Costa Rica. A través de esfuerzos como el suyo, se ha mostrado que los territorios indígenas frecuentemente exhiben tasas más bajas de deforestación y una regeneración más robusta del bosque, validando la importancia de su gestión en la conservación forestal.

Algo Curioso
En el marco de la recuperación de sus tierras, los Cabécar han utilizado métodos de reforestación que dependen de la regeneración natural, un enfoque menos conocido pero altamente efectivo que permite que los bosques se restauren a sí mismos con mínima intervención humana.

Renacimiento Verde: La Reconquista Indígena y la Restauración Forestal

La recuperación de tierras por parte de los Cabécar no solo es un acto de justicia ambiental sino también una reparación histórica en respuesta a décadas de despojos y abusos. En 2019, la comunidad de China Kichá, liderada por activistas como Doris Ríos, logró uno de sus mayores éxitos al recuperar 350 hectáreas de tierra que albergaban aproximadamente 400 cabezas de ganado. Este proceso no fue pacífico; enfrentaron resistencia violenta de ocupantes ilegales no indígenas, quienes no dudaron en recurrir a amenazas y agresiones físicas.

A lo largo de dos años de ocupación pacífica, Ríos y sus compañeros sufrieron ataques que incluyeron incendios provocados en casas de la comunidad y amenazas de muerte. El coraje y la resiliencia de estos activistas les permitieron sostener la reivindicación hasta que un fallo judicial en 2023 confirmó que los rancheros no indígenas habían adquirido ilegalmente el terreno dentro del territorio indígena reconocido de China Kichá.

Perseverancia: El Camino Hacia la Justicia Territorial y Ambiental

El impacto de estas acciones se extiende más allá de la recuperación física del terreno. La iniciativa ha sido reconocida internacionalmente, y Doris Ríos fue galardonada con el premio International Women of Courage otorgado por el Departamento de Estado de EE. UU. Este reconocimiento subraya la significativa contribución de las mujeres indígenas en la lucha por la justicia ambiental y social.

La lucha de los Cabécar es un testimonio de la necesidad de proteger los derechos territoriales indígenas como un elemento clave para la conservación ambiental. A través de su tenaz defensa del territorio, han demostrado que es posible revertir años de daño ecológico y social, proporcionando un modelo de resistencia y recuperación que resuena en todo el mundo.

El éxito de Costa Rica en la generación de casi el 100% de su electricidad a partir de fuentes renovables y su reconocido programa de Pago de Servicios Ambientales, que asigna un valor monetario a la conservación de la biodiversidad y los recursos hídricos, complementa la visión de sostenibilidad que los Cabécar han defendido. Estas políticas han hecho que el país sea visto como un líder en la lucha contra el cambio climático y la degradación ambiental.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa