Mundo

Salvando al Axolote: México Lanza Campaña de Adopción para Proteger la Especie

En un esfuerzo por salvar al axolote, una especie emblemática y en peligro de extinción, ecologistas en México han lanzado una innovadora campaña de adopción virtual, buscando apoyo público para la conservación y restauración de su hábitat natural.

Mundo

Salvando al Axolote: México Lanza Campaña de Adopción para Proteger la Especie

En un esfuerzo por salvar al axolote, una especie emblemática y en peligro de extinción, ecologistas en México han lanzado una innovadora campaña de adopción virtual, buscando apoyo público para la conservación y restauración de su hábitat natural.

“Una especie no puede ser una especie sin su hábitat”

- Afirma Luis Zambrano, ecólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México.

3/12/2023

La campaña “Adoptaxolotl”, impulsada por ecologistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, busca recaudar fondos para la conservación del axolote, un tipo de salamandra parecida a un pez y emblemática de México. Por una donación mínima de 600 pesos (aproximadamente 35 dólares), los participantes pueden adoptar virtualmente a uno de estos “monstruos del agua”, recibiendo actualizaciones sobre su salud. La campaña también ofrece la opción de comprar una cena virtual para los axolotes.

En su hábitat principal, la densidad de población de los axolotes mexicanos ha disminuido en un 99.5% en menos de dos décadas. La campaña del año pasado recaudó más de 450,000 pesos (alrededor de 26,300 dólares) para un programa de cría en cautiverio y esfuerzos de restauración del hábitat en los canales aztecas de Xochimilco, al sur de la Ciudad de México. Sin embargo, los recursos siguen siendo insuficientes para una investigación exhaustiva, según Alejandro Calzada, ecólogo que estudia especies menos conocidas de axolotes para el departamento de medio ambiente del gobierno.

A pesar de su creciente popularidad, casi todas las 18 especies de axolote en México están en peligro crítico, amenazadas por la contaminación del agua, un hongo mortal para los anfibios y truchas arcoíris no nativas. Científicos de la Universidad Nacional Autónoma han encontrado que, donde antes se podían encontrar 6,000 axolotes por kilómetro cuadrado, ahora solo hay 36. Un estudio internacional más reciente encontró menos de mil axolotes mexicanos en la naturaleza.

Algo Curioso
El axolote es conocido como el "Peter Pan" del mundo animal, ya que se mantiene en un estado juvenil acuático durante toda su vida, evitando la metamorfosis típica de otros anfibios.

Una Iniciativa para la Conservación del Axolote en México

La campaña de adopción del axolote no solo busca recaudar fondos, sino también concienciar sobre la importancia de preservar el hábitat natural de esta especie única. Los donantes pueden elegir entre varias opciones de adopción, incluyendo la adopción de un axolote por un mes, seis meses o un año, con precios que varían desde 30 hasta 360 dólares. Aunque los axolotes permanecen en México, los donantes reciben un kit de adopción que incluye una infografía, una tarjeta de identificación del axolote, un certificado de adopción y una carta de agradecimiento personalizada.

Además de la adopción virtual, la campaña ofrece la opción de comprar una comida para un axolote por 10 dólares o de contribuir con 50 dólares para mejorar uno de sus hogares. Para aquellos que deseen contribuir más, también es posible adoptar las chinampas de Xochimilco, las islas artificiales donde viven los axolotes, por periodos que van desde un mes hasta un año, comenzando en 450 dólares.

Los fondos recaudados se destinarán a la construcción de refugios para los axolotes y a la restauración de su hábitat, que ha sido devastado por los efectos de la urbanización de la Ciudad de México en las últimas décadas. Luis Zambrano, ecólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México, enfatiza la importancia del hábitat para la supervivencia de la especie, señalando que "una especie no puede ser una especie sin su hábitat".

La Ciudad de México de hoy en día tiene poco en común con el mundo acuático de Tenochtitlán, la antigua capital azteca. La expansión de la ciudad y el crecimiento de la población han convertido el Lago Xochimilco en una matriz de canales en declive y contaminados, lo que ha disminuido las poblaciones de axolotes. En la década de 1970, el gobierno mexicano introdujo tilapias africanas y carpas asiáticas en el lago para crear pesquerías, pero estos peces comenzaron a comer los huevos y jóvenes axolotes, agravando su declive.

Restauración del Hábitat y Conciencia Cultural: El Futuro del Axolote

El axolote no solo es un símbolo cultural de México, sino también un milagro científico debido a su capacidad de regenerar partes de su cuerpo, desde extremidades hasta ojos y cerebro. Esta característica lo ha convertido en un sujeto de investigación clave en áreas como la regeneración, el envejecimiento y el cáncer. Los axolotes también han ayudado a los científicos a comprender cómo se desarrollan los órganos en los vertebrados y a descubrir las causas de defectos de nacimiento como la espina bífida.

Sin embargo, a pesar de su prevalencia en laboratorios y tiendas de mascotas en todo el mundo, el axolote está al borde de la extinción en su hábitat natural. La campaña de adopción busca revertir esta tendencia, creando refugios y mejorando la calidad del agua en el Lago Xochimilco. Estos esfuerzos son cruciales, ya que el axolote respira a través de su piel y requiere agua limpia y de alta calidad para sobrevivir.

El deterioro del hábitat del axolote en Xochimilco es un reflejo de la urbanización y la extracción de agua subterránea en la Ciudad de México. Esta situación ha provocado hundimientos diferenciales del terreno, secando algunas regiones y inundando otras. El ruido y la actividad humana también estresan a los axolotes, lo que afecta su capacidad para sobrevivir en un entorno cada vez más hostil.

Fuentes

Washington Post | El País

“Una especie no puede ser una especie sin su hábitat”

- Afirma Luis Zambrano, ecólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Dec 3, 2023
Colglobal News

La campaña “Adoptaxolotl”, impulsada por ecologistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, busca recaudar fondos para la conservación del axolote, un tipo de salamandra parecida a un pez y emblemática de México. Por una donación mínima de 600 pesos (aproximadamente 35 dólares), los participantes pueden adoptar virtualmente a uno de estos “monstruos del agua”, recibiendo actualizaciones sobre su salud. La campaña también ofrece la opción de comprar una cena virtual para los axolotes.

En su hábitat principal, la densidad de población de los axolotes mexicanos ha disminuido en un 99.5% en menos de dos décadas. La campaña del año pasado recaudó más de 450,000 pesos (alrededor de 26,300 dólares) para un programa de cría en cautiverio y esfuerzos de restauración del hábitat en los canales aztecas de Xochimilco, al sur de la Ciudad de México. Sin embargo, los recursos siguen siendo insuficientes para una investigación exhaustiva, según Alejandro Calzada, ecólogo que estudia especies menos conocidas de axolotes para el departamento de medio ambiente del gobierno.

A pesar de su creciente popularidad, casi todas las 18 especies de axolote en México están en peligro crítico, amenazadas por la contaminación del agua, un hongo mortal para los anfibios y truchas arcoíris no nativas. Científicos de la Universidad Nacional Autónoma han encontrado que, donde antes se podían encontrar 6,000 axolotes por kilómetro cuadrado, ahora solo hay 36. Un estudio internacional más reciente encontró menos de mil axolotes mexicanos en la naturaleza.

La campaña “Adoptaxolotl”, impulsada por ecologistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, busca recaudar fondos para la conservación del axolote, un tipo de salamandra parecida a un pez y emblemática de México. Por una donación mínima de 600 pesos (aproximadamente 35 dólares), los participantes pueden adoptar virtualmente a uno de estos “monstruos del agua”, recibiendo actualizaciones sobre su salud. La campaña también ofrece la opción de comprar una cena virtual para los axolotes.

En su hábitat principal, la densidad de población de los axolotes mexicanos ha disminuido en un 99.5% en menos de dos décadas. La campaña del año pasado recaudó más de 450,000 pesos (alrededor de 26,300 dólares) para un programa de cría en cautiverio y esfuerzos de restauración del hábitat en los canales aztecas de Xochimilco, al sur de la Ciudad de México. Sin embargo, los recursos siguen siendo insuficientes para una investigación exhaustiva, según Alejandro Calzada, ecólogo que estudia especies menos conocidas de axolotes para el departamento de medio ambiente del gobierno.

A pesar de su creciente popularidad, casi todas las 18 especies de axolote en México están en peligro crítico, amenazadas por la contaminación del agua, un hongo mortal para los anfibios y truchas arcoíris no nativas. Científicos de la Universidad Nacional Autónoma han encontrado que, donde antes se podían encontrar 6,000 axolotes por kilómetro cuadrado, ahora solo hay 36. Un estudio internacional más reciente encontró menos de mil axolotes mexicanos en la naturaleza.

Algo Curioso
El axolote es conocido como el "Peter Pan" del mundo animal, ya que se mantiene en un estado juvenil acuático durante toda su vida, evitando la metamorfosis típica de otros anfibios.

Una Iniciativa para la Conservación del Axolote en México

La campaña de adopción del axolote no solo busca recaudar fondos, sino también concienciar sobre la importancia de preservar el hábitat natural de esta especie única. Los donantes pueden elegir entre varias opciones de adopción, incluyendo la adopción de un axolote por un mes, seis meses o un año, con precios que varían desde 30 hasta 360 dólares. Aunque los axolotes permanecen en México, los donantes reciben un kit de adopción que incluye una infografía, una tarjeta de identificación del axolote, un certificado de adopción y una carta de agradecimiento personalizada.

Además de la adopción virtual, la campaña ofrece la opción de comprar una comida para un axolote por 10 dólares o de contribuir con 50 dólares para mejorar uno de sus hogares. Para aquellos que deseen contribuir más, también es posible adoptar las chinampas de Xochimilco, las islas artificiales donde viven los axolotes, por periodos que van desde un mes hasta un año, comenzando en 450 dólares.

Los fondos recaudados se destinarán a la construcción de refugios para los axolotes y a la restauración de su hábitat, que ha sido devastado por los efectos de la urbanización de la Ciudad de México en las últimas décadas. Luis Zambrano, ecólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México, enfatiza la importancia del hábitat para la supervivencia de la especie, señalando que "una especie no puede ser una especie sin su hábitat".

La Ciudad de México de hoy en día tiene poco en común con el mundo acuático de Tenochtitlán, la antigua capital azteca. La expansión de la ciudad y el crecimiento de la población han convertido el Lago Xochimilco en una matriz de canales en declive y contaminados, lo que ha disminuido las poblaciones de axolotes. En la década de 1970, el gobierno mexicano introdujo tilapias africanas y carpas asiáticas en el lago para crear pesquerías, pero estos peces comenzaron a comer los huevos y jóvenes axolotes, agravando su declive.

Restauración del Hábitat y Conciencia Cultural: El Futuro del Axolote

El axolote no solo es un símbolo cultural de México, sino también un milagro científico debido a su capacidad de regenerar partes de su cuerpo, desde extremidades hasta ojos y cerebro. Esta característica lo ha convertido en un sujeto de investigación clave en áreas como la regeneración, el envejecimiento y el cáncer. Los axolotes también han ayudado a los científicos a comprender cómo se desarrollan los órganos en los vertebrados y a descubrir las causas de defectos de nacimiento como la espina bífida.

Sin embargo, a pesar de su prevalencia en laboratorios y tiendas de mascotas en todo el mundo, el axolote está al borde de la extinción en su hábitat natural. La campaña de adopción busca revertir esta tendencia, creando refugios y mejorando la calidad del agua en el Lago Xochimilco. Estos esfuerzos son cruciales, ya que el axolote respira a través de su piel y requiere agua limpia y de alta calidad para sobrevivir.

El deterioro del hábitat del axolote en Xochimilco es un reflejo de la urbanización y la extracción de agua subterránea en la Ciudad de México. Esta situación ha provocado hundimientos diferenciales del terreno, secando algunas regiones y inundando otras. El ruido y la actividad humana también estresan a los axolotes, lo que afecta su capacidad para sobrevivir en un entorno cada vez más hostil.

Fuentes

Washington Post | El País

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa