Mundo

Silencio Mortal: La Pérdida de Biodiversidad se Capta en la Disminución de Sonidos Naturales

Expertos internacionales alertan sobre la pérdida alarmante de la biodiversidad global, reflejada en la disminución de la intensidad y diversidad de los sonidos naturales, lo que indica un declive en la salud de nuestros ecosistemas.

Mundo

Silencio Mortal: La Pérdida de Biodiversidad se Capta en la Disminución de Sonidos Naturales

Expertos internacionales alertan sobre la pérdida alarmante de la biodiversidad global, reflejada en la disminución de la intensidad y diversidad de los sonidos naturales, lo que indica un declive en la salud de nuestros ecosistemas.

“Estamos enfrentando una carrera contra el tiempo; hemos descubierto que hacen estos sonidos, pero ya los estamos perdiendo”

- Profesor Steve Simpson de la Universidad de Bristol.

18/4/2024

La creciente pérdida de biodiversidad está silenciando los sonidos naturales que una vez caracterizaron nuestros ecosistemas más vibrantes, desde densos bosques hasta coloridos arrecifes de coral. Investigadores en ecoacústica han observado que lugares que solían estar llenos de los llamados de aves y el murmullo de insectos ahora están notablemente más silenciosos. Estos "fósiles acústicos" representan lo único que queda de hábitats que han sido severamente alterados o completamente destruidos por la actividad humana.

Los expertos como el Profesor Bryan Pijanowski y Bernie Krause han dedicado décadas a grabar y analizar los sonidos de la naturaleza. Krause, quien ha grabado más de 5,000 horas de audio en hábitats alrededor del mundo, estima que el 70% de sus archivos proviene de ecosistemas que ya no existen. Estos cambios no solo representan una pérdida estética o cultural, sino que también son indicativos de cambios profundos y a menudo destructivos en los ecosistemas que sostienen la vida en la Tierra.

Algo Curioso
El campo de la ecoacústica, que utiliza el sonido para estudiar la salud de los ecosistemas, se ha expandido rápidamente gracias a los avances tecnológicos que permiten monitorear ambientes remotos o inaccesibles, proporcionando datos cruciales para la conservación.

Impacto Humano y la Urgencia de Acción

La desaparición de sonidos naturales es una señal alarmante que indica que los ecosistemas están perdiendo su complejidad y, con ello, su capacidad para sostener la vida. Este fenómeno, ampliamente documentado en estudios como el publicado en la revista Nature, destaca una reducción en la diversidad acústica en vastas regiones de Norteamérica y Europa, correlacionada con la disminución en la riqueza y abundancia de especies. La pérdida de sonidos naturales va más allá de una simple reducción en la calidad de nuestro entorno sonoro: refleja una crisis biológica que afecta a todas las formas de vida, incluidos los seres humanos.

Investigadores utilizan ahora tecnologías avanzadas de grabación para capturar estos sonidos, o su ausencia, como una forma de monitorear la salud de los ecosistemas a lo largo del tiempo. Estas grabaciones no solo ayudan a los científicos a entender los cambios en los hábitats, sino que también sirven como una herramienta poderosa para concienciar al público y a los responsables de la toma de decisiones sobre la importancia crítica de proteger nuestros entornos naturales.

Alteraciones Sonoras: Indicadores de Cambios Ecológicos Profundos

El estudio de los paisajes sonoros no solo revela la pérdida de biodiversidad, sino que también proporciona evidencia de cómo los cambios ambientales alteran la estructura de los ecosistemas. Por ejemplo, el análisis de las grabaciones históricas y actuales muestra una notable disminución en la riqueza de especies, lo cual se refleja en paisajes sonoros más homogéneos y menos vibrantes. Estos cambios son más pronunciados en áreas altamente afectadas por urbanización o actividades agrícolas intensivas, donde el uso de pesticidas y la modificación del paisaje natural reducen drásticamente la presencia de fauna.

Estudios como los realizados por el Profesor Bryan Pijanowski y sus colegas han documentado cómo la disminución en la diversidad de aves en América del Norte y Europa ha llevado a una simplificación de los paisajes sonoros en estas regiones. Sus investigaciones muestran que, en las últimas décadas, ha habido una reducción continua en la diversidad acústica, que se mide mediante índices como el Índice de Diversidad Acústica (ADI) y el Índice de Entropía Acústica (H). Por ejemplo, entre 1996 y 2017, se observó un descenso significativo en el ADI en áreas que han experimentado intensa actividad humana.

“Estamos enfrentando una carrera contra el tiempo; hemos descubierto que hacen estos sonidos, pero ya los estamos perdiendo”

- Profesor Steve Simpson de la Universidad de Bristol.

Apr 18, 2024
Colglobal News

La creciente pérdida de biodiversidad está silenciando los sonidos naturales que una vez caracterizaron nuestros ecosistemas más vibrantes, desde densos bosques hasta coloridos arrecifes de coral. Investigadores en ecoacústica han observado que lugares que solían estar llenos de los llamados de aves y el murmullo de insectos ahora están notablemente más silenciosos. Estos "fósiles acústicos" representan lo único que queda de hábitats que han sido severamente alterados o completamente destruidos por la actividad humana.

Los expertos como el Profesor Bryan Pijanowski y Bernie Krause han dedicado décadas a grabar y analizar los sonidos de la naturaleza. Krause, quien ha grabado más de 5,000 horas de audio en hábitats alrededor del mundo, estima que el 70% de sus archivos proviene de ecosistemas que ya no existen. Estos cambios no solo representan una pérdida estética o cultural, sino que también son indicativos de cambios profundos y a menudo destructivos en los ecosistemas que sostienen la vida en la Tierra.

La creciente pérdida de biodiversidad está silenciando los sonidos naturales que una vez caracterizaron nuestros ecosistemas más vibrantes, desde densos bosques hasta coloridos arrecifes de coral. Investigadores en ecoacústica han observado que lugares que solían estar llenos de los llamados de aves y el murmullo de insectos ahora están notablemente más silenciosos. Estos "fósiles acústicos" representan lo único que queda de hábitats que han sido severamente alterados o completamente destruidos por la actividad humana.

Los expertos como el Profesor Bryan Pijanowski y Bernie Krause han dedicado décadas a grabar y analizar los sonidos de la naturaleza. Krause, quien ha grabado más de 5,000 horas de audio en hábitats alrededor del mundo, estima que el 70% de sus archivos proviene de ecosistemas que ya no existen. Estos cambios no solo representan una pérdida estética o cultural, sino que también son indicativos de cambios profundos y a menudo destructivos en los ecosistemas que sostienen la vida en la Tierra.

Algo Curioso
El campo de la ecoacústica, que utiliza el sonido para estudiar la salud de los ecosistemas, se ha expandido rápidamente gracias a los avances tecnológicos que permiten monitorear ambientes remotos o inaccesibles, proporcionando datos cruciales para la conservación.

Impacto Humano y la Urgencia de Acción

La desaparición de sonidos naturales es una señal alarmante que indica que los ecosistemas están perdiendo su complejidad y, con ello, su capacidad para sostener la vida. Este fenómeno, ampliamente documentado en estudios como el publicado en la revista Nature, destaca una reducción en la diversidad acústica en vastas regiones de Norteamérica y Europa, correlacionada con la disminución en la riqueza y abundancia de especies. La pérdida de sonidos naturales va más allá de una simple reducción en la calidad de nuestro entorno sonoro: refleja una crisis biológica que afecta a todas las formas de vida, incluidos los seres humanos.

Investigadores utilizan ahora tecnologías avanzadas de grabación para capturar estos sonidos, o su ausencia, como una forma de monitorear la salud de los ecosistemas a lo largo del tiempo. Estas grabaciones no solo ayudan a los científicos a entender los cambios en los hábitats, sino que también sirven como una herramienta poderosa para concienciar al público y a los responsables de la toma de decisiones sobre la importancia crítica de proteger nuestros entornos naturales.

Alteraciones Sonoras: Indicadores de Cambios Ecológicos Profundos

El estudio de los paisajes sonoros no solo revela la pérdida de biodiversidad, sino que también proporciona evidencia de cómo los cambios ambientales alteran la estructura de los ecosistemas. Por ejemplo, el análisis de las grabaciones históricas y actuales muestra una notable disminución en la riqueza de especies, lo cual se refleja en paisajes sonoros más homogéneos y menos vibrantes. Estos cambios son más pronunciados en áreas altamente afectadas por urbanización o actividades agrícolas intensivas, donde el uso de pesticidas y la modificación del paisaje natural reducen drásticamente la presencia de fauna.

Estudios como los realizados por el Profesor Bryan Pijanowski y sus colegas han documentado cómo la disminución en la diversidad de aves en América del Norte y Europa ha llevado a una simplificación de los paisajes sonoros en estas regiones. Sus investigaciones muestran que, en las últimas décadas, ha habido una reducción continua en la diversidad acústica, que se mide mediante índices como el Índice de Diversidad Acústica (ADI) y el Índice de Entropía Acústica (H). Por ejemplo, entre 1996 y 2017, se observó un descenso significativo en el ADI en áreas que han experimentado intensa actividad humana.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa