Mundo

Rusia Lanza Misiles Oreshnik en Ucrania, Incumple Tratado Nuclear y Agrava la Tensión Internacional

El 21 de noviembre de 2024, Rusia lanzó seis misiles Oreshnik contra la ciudad de Dnipro en Ucrania desde la región de Astracán, violando tratados internacionales y elevando las tensiones con Occidente.

Mundo

Rusia Lanza Misiles Oreshnik en Ucrania, Incumple Tratado Nuclear y Agrava la Tensión Internacional

El 21 de noviembre de 2024, Rusia lanzó seis misiles Oreshnik contra la ciudad de Dnipro en Ucrania desde la región de Astracán, violando tratados internacionales y elevando las tensiones con Occidente.

“Rusia tiene el derecho de atacar instalaciones militares en países que suministran armas a Ucrania”

- Vladímir Putin

23/11/2024

El reciente ataque con misiles balísticos Oreshnik por parte de Rusia sobre la ciudad ucraniana de Dnipro ha intensificado la crisis entre Rusia y Occidente. El lanzamiento, realizado el 21 de noviembre de 2024 desde la región rusa de Astracán, involucró seis proyectiles que recorrieron aproximadamente 1,000 kilómetros en un tiempo de vuelo de 15 minutos, demostrando el alcance y la rapidez de estos armamentos avanzados.

El Oreshnik, un misil balístico intermedio modificado basado en el modelo RS-26 Rubezh, puede alcanzar velocidades de hasta Mach 11 (13,500 km/h) en su tramo final y tiene un alcance máximo de 6,000 kilómetros. Según la inteligencia estadounidense, el Oreshnik es una modificación del RS-26 Rubezh, lo cual indica que no es un sistema completamente nuevo pero sí una evolución significativa en las capacidades de ataque de Rusia.

Este ataque con misiles ha puesto en evidencia el incumplimiento del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) por parte de Rusia, un acuerdo que prohibía la posesión y prueba de misiles de crucero lanzados desde tierra con un alcance de 500 a 5,500 kilómetros. Este tratado fue abandonado por Estados Unidos en 2019 debido a violaciones reportadas por parte de Rusia.

Las reacciones no se hicieron esperar. El presidente ruso, Vladímir Putin, afirmó que el Oreshnik es un misil de última generación probado en condiciones de combate y justificó su uso argumentando que Rusia tiene el "derecho" de atacar instalaciones militares en países como Estados Unidos y el Reino Unido que suministran armas a Ucrania. En respuesta, Ucrania ha solicitado a Estados Unidos una batería de defensa aérea capaz de interceptar misiles de este tipo, subrayando la líder del partido ucranio Holos, Kira Rudik, la necesidad imperante de mejorar las capacidades defensivas del país.

La escalada continuada del conflicto ha llevado a ver a los países aliados de Ucrania como objetivos válidos para Rusia. Además de los ataques con misiles, Rusia ha estado utilizando tácticas de guerra híbrida, incluyendo sabotajes y ciberataques, contra miembros de la OTAN desde que el conflicto comenzó en 2022. Un ejemplo reciente de tales operaciones es la interrupción de cables de fibra óptica en el Mar Báltico, lo cual es considerado parte de las acciones encubiertas de Rusia.

Actividades sospechosas de barcos rusos en aguas cercanas a infraestructuras críticas en Europa han sido reportadas, aumentando aún más las preocupaciones sobre la seguridad regional. Estas acciones reflejan una tendencia preocupante hacia una mayor agresión en la guerra híbrida, lo que podría tener implicaciones significativas para la seguridad global.

La tensión actual entre Rusia y Occidente ha alcanzado un nuevo nivel con el uso de misiles avanzados como el Oreshnik y las tácticas de guerra híbrida. Las repercusiones de estos eventos seguirán desarrollándose y serán monitorizadas de cerca por la comunidad internacional. El nombre "Oreshnik" hace referencia a un tipo de avellana, un término elegido en un intento de camuflar la verdadera naturaleza del misil dentro de la extensa nomenclatura armamentística rusa.

Algo Curioso

“Rusia tiene el derecho de atacar instalaciones militares en países que suministran armas a Ucrania”

- Vladímir Putin

Nov 23, 2024
Colglobal News

El reciente ataque con misiles balísticos Oreshnik por parte de Rusia sobre la ciudad ucraniana de Dnipro ha intensificado la crisis entre Rusia y Occidente. El lanzamiento, realizado el 21 de noviembre de 2024 desde la región rusa de Astracán, involucró seis proyectiles que recorrieron aproximadamente 1,000 kilómetros en un tiempo de vuelo de 15 minutos, demostrando el alcance y la rapidez de estos armamentos avanzados.

El Oreshnik, un misil balístico intermedio modificado basado en el modelo RS-26 Rubezh, puede alcanzar velocidades de hasta Mach 11 (13,500 km/h) en su tramo final y tiene un alcance máximo de 6,000 kilómetros. Según la inteligencia estadounidense, el Oreshnik es una modificación del RS-26 Rubezh, lo cual indica que no es un sistema completamente nuevo pero sí una evolución significativa en las capacidades de ataque de Rusia.

Este ataque con misiles ha puesto en evidencia el incumplimiento del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) por parte de Rusia, un acuerdo que prohibía la posesión y prueba de misiles de crucero lanzados desde tierra con un alcance de 500 a 5,500 kilómetros. Este tratado fue abandonado por Estados Unidos en 2019 debido a violaciones reportadas por parte de Rusia.

Las reacciones no se hicieron esperar. El presidente ruso, Vladímir Putin, afirmó que el Oreshnik es un misil de última generación probado en condiciones de combate y justificó su uso argumentando que Rusia tiene el "derecho" de atacar instalaciones militares en países como Estados Unidos y el Reino Unido que suministran armas a Ucrania. En respuesta, Ucrania ha solicitado a Estados Unidos una batería de defensa aérea capaz de interceptar misiles de este tipo, subrayando la líder del partido ucranio Holos, Kira Rudik, la necesidad imperante de mejorar las capacidades defensivas del país.

La escalada continuada del conflicto ha llevado a ver a los países aliados de Ucrania como objetivos válidos para Rusia. Además de los ataques con misiles, Rusia ha estado utilizando tácticas de guerra híbrida, incluyendo sabotajes y ciberataques, contra miembros de la OTAN desde que el conflicto comenzó en 2022. Un ejemplo reciente de tales operaciones es la interrupción de cables de fibra óptica en el Mar Báltico, lo cual es considerado parte de las acciones encubiertas de Rusia.

Actividades sospechosas de barcos rusos en aguas cercanas a infraestructuras críticas en Europa han sido reportadas, aumentando aún más las preocupaciones sobre la seguridad regional. Estas acciones reflejan una tendencia preocupante hacia una mayor agresión en la guerra híbrida, lo que podría tener implicaciones significativas para la seguridad global.

La tensión actual entre Rusia y Occidente ha alcanzado un nuevo nivel con el uso de misiles avanzados como el Oreshnik y las tácticas de guerra híbrida. Las repercusiones de estos eventos seguirán desarrollándose y serán monitorizadas de cerca por la comunidad internacional. El nombre "Oreshnik" hace referencia a un tipo de avellana, un término elegido en un intento de camuflar la verdadera naturaleza del misil dentro de la extensa nomenclatura armamentística rusa.

El reciente ataque con misiles balísticos Oreshnik por parte de Rusia sobre la ciudad ucraniana de Dnipro ha intensificado la crisis entre Rusia y Occidente. El lanzamiento, realizado el 21 de noviembre de 2024 desde la región rusa de Astracán, involucró seis proyectiles que recorrieron aproximadamente 1,000 kilómetros en un tiempo de vuelo de 15 minutos, demostrando el alcance y la rapidez de estos armamentos avanzados.

El Oreshnik, un misil balístico intermedio modificado basado en el modelo RS-26 Rubezh, puede alcanzar velocidades de hasta Mach 11 (13,500 km/h) en su tramo final y tiene un alcance máximo de 6,000 kilómetros. Según la inteligencia estadounidense, el Oreshnik es una modificación del RS-26 Rubezh, lo cual indica que no es un sistema completamente nuevo pero sí una evolución significativa en las capacidades de ataque de Rusia.

Este ataque con misiles ha puesto en evidencia el incumplimiento del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) por parte de Rusia, un acuerdo que prohibía la posesión y prueba de misiles de crucero lanzados desde tierra con un alcance de 500 a 5,500 kilómetros. Este tratado fue abandonado por Estados Unidos en 2019 debido a violaciones reportadas por parte de Rusia.

Las reacciones no se hicieron esperar. El presidente ruso, Vladímir Putin, afirmó que el Oreshnik es un misil de última generación probado en condiciones de combate y justificó su uso argumentando que Rusia tiene el "derecho" de atacar instalaciones militares en países como Estados Unidos y el Reino Unido que suministran armas a Ucrania. En respuesta, Ucrania ha solicitado a Estados Unidos una batería de defensa aérea capaz de interceptar misiles de este tipo, subrayando la líder del partido ucranio Holos, Kira Rudik, la necesidad imperante de mejorar las capacidades defensivas del país.

La escalada continuada del conflicto ha llevado a ver a los países aliados de Ucrania como objetivos válidos para Rusia. Además de los ataques con misiles, Rusia ha estado utilizando tácticas de guerra híbrida, incluyendo sabotajes y ciberataques, contra miembros de la OTAN desde que el conflicto comenzó en 2022. Un ejemplo reciente de tales operaciones es la interrupción de cables de fibra óptica en el Mar Báltico, lo cual es considerado parte de las acciones encubiertas de Rusia.

Actividades sospechosas de barcos rusos en aguas cercanas a infraestructuras críticas en Europa han sido reportadas, aumentando aún más las preocupaciones sobre la seguridad regional. Estas acciones reflejan una tendencia preocupante hacia una mayor agresión en la guerra híbrida, lo que podría tener implicaciones significativas para la seguridad global.

La tensión actual entre Rusia y Occidente ha alcanzado un nuevo nivel con el uso de misiles avanzados como el Oreshnik y las tácticas de guerra híbrida. Las repercusiones de estos eventos seguirán desarrollándose y serán monitorizadas de cerca por la comunidad internacional. El nombre "Oreshnik" hace referencia a un tipo de avellana, un término elegido en un intento de camuflar la verdadera naturaleza del misil dentro de la extensa nomenclatura armamentística rusa.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa