Mundo

Tragedia en Panamá: Dos Manifestantes Muertos en Protestas Contra Proyecto Minero

Dos manifestantes han sido asesinados en Panamá por un hombre armado durante las protestas contra un controvertido proyecto minero que ha generado un amplio rechazo por sus posibles impactos ambientales y sociales.

Mundo

Tragedia en Panamá: Dos Manifestantes Muertos en Protestas Contra Proyecto Minero

Dos manifestantes han sido asesinados en Panamá por un hombre armado durante las protestas contra un controvertido proyecto minero que ha generado un amplio rechazo por sus posibles impactos ambientales y sociales.

"Panameños sufren por falta de agua, por sequías, principalmente en las provincias centrales, animales que mueren, cosechas que no se dan"

- Martita Cornejo, activista ambiental.

9/11/2023

Las protestas contra la minería en Panamá, que han sacudido al país durante las últimas dos semanas, se tornaron mortales el martes cuando un hombre presuntamente disparó y mató a dos manifestantes, según informó la policía. Un video perturbador publicado por testigos en redes sociales mostró a un hombre mayor desaliñado, aparentemente frustrado por el bloqueo, intentando forzar a los manifestantes a retirar una barrera que bloqueaba la carretera Panamericana, a unos 80 kilómetros al sur de la capital, antes de sacar una pistola y abrir fuego. La Policía Nacional de Panamá dijo más tarde que arrestaron al presunto pistolero en la escena del tiroteo.

Este inusual acto de violencia es el último punto crítico en algunas de las protestas más grandes que ha visto la nación centroamericana desde que los panameños inundaron las calles en masa para protestar contra la dictadura de Manuel Noriega en la década de 1980. Durante semanas, decenas de miles de manifestantes han expresado su furia contra un contrato minero controvertido otorgado a Minera Panamá, la filial local de una compañía minera canadiense, para extraer cobre, un componente clave en las baterías de los autos eléctricos.

El contrato permite a la empresa canadiense First Quantum Minerals reiniciar una mina de cobre a cielo abierto rodeada de selva tropical durante los próximos 20 años, con la posibilidad de extenderse por otros 20 años. Los ambientalistas afirman que la mina podría contaminar el agua potable y devastar extensiones de las 32,000 acres que la compañía negoció para su uso, a cambio de pagos anuales de $375 millones.

Sin embargo, el gobierno de Panamá ha prometido que la mina traerá miles de empleos además de los ingresos tan necesarios. First Quantum Minerals no respondió a la solicitud de comentarios de CNN sobre las protestas.

Algo Curioso
La mina Cobre Panamá es una de las más grandes de Centroamérica y su producción representa el 75% de las exportaciones del país.

Un Grito de Desesperación: La Lucha Ambiental y Social en Panamá

El trágico incidente en Chame, donde un hombre con doble nacionalidad, estadounidense y panameña, disparó y mató a dos manifestantes, ha intensificado la tensión en Panamá. La protesta, que interrumpía el paso vehicular en la vía Panamericana, ha sido una de las muchas que han surgido en respuesta a la extensión de un contrato minero con la empresa canadiense First Quantum Minerals. Este contrato permite la explotación de la mina Cobre Panamá, la más grande a cielo abierto de Centroamérica, por 20 años más, con posibilidad de prórroga.

Las manifestaciones han sido lideradas por una coalición de sindicatos de docentes, trabajadores de la construcción y comunidades indígenas, todos unidos en la demanda de derogación del contrato. La extensión del mismo ha sido realizada mediante una concesión con Minera Panamá, subsidiaria de la firma canadiense, lo que ha generado un debate nacional sobre la soberanía de los recursos naturales y el impacto ambiental de la minería en zonas protegidas.

La situación se ha vuelto aún más compleja después de que el Parlamento y entidades gubernamentales panameñas se negaran a revocar el contrato, dejando la decisión final en manos de la Corte Suprema de Justicia. La Corte está actualmente analizando varias demandas de inconstitucionalidad presentadas por ciudadanos, lo que refleja la profundidad del descontento popular y la importancia de la minería en la economía panameña, siendo el país el decimocuarto productor de cobre a nivel mundial.

Mientras tanto, el impacto de las protestas se ha extendido más allá de las calles. Las clases han sido suspendidas desde el 23 de octubre, y aunque el Ministerio de Educación ordenó la reanudación de las mismas, solo un 30% de las instituciones acataron la medida. Los gremios de educadores han declarado que mantendrán la huelga hasta que se derogue la ley del contrato minero, lo que pone en riesgo el año escolar de aproximadamente 940.000 estudiantes.

La Minería en la Encrucijada: Economía y Educación en Jaque

La controversia en torno a la mina Cobre Panamá y el contrato con First Quantum Minerals ha puesto de manifiesto la delicada balanza entre el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. La mina, que aporta el 5% del PIB panameño y produce unas 300.000 toneladas de concentrado de cobre al año, representa un pilar económico significativo para el país. Sin embargo, las preocupaciones ambientales no pueden ser ignoradas, especialmente cuando la explotación se lleva a cabo cerca de áreas sensibles como el mar Caribe.

Las organizaciones ambientales han advertido sobre los riesgos que la minería a cielo abierto implica para la biodiversidad, un argumento que ha resonado en las protestas y ha ganado el apoyo de diversos sectores de la sociedad. La decisión de la Corte Suprema sobre la legalidad del contrato será crucial no solo para el futuro de la mina, sino también para el precedente que establecerá en cuanto a la gestión de los recursos naturales del país.

En el ámbito educativo, la situación es igualmente crítica. La suspensión de clases ha puesto en evidencia la interconexión entre los movimientos sociales y el sistema educativo. La insistencia de los docentes en mantener la huelga refleja una postura firme en la lucha por lo que consideran una causa justa, aunque esto signifique un sacrificio a corto plazo para la educación de los jóvenes panameños.

La economía de Panamá, fuertemente impulsada por la minería, se encuentra en un momento decisivo. La resolución de este conflicto requerirá un enfoque que no solo atienda las demandas inmediatas de los manifestantes, sino que también considere las implicaciones a largo plazo para el desarrollo sostenible del país y el bienestar de sus ciudadanos.

Fuentes

France 24 | EFE

"Panameños sufren por falta de agua, por sequías, principalmente en las provincias centrales, animales que mueren, cosechas que no se dan"

- Martita Cornejo, activista ambiental.

Nov 9, 2023
Colglobal News

Las protestas contra la minería en Panamá, que han sacudido al país durante las últimas dos semanas, se tornaron mortales el martes cuando un hombre presuntamente disparó y mató a dos manifestantes, según informó la policía. Un video perturbador publicado por testigos en redes sociales mostró a un hombre mayor desaliñado, aparentemente frustrado por el bloqueo, intentando forzar a los manifestantes a retirar una barrera que bloqueaba la carretera Panamericana, a unos 80 kilómetros al sur de la capital, antes de sacar una pistola y abrir fuego. La Policía Nacional de Panamá dijo más tarde que arrestaron al presunto pistolero en la escena del tiroteo.

Este inusual acto de violencia es el último punto crítico en algunas de las protestas más grandes que ha visto la nación centroamericana desde que los panameños inundaron las calles en masa para protestar contra la dictadura de Manuel Noriega en la década de 1980. Durante semanas, decenas de miles de manifestantes han expresado su furia contra un contrato minero controvertido otorgado a Minera Panamá, la filial local de una compañía minera canadiense, para extraer cobre, un componente clave en las baterías de los autos eléctricos.

El contrato permite a la empresa canadiense First Quantum Minerals reiniciar una mina de cobre a cielo abierto rodeada de selva tropical durante los próximos 20 años, con la posibilidad de extenderse por otros 20 años. Los ambientalistas afirman que la mina podría contaminar el agua potable y devastar extensiones de las 32,000 acres que la compañía negoció para su uso, a cambio de pagos anuales de $375 millones.

Sin embargo, el gobierno de Panamá ha prometido que la mina traerá miles de empleos además de los ingresos tan necesarios. First Quantum Minerals no respondió a la solicitud de comentarios de CNN sobre las protestas.

Las protestas contra la minería en Panamá, que han sacudido al país durante las últimas dos semanas, se tornaron mortales el martes cuando un hombre presuntamente disparó y mató a dos manifestantes, según informó la policía. Un video perturbador publicado por testigos en redes sociales mostró a un hombre mayor desaliñado, aparentemente frustrado por el bloqueo, intentando forzar a los manifestantes a retirar una barrera que bloqueaba la carretera Panamericana, a unos 80 kilómetros al sur de la capital, antes de sacar una pistola y abrir fuego. La Policía Nacional de Panamá dijo más tarde que arrestaron al presunto pistolero en la escena del tiroteo.

Este inusual acto de violencia es el último punto crítico en algunas de las protestas más grandes que ha visto la nación centroamericana desde que los panameños inundaron las calles en masa para protestar contra la dictadura de Manuel Noriega en la década de 1980. Durante semanas, decenas de miles de manifestantes han expresado su furia contra un contrato minero controvertido otorgado a Minera Panamá, la filial local de una compañía minera canadiense, para extraer cobre, un componente clave en las baterías de los autos eléctricos.

El contrato permite a la empresa canadiense First Quantum Minerals reiniciar una mina de cobre a cielo abierto rodeada de selva tropical durante los próximos 20 años, con la posibilidad de extenderse por otros 20 años. Los ambientalistas afirman que la mina podría contaminar el agua potable y devastar extensiones de las 32,000 acres que la compañía negoció para su uso, a cambio de pagos anuales de $375 millones.

Sin embargo, el gobierno de Panamá ha prometido que la mina traerá miles de empleos además de los ingresos tan necesarios. First Quantum Minerals no respondió a la solicitud de comentarios de CNN sobre las protestas.

Algo Curioso
La mina Cobre Panamá es una de las más grandes de Centroamérica y su producción representa el 75% de las exportaciones del país.

Un Grito de Desesperación: La Lucha Ambiental y Social en Panamá

El trágico incidente en Chame, donde un hombre con doble nacionalidad, estadounidense y panameña, disparó y mató a dos manifestantes, ha intensificado la tensión en Panamá. La protesta, que interrumpía el paso vehicular en la vía Panamericana, ha sido una de las muchas que han surgido en respuesta a la extensión de un contrato minero con la empresa canadiense First Quantum Minerals. Este contrato permite la explotación de la mina Cobre Panamá, la más grande a cielo abierto de Centroamérica, por 20 años más, con posibilidad de prórroga.

Las manifestaciones han sido lideradas por una coalición de sindicatos de docentes, trabajadores de la construcción y comunidades indígenas, todos unidos en la demanda de derogación del contrato. La extensión del mismo ha sido realizada mediante una concesión con Minera Panamá, subsidiaria de la firma canadiense, lo que ha generado un debate nacional sobre la soberanía de los recursos naturales y el impacto ambiental de la minería en zonas protegidas.

La situación se ha vuelto aún más compleja después de que el Parlamento y entidades gubernamentales panameñas se negaran a revocar el contrato, dejando la decisión final en manos de la Corte Suprema de Justicia. La Corte está actualmente analizando varias demandas de inconstitucionalidad presentadas por ciudadanos, lo que refleja la profundidad del descontento popular y la importancia de la minería en la economía panameña, siendo el país el decimocuarto productor de cobre a nivel mundial.

Mientras tanto, el impacto de las protestas se ha extendido más allá de las calles. Las clases han sido suspendidas desde el 23 de octubre, y aunque el Ministerio de Educación ordenó la reanudación de las mismas, solo un 30% de las instituciones acataron la medida. Los gremios de educadores han declarado que mantendrán la huelga hasta que se derogue la ley del contrato minero, lo que pone en riesgo el año escolar de aproximadamente 940.000 estudiantes.

La Minería en la Encrucijada: Economía y Educación en Jaque

La controversia en torno a la mina Cobre Panamá y el contrato con First Quantum Minerals ha puesto de manifiesto la delicada balanza entre el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. La mina, que aporta el 5% del PIB panameño y produce unas 300.000 toneladas de concentrado de cobre al año, representa un pilar económico significativo para el país. Sin embargo, las preocupaciones ambientales no pueden ser ignoradas, especialmente cuando la explotación se lleva a cabo cerca de áreas sensibles como el mar Caribe.

Las organizaciones ambientales han advertido sobre los riesgos que la minería a cielo abierto implica para la biodiversidad, un argumento que ha resonado en las protestas y ha ganado el apoyo de diversos sectores de la sociedad. La decisión de la Corte Suprema sobre la legalidad del contrato será crucial no solo para el futuro de la mina, sino también para el precedente que establecerá en cuanto a la gestión de los recursos naturales del país.

En el ámbito educativo, la situación es igualmente crítica. La suspensión de clases ha puesto en evidencia la interconexión entre los movimientos sociales y el sistema educativo. La insistencia de los docentes en mantener la huelga refleja una postura firme en la lucha por lo que consideran una causa justa, aunque esto signifique un sacrificio a corto plazo para la educación de los jóvenes panameños.

La economía de Panamá, fuertemente impulsada por la minería, se encuentra en un momento decisivo. La resolución de este conflicto requerirá un enfoque que no solo atienda las demandas inmediatas de los manifestantes, sino que también considere las implicaciones a largo plazo para el desarrollo sostenible del país y el bienestar de sus ciudadanos.

Fuentes

France 24 | EFE

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa