Salud

Transmisión de Alzheimer a Través de Tratamientos Médicos: Un Descubrimiento Preocupante

Un estudio reciente sugiere que la enfermedad de Alzheimer podría transmitirse entre humanos a través de accidentes médicos raros, específicamente mediante el tratamiento con hormona de crecimiento humano obtenida de cadáveres, planteando nuevas preocupaciones en el ámbito de la salud pública.

Salud

Transmisión de Alzheimer a Través de Tratamientos Médicos: Un Descubrimiento Preocupante

Un estudio reciente sugiere que la enfermedad de Alzheimer podría transmitirse entre humanos a través de accidentes médicos raros, específicamente mediante el tratamiento con hormona de crecimiento humano obtenida de cadáveres, planteando nuevas preocupaciones en el ámbito de la salud pública.

“Este estudio sugiere que, en circunstancias muy raras, la enfermedad de Alzheimer puede transmitirse entre humanos a través de la hormona de crecimiento humano de donantes fallecidos. Es importante destacar que este tratamiento ya no se utiliza hoy en día y ha sido reemplazado por hormona de crecimiento sintética”

- Dra. Susan Kohlhaas, directora ejecutiva de investigación y asociaciones en Alzheimer’s Research UK.

31/1/2024

El estudio, publicado en la revista Nature Medicine, presenta evidencia de que la enfermedad de Alzheimer podría haber sido adquirida médicamente en personas vivas. Los investigadores identificaron cinco casos de individuos con síntomas de demencia de inicio temprano, posiblemente relacionados con el tratamiento de hormona de crecimiento humano que recibieron décadas atrás durante su infancia. Esta hormona fue extraída de las glándulas pituitarias de cadáveres entre 1959 y 1985, y se utilizó en al menos 1,848 personas en el Reino Unido, así como en otras partes del mundo, incluyendo Estados Unidos.

La preocupación surge de la posible transmisión de la proteína beta amiloide, un componente clave de la enfermedad de Alzheimer cuando forma placas en el cerebro. El estudio no sugiere que la enfermedad de Alzheimer sea contagiosa o se propague como infecciones virales o bacterianas, pero plantea nuevas preguntas sobre la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades degenerativas. “Estos son casos muy raros, y la mayoría de esto se relaciona con procedimientos médicos que ya no se utilizan”, explicó John Collinge, autor principal del estudio y director del Instituto de Enfermedades Priónicas del University College London.

Los cinco adultos afectados tenían deficiencia de hormona de crecimiento en la infancia y recibieron hormonas de crecimiento pituitarias preparadas de una manera específica a partir de cadáveres. La glándula pituitaria se encuentra en la base del cerebro, y la hormona de crecimiento humano, o HGH, es una hormona natural que la glándula produce y libera, promoviendo el crecimiento en niños.

Algo Curioso
Aunque la idea de que la enfermedad de Alzheimer pueda transmitirse entre humanos puede parecer sorprendente, este estudio destaca la importancia de la esterilización y descontaminación de instrumentos entre cirugías, y abre nuevas vías de investigación en el campo de las enfermedades neurodegenerativas.

Implicaciones y Precauciones en Tratamientos Médicos

El estudio sugiere que la exposición repetida, durante varios años, a tratamientos con HGH derivada de cadáveres contaminada con priones asociados a la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y semillas de beta amiloide podría transmitir la enfermedad de Alzheimer. Los priones son proteínas que pueden actuar como agentes transmisibles de enfermedades neurodegenerativas. Los investigadores escribieron en su estudio que la enfermedad de Alzheimer podría ser transmisible, en ciertas circunstancias, de manera similar a las condiciones conocidas como "enfermedades priónicas", un grupo de trastornos neurodegenerativos progresivos raros asociados con proteínas priónicas, incluyendo la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob o CJD.

Aunque la enfermedad de Alzheimer no es una enfermedad priónica, algunas investigaciones separadas sugieren que las dos proteínas que son características en la enfermedad de Alzheimer, beta amiloide y tau, se comportan como priones. “Parece que lo que está sucediendo en la enfermedad de Alzheimer es muy similar en muchos aspectos a lo que sucede en las enfermedades priónicas humanas como CJD”, dijo Collinge en una conferencia de prensa. “Esto plantea implicaciones sobre enfoques terapéuticos para la enfermedad de Alzheimer”.

En 2015, los investigadores describieron "evidencia posible" de que la transmisión de la proteína beta amiloide de la hormona de crecimiento de un cadáver a un receptor era factible y luego, en 2018, estudiaron esto en ratones de laboratorio. “Ahora proporcionamos evidencia de que la enfermedad de Alzheimer también es transmisible en ciertas circunstancias”, escribieron los investigadores, del University College London y del Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía en el Reino Unido.

Los investigadores examinaron ocho casos en los que una persona tenía antecedentes de haber sido tratada con hormona de crecimiento humano derivada de la glándula pituitaria de un cadáver. Todos ellos habían sido tratados en su infancia. Cinco de los pacientes estaban vivos durante el estudio y se encontraban en sus 50 años. Los otros tres habían fallecido a las edades de 57, 54 y 47 años.

Repercusiones y Desafíos en la Investigación de Alzheimer

Los investigadores encontraron que cinco de los pacientes presentaban síntomas consistentes con demencia de inicio temprano y tres de esos cinco habían sido diagnosticados con la enfermedad de Alzheimer antes del estudio. Cuatro de los pacientes comenzaron a experimentar síntomas entre los 48 y 49 años. El paciente restante comenzó a tener síntomas a los 55 años. “Hemos descubierto que es posible que la patología de la beta amiloide sea transmitida y contribuya al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer”, dijo la Dra. Gargi Banerjee, la primera autora del estudio e investigadora en el Instituto de Enfermedades Priónicas del University College London.

Este estudio es la primera vez que el Dr. James Galvin, director del Comprehensive Center for Brain Health en UHealth, el Sistema de Salud de la Universidad de Miami, ha oído hablar de la transmisión de la enfermedad de Alzheimer en humanos. “Los casos eran todos de inicio muy joven, lo que haría sospechar que hay factores externos involucrados. Típicamente, el inicio temprano está vinculado a mutaciones genéticas, pero como esto no se encontró, la causa común más probable sería el tratamiento con hormona de crecimiento de cadáveres. Se necesita más investigación”, dijo Galvin, quien no participó en el estudio.

Fuentes

The Guardian | The Economist | Financial Times | El País | CNN

“Este estudio sugiere que, en circunstancias muy raras, la enfermedad de Alzheimer puede transmitirse entre humanos a través de la hormona de crecimiento humano de donantes fallecidos. Es importante destacar que este tratamiento ya no se utiliza hoy en día y ha sido reemplazado por hormona de crecimiento sintética”

- Dra. Susan Kohlhaas, directora ejecutiva de investigación y asociaciones en Alzheimer’s Research UK.

Jan 31, 2024
Colglobal News

El estudio, publicado en la revista Nature Medicine, presenta evidencia de que la enfermedad de Alzheimer podría haber sido adquirida médicamente en personas vivas. Los investigadores identificaron cinco casos de individuos con síntomas de demencia de inicio temprano, posiblemente relacionados con el tratamiento de hormona de crecimiento humano que recibieron décadas atrás durante su infancia. Esta hormona fue extraída de las glándulas pituitarias de cadáveres entre 1959 y 1985, y se utilizó en al menos 1,848 personas en el Reino Unido, así como en otras partes del mundo, incluyendo Estados Unidos.

La preocupación surge de la posible transmisión de la proteína beta amiloide, un componente clave de la enfermedad de Alzheimer cuando forma placas en el cerebro. El estudio no sugiere que la enfermedad de Alzheimer sea contagiosa o se propague como infecciones virales o bacterianas, pero plantea nuevas preguntas sobre la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades degenerativas. “Estos son casos muy raros, y la mayoría de esto se relaciona con procedimientos médicos que ya no se utilizan”, explicó John Collinge, autor principal del estudio y director del Instituto de Enfermedades Priónicas del University College London.

Los cinco adultos afectados tenían deficiencia de hormona de crecimiento en la infancia y recibieron hormonas de crecimiento pituitarias preparadas de una manera específica a partir de cadáveres. La glándula pituitaria se encuentra en la base del cerebro, y la hormona de crecimiento humano, o HGH, es una hormona natural que la glándula produce y libera, promoviendo el crecimiento en niños.

El estudio, publicado en la revista Nature Medicine, presenta evidencia de que la enfermedad de Alzheimer podría haber sido adquirida médicamente en personas vivas. Los investigadores identificaron cinco casos de individuos con síntomas de demencia de inicio temprano, posiblemente relacionados con el tratamiento de hormona de crecimiento humano que recibieron décadas atrás durante su infancia. Esta hormona fue extraída de las glándulas pituitarias de cadáveres entre 1959 y 1985, y se utilizó en al menos 1,848 personas en el Reino Unido, así como en otras partes del mundo, incluyendo Estados Unidos.

La preocupación surge de la posible transmisión de la proteína beta amiloide, un componente clave de la enfermedad de Alzheimer cuando forma placas en el cerebro. El estudio no sugiere que la enfermedad de Alzheimer sea contagiosa o se propague como infecciones virales o bacterianas, pero plantea nuevas preguntas sobre la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades degenerativas. “Estos son casos muy raros, y la mayoría de esto se relaciona con procedimientos médicos que ya no se utilizan”, explicó John Collinge, autor principal del estudio y director del Instituto de Enfermedades Priónicas del University College London.

Los cinco adultos afectados tenían deficiencia de hormona de crecimiento en la infancia y recibieron hormonas de crecimiento pituitarias preparadas de una manera específica a partir de cadáveres. La glándula pituitaria se encuentra en la base del cerebro, y la hormona de crecimiento humano, o HGH, es una hormona natural que la glándula produce y libera, promoviendo el crecimiento en niños.

Algo Curioso
Aunque la idea de que la enfermedad de Alzheimer pueda transmitirse entre humanos puede parecer sorprendente, este estudio destaca la importancia de la esterilización y descontaminación de instrumentos entre cirugías, y abre nuevas vías de investigación en el campo de las enfermedades neurodegenerativas.

Implicaciones y Precauciones en Tratamientos Médicos

El estudio sugiere que la exposición repetida, durante varios años, a tratamientos con HGH derivada de cadáveres contaminada con priones asociados a la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y semillas de beta amiloide podría transmitir la enfermedad de Alzheimer. Los priones son proteínas que pueden actuar como agentes transmisibles de enfermedades neurodegenerativas. Los investigadores escribieron en su estudio que la enfermedad de Alzheimer podría ser transmisible, en ciertas circunstancias, de manera similar a las condiciones conocidas como "enfermedades priónicas", un grupo de trastornos neurodegenerativos progresivos raros asociados con proteínas priónicas, incluyendo la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob o CJD.

Aunque la enfermedad de Alzheimer no es una enfermedad priónica, algunas investigaciones separadas sugieren que las dos proteínas que son características en la enfermedad de Alzheimer, beta amiloide y tau, se comportan como priones. “Parece que lo que está sucediendo en la enfermedad de Alzheimer es muy similar en muchos aspectos a lo que sucede en las enfermedades priónicas humanas como CJD”, dijo Collinge en una conferencia de prensa. “Esto plantea implicaciones sobre enfoques terapéuticos para la enfermedad de Alzheimer”.

En 2015, los investigadores describieron "evidencia posible" de que la transmisión de la proteína beta amiloide de la hormona de crecimiento de un cadáver a un receptor era factible y luego, en 2018, estudiaron esto en ratones de laboratorio. “Ahora proporcionamos evidencia de que la enfermedad de Alzheimer también es transmisible en ciertas circunstancias”, escribieron los investigadores, del University College London y del Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía en el Reino Unido.

Los investigadores examinaron ocho casos en los que una persona tenía antecedentes de haber sido tratada con hormona de crecimiento humano derivada de la glándula pituitaria de un cadáver. Todos ellos habían sido tratados en su infancia. Cinco de los pacientes estaban vivos durante el estudio y se encontraban en sus 50 años. Los otros tres habían fallecido a las edades de 57, 54 y 47 años.

Repercusiones y Desafíos en la Investigación de Alzheimer

Los investigadores encontraron que cinco de los pacientes presentaban síntomas consistentes con demencia de inicio temprano y tres de esos cinco habían sido diagnosticados con la enfermedad de Alzheimer antes del estudio. Cuatro de los pacientes comenzaron a experimentar síntomas entre los 48 y 49 años. El paciente restante comenzó a tener síntomas a los 55 años. “Hemos descubierto que es posible que la patología de la beta amiloide sea transmitida y contribuya al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer”, dijo la Dra. Gargi Banerjee, la primera autora del estudio e investigadora en el Instituto de Enfermedades Priónicas del University College London.

Este estudio es la primera vez que el Dr. James Galvin, director del Comprehensive Center for Brain Health en UHealth, el Sistema de Salud de la Universidad de Miami, ha oído hablar de la transmisión de la enfermedad de Alzheimer en humanos. “Los casos eran todos de inicio muy joven, lo que haría sospechar que hay factores externos involucrados. Típicamente, el inicio temprano está vinculado a mutaciones genéticas, pero como esto no se encontró, la causa común más probable sería el tratamiento con hormona de crecimiento de cadáveres. Se necesita más investigación”, dijo Galvin, quien no participó en el estudio.

Fuentes

The Guardian | The Economist | Financial Times | El País | CNN

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa