Mundo

Serpienes Venenosas Migrarán Masivamente Debido al Calentamiento Global

Un estudio reciente pronostica una migración masiva de serpientes venenosas hacia nuevas regiones debido al calentamiento global, lo que podría aumentar significativamente los riesgos de mordeduras en países poco preparados.

Mundo

Serpienes Venenosas Migrarán Masivamente Debido al Calentamiento Global

Un estudio reciente pronostica una migración masiva de serpientes venenosas hacia nuevas regiones debido al calentamiento global, lo que podría aumentar significativamente los riesgos de mordeduras en países poco preparados.

“Estamos finalmente comprendiendo cómo las serpientes cambiarán su distribución con el cambio climático, pero también hay una gran preocupación de que muerdan a más personas si las temperaturas cálidas y los eventos meteorológicos severos se vuelven más frecuentes”

- Anna Pintor, científica de investigación del grupo de enfermedades tropicales desatendidas de la OMS.

4/5/2024

Un estudio reciente revela que el calentamiento global podría forzar a las serpientes venenosas a migrar en gran escala hacia nuevas regiones, potencialmente exponiendo a países con recursos limitados a un mayor riesgo de mordeduras. Los investigadores identificaron que naciones como Nepal, Níger, Namibia, China y Myanmar podrían enfrentar un aumento en las especies de serpientes venenosas procedentes de países vecinos. Este cambio de distribución geográfica se debe a la búsqueda de las serpientes de climas más favorables para su supervivencia, alterando así el equilibrio ecológico y de salud pública en las regiones afectadas.

Los hallazgos, publicados en la revista Lancet Planetary Health, sugieren que, mientras algunas especies experimentarán una contracción en sus hábitats naturales, otras, como la víbora gaboon de África Occidental, podrían expandir su alcance hasta en un 250%. Estas migraciones no solo alteran la biodiversidad local sino que también aumentan los encuentros entre humanos y serpientes, elevando el número de incidentes de mordeduras, especialmente en zonas rurales donde la asistencia médica es escasa.

Los expertos advierten que la adaptación de ciertas especies a los paisajes agrícolas puede facilitar su proliferación en nuevos entornos, lo que requiere una mayor atención en la gestión de la salud y seguridad pública. Además, el impacto sobre la salud pública no se limita solo a las mordeduras, sino también a la posible pérdida de recursos genéticos valiosos que estas serpientes representan, lo que subraya la necesidad de una planificación y colaboración transfronteriza más efectivas para mitigar estos riesgos.

El estudio también resalta la urgencia de integrar las previsiones climáticas en las políticas de salud pública y conservación de la biodiversidad, proponiendo que los países con alta carga de mordeduras de serpiente colaboren más estrechamente con sus vecinos para prepararse mejor ante estos cambios.

Algo Curioso
A pesar de sus peligros, las serpientes venenosas desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas como controladores naturales de plagas, como los roedores, que son vectores de numerosas enfermedades.

Impacto del Cambio Climático en la Salud Pública y la Conservación

La investigación destacó que el cambio climático no solo altera la distribución de las serpientes venenosas, sino también las interacciones entre estas y los ecosistemas humanos y animales. Por ejemplo, países como Bangladesh, India y Tailandia, conocidos por sus densas poblaciones rurales, enfrentarán nuevos desafíos al volverse hábitats propicios para más especies de serpientes. Se espera que la combinación de un aumento en las áreas aptas climáticamente y los factores socioeconómicos incremente la vulnerabilidad de estos países a las mordeduras de serpiente hacia el año 2070.

Modelos de distribución de especies proyectan que, mientras algunos países experimentarán una disminución en la diversidad de serpientes venenosas, otros, como Uganda y Kenia, podrían ver un aumento significativo en el número de estas especies. Este cambio podría complicar aún más la gestión de la salud pública en regiones ya de por sí desafiadas por infraestructuras médicas limitadas y una alta incidencia de mordeduras de serpientes.

Los investigadores utilizaron modelos predictivos basados en la distribución geográfica actual de 209 especies de serpientes venenosas y variables climáticas presentes, proyectando sus posibles distribuciones para 2070. Las conclusiones apuntan a una intensificación de los conflictos entre humanos y serpientes, especialmente en áreas con altas tasas de actividades agrícolas y ganaderas, donde los antivenenos podrían no estar disponibles para especies recién introducidas.

Además, el estudio subraya la necesidad de fortalecer los sistemas de salud para enfrentar el aumento previsto de mordeduras de serpiente en áreas rurales y remotas. Esto incluye mejorar la accesibilidad y disponibilidad de tratamientos efectivos, como los antivenenos, y la educación en comunidades sobre cómo prevenir y responder a mordeduras de serpiente, elementos cruciales para mitigar los efectos adversos en la salud pública.

Desafíos de Salud Pública y Respuestas Estratégicas ante la Migración de Serpientes Venenosas

La expansión de las áreas habitables para ciertas serpientes venenosas tiene implicaciones directas en la incidencia de mordeduras en humanos y animales. Específicamente, la Organización Mundial de la Salud estima que entre 81,000 y 138,000 personas mueren anualmente a causa de mordeduras de serpiente, y alrededor de 400,000 sufren discapacidades permanentes, principalmente en Asia oriental, África subsahariana y la región neotropical. Estos números podrían aumentar significativamente si las serpientes venenosas continúan expandiendo sus áreas geográficas debido a cambios climáticos.

En términos de impacto económico, las mordeduras de serpiente representan una amenaza considerable para la subsistencia en comunidades rurales, especialmente aquellas que dependen de la ganadería. Los incidentes en el ganado no solo generan pérdidas económicas directas, sino que también contribuyen a la inseguridad alimentaria en regiones donde la agricultura es el pilar de la economía local. En África y Asia, donde se prevé que ciertas serpientes expandan su hábitat, el riesgo de envenenamiento de animales domésticos podría crecer exponencialmente, exacerbando las ya de por sí frágiles condiciones económicas.

Investigadores subrayan la importancia de adoptar estrategias de mitigación y adaptación que incluyan la colaboración internacional para compartir recursos, conocimientos y estrategias de manejo de serpientes venenosas. Este enfoque multilateral es esencial para preparar a las comunidades en riesgo y para responder efectivamente a los desafíos que el cambio climático impone sobre la distribución y comportamiento de estas especies peligrosas.

“Estamos finalmente comprendiendo cómo las serpientes cambiarán su distribución con el cambio climático, pero también hay una gran preocupación de que muerdan a más personas si las temperaturas cálidas y los eventos meteorológicos severos se vuelven más frecuentes”

- Anna Pintor, científica de investigación del grupo de enfermedades tropicales desatendidas de la OMS.

May 4, 2024
Colglobal News

Un estudio reciente revela que el calentamiento global podría forzar a las serpientes venenosas a migrar en gran escala hacia nuevas regiones, potencialmente exponiendo a países con recursos limitados a un mayor riesgo de mordeduras. Los investigadores identificaron que naciones como Nepal, Níger, Namibia, China y Myanmar podrían enfrentar un aumento en las especies de serpientes venenosas procedentes de países vecinos. Este cambio de distribución geográfica se debe a la búsqueda de las serpientes de climas más favorables para su supervivencia, alterando así el equilibrio ecológico y de salud pública en las regiones afectadas.

Los hallazgos, publicados en la revista Lancet Planetary Health, sugieren que, mientras algunas especies experimentarán una contracción en sus hábitats naturales, otras, como la víbora gaboon de África Occidental, podrían expandir su alcance hasta en un 250%. Estas migraciones no solo alteran la biodiversidad local sino que también aumentan los encuentros entre humanos y serpientes, elevando el número de incidentes de mordeduras, especialmente en zonas rurales donde la asistencia médica es escasa.

Los expertos advierten que la adaptación de ciertas especies a los paisajes agrícolas puede facilitar su proliferación en nuevos entornos, lo que requiere una mayor atención en la gestión de la salud y seguridad pública. Además, el impacto sobre la salud pública no se limita solo a las mordeduras, sino también a la posible pérdida de recursos genéticos valiosos que estas serpientes representan, lo que subraya la necesidad de una planificación y colaboración transfronteriza más efectivas para mitigar estos riesgos.

El estudio también resalta la urgencia de integrar las previsiones climáticas en las políticas de salud pública y conservación de la biodiversidad, proponiendo que los países con alta carga de mordeduras de serpiente colaboren más estrechamente con sus vecinos para prepararse mejor ante estos cambios.

Un estudio reciente revela que el calentamiento global podría forzar a las serpientes venenosas a migrar en gran escala hacia nuevas regiones, potencialmente exponiendo a países con recursos limitados a un mayor riesgo de mordeduras. Los investigadores identificaron que naciones como Nepal, Níger, Namibia, China y Myanmar podrían enfrentar un aumento en las especies de serpientes venenosas procedentes de países vecinos. Este cambio de distribución geográfica se debe a la búsqueda de las serpientes de climas más favorables para su supervivencia, alterando así el equilibrio ecológico y de salud pública en las regiones afectadas.

Los hallazgos, publicados en la revista Lancet Planetary Health, sugieren que, mientras algunas especies experimentarán una contracción en sus hábitats naturales, otras, como la víbora gaboon de África Occidental, podrían expandir su alcance hasta en un 250%. Estas migraciones no solo alteran la biodiversidad local sino que también aumentan los encuentros entre humanos y serpientes, elevando el número de incidentes de mordeduras, especialmente en zonas rurales donde la asistencia médica es escasa.

Los expertos advierten que la adaptación de ciertas especies a los paisajes agrícolas puede facilitar su proliferación en nuevos entornos, lo que requiere una mayor atención en la gestión de la salud y seguridad pública. Además, el impacto sobre la salud pública no se limita solo a las mordeduras, sino también a la posible pérdida de recursos genéticos valiosos que estas serpientes representan, lo que subraya la necesidad de una planificación y colaboración transfronteriza más efectivas para mitigar estos riesgos.

El estudio también resalta la urgencia de integrar las previsiones climáticas en las políticas de salud pública y conservación de la biodiversidad, proponiendo que los países con alta carga de mordeduras de serpiente colaboren más estrechamente con sus vecinos para prepararse mejor ante estos cambios.

Algo Curioso
A pesar de sus peligros, las serpientes venenosas desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas como controladores naturales de plagas, como los roedores, que son vectores de numerosas enfermedades.

Impacto del Cambio Climático en la Salud Pública y la Conservación

La investigación destacó que el cambio climático no solo altera la distribución de las serpientes venenosas, sino también las interacciones entre estas y los ecosistemas humanos y animales. Por ejemplo, países como Bangladesh, India y Tailandia, conocidos por sus densas poblaciones rurales, enfrentarán nuevos desafíos al volverse hábitats propicios para más especies de serpientes. Se espera que la combinación de un aumento en las áreas aptas climáticamente y los factores socioeconómicos incremente la vulnerabilidad de estos países a las mordeduras de serpiente hacia el año 2070.

Modelos de distribución de especies proyectan que, mientras algunos países experimentarán una disminución en la diversidad de serpientes venenosas, otros, como Uganda y Kenia, podrían ver un aumento significativo en el número de estas especies. Este cambio podría complicar aún más la gestión de la salud pública en regiones ya de por sí desafiadas por infraestructuras médicas limitadas y una alta incidencia de mordeduras de serpientes.

Los investigadores utilizaron modelos predictivos basados en la distribución geográfica actual de 209 especies de serpientes venenosas y variables climáticas presentes, proyectando sus posibles distribuciones para 2070. Las conclusiones apuntan a una intensificación de los conflictos entre humanos y serpientes, especialmente en áreas con altas tasas de actividades agrícolas y ganaderas, donde los antivenenos podrían no estar disponibles para especies recién introducidas.

Además, el estudio subraya la necesidad de fortalecer los sistemas de salud para enfrentar el aumento previsto de mordeduras de serpiente en áreas rurales y remotas. Esto incluye mejorar la accesibilidad y disponibilidad de tratamientos efectivos, como los antivenenos, y la educación en comunidades sobre cómo prevenir y responder a mordeduras de serpiente, elementos cruciales para mitigar los efectos adversos en la salud pública.

Desafíos de Salud Pública y Respuestas Estratégicas ante la Migración de Serpientes Venenosas

La expansión de las áreas habitables para ciertas serpientes venenosas tiene implicaciones directas en la incidencia de mordeduras en humanos y animales. Específicamente, la Organización Mundial de la Salud estima que entre 81,000 y 138,000 personas mueren anualmente a causa de mordeduras de serpiente, y alrededor de 400,000 sufren discapacidades permanentes, principalmente en Asia oriental, África subsahariana y la región neotropical. Estos números podrían aumentar significativamente si las serpientes venenosas continúan expandiendo sus áreas geográficas debido a cambios climáticos.

En términos de impacto económico, las mordeduras de serpiente representan una amenaza considerable para la subsistencia en comunidades rurales, especialmente aquellas que dependen de la ganadería. Los incidentes en el ganado no solo generan pérdidas económicas directas, sino que también contribuyen a la inseguridad alimentaria en regiones donde la agricultura es el pilar de la economía local. En África y Asia, donde se prevé que ciertas serpientes expandan su hábitat, el riesgo de envenenamiento de animales domésticos podría crecer exponencialmente, exacerbando las ya de por sí frágiles condiciones económicas.

Investigadores subrayan la importancia de adoptar estrategias de mitigación y adaptación que incluyan la colaboración internacional para compartir recursos, conocimientos y estrategias de manejo de serpientes venenosas. Este enfoque multilateral es esencial para preparar a las comunidades en riesgo y para responder efectivamente a los desafíos que el cambio climático impone sobre la distribución y comportamiento de estas especies peligrosas.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa