Mundo

Vladimir Putin Cumple 25 Años al Frente de Rusia: Entre la Guerra en Ucrania y el Autoritarismo Creciente

Vladimir Putin, quien asumió la presidencia interina de Rusia el 31 de diciembre de 1999 y fue elegido presidente en 2000, cumple 25 años en el poder. Su mandato ha estado marcado por la represión interna, la crisis en Ucrania, y las tensas relaciones internacionales.

Mundo

Vladimir Putin Cumple 25 Años al Frente de Rusia: Entre la Guerra en Ucrania y el Autoritarismo Creciente

Vladimir Putin, quien asumió la presidencia interina de Rusia el 31 de diciembre de 1999 y fue elegido presidente en 2000, cumple 25 años en el poder. Su mandato ha estado marcado por la represión interna, la crisis en Ucrania, y las tensas relaciones internacionales.

“La promesa de una vida pacífica a cambio de no involucrarse en política”

- Describe el pacto tácito entre el Kremlin y la población durante el régimen de Putin.

31/12/2024

Vladimir Putin asumió la presidencia interina de Rusia el 31 de diciembre de 1999, tras la renuncia de Boris Yeltsin, y fue elegido presidente en marzo de 2000. Su mandato de 25 años ha sido un periodo de cambios significativos y controvertidos en la historia de Rusia.

Uno de los eventos más impactantes de su presidencia ha sido la guerra en Ucrania, que comenzó con una invasión a gran escala en febrero de 2022. Según datos estimados, el 20% del territorio ucraniano está bajo ocupación, y alrededor de 10 millones de ciudadanos ucranianos han sido desplazados. Aunque Moscú no ha publicado cifras oficiales, las pérdidas rusas en el campo de batalla han sido significativas.

Las consecuencias para Rusia han sido profundas. Las ciudades rusas han sido blanco de ataques con drones, y la economía rusa ha sufrido debido a las sanciones impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos. Estas sanciones han afectado diversas industrias, aunque sectores como el alimentario y farmacéutico han mostrado cierta resistencia. En el ámbito interno, la situación demográfica en Rusia ha sido crítica y ha habido un aumento significativo de la represión.

Entre 2018 y 2023, al menos 11,442 personas fueron procesadas bajo casos penales, y 116,000 bajo procedimientos administrativos por expresar opiniones o participar en manifestaciones. Se registraron 5,613 casos de ciudadanos juzgados por "extremismo" o "desacreditar a las autoridades", superando incluso los 3,234 casos similares en la URSS entre 1962 y 1985. Esta represión bajo el gobierno de Putin ha sido más estricta que bajo cualquier líder soviético posterior a Stalin.

En el ámbito de las relaciones internacionales, Putin comenzó su mandato con la esperanza de ser un reformador capaz de restaurar el orden en Rusia. Sin embargo, a partir de 2006, su postura diplomática se endureció, criticando la expansión de la OTAN y afirmando que Occidente no veía a Rusia como una gran potencia. La tensión alcanzó su punto máximo en 2021 cuando el presidente estadounidense Joe Biden calificó a Putin como un "dictador asesino".


La guerra en Ucrania ha generado una mayor militarización y preparado a la OTAN para una nueva carrera armamentista. A pesar de las sanciones, aproximadamente una quinta parte de los rusos apoyaban activamente a Putin y la guerra en 2023, mientras que una proporción similar se oponía, reflejando una opinión pública volátil que ha cambiado significativamente desde el inicio del conflicto.


El régimen de Putin ha evolucionado hacia una forma de autoritarismo más estricto, donde la promesa de una vida tranquila se ofrece a cambio de la no participación en política. La retórica de Putin ha girado en torno a la defensa de la soberanía rusa y la recuperación del estatus de gran potencia, en contraste con la percepción de debilidad durante la era de Yeltsin.

Algo Curioso

“La promesa de una vida pacífica a cambio de no involucrarse en política”

- Describe el pacto tácito entre el Kremlin y la población durante el régimen de Putin.

Dec 31, 2024
Colglobal News

Vladimir Putin asumió la presidencia interina de Rusia el 31 de diciembre de 1999, tras la renuncia de Boris Yeltsin, y fue elegido presidente en marzo de 2000. Su mandato de 25 años ha sido un periodo de cambios significativos y controvertidos en la historia de Rusia.

Uno de los eventos más impactantes de su presidencia ha sido la guerra en Ucrania, que comenzó con una invasión a gran escala en febrero de 2022. Según datos estimados, el 20% del territorio ucraniano está bajo ocupación, y alrededor de 10 millones de ciudadanos ucranianos han sido desplazados. Aunque Moscú no ha publicado cifras oficiales, las pérdidas rusas en el campo de batalla han sido significativas.

Las consecuencias para Rusia han sido profundas. Las ciudades rusas han sido blanco de ataques con drones, y la economía rusa ha sufrido debido a las sanciones impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos. Estas sanciones han afectado diversas industrias, aunque sectores como el alimentario y farmacéutico han mostrado cierta resistencia. En el ámbito interno, la situación demográfica en Rusia ha sido crítica y ha habido un aumento significativo de la represión.

Entre 2018 y 2023, al menos 11,442 personas fueron procesadas bajo casos penales, y 116,000 bajo procedimientos administrativos por expresar opiniones o participar en manifestaciones. Se registraron 5,613 casos de ciudadanos juzgados por "extremismo" o "desacreditar a las autoridades", superando incluso los 3,234 casos similares en la URSS entre 1962 y 1985. Esta represión bajo el gobierno de Putin ha sido más estricta que bajo cualquier líder soviético posterior a Stalin.

En el ámbito de las relaciones internacionales, Putin comenzó su mandato con la esperanza de ser un reformador capaz de restaurar el orden en Rusia. Sin embargo, a partir de 2006, su postura diplomática se endureció, criticando la expansión de la OTAN y afirmando que Occidente no veía a Rusia como una gran potencia. La tensión alcanzó su punto máximo en 2021 cuando el presidente estadounidense Joe Biden calificó a Putin como un "dictador asesino".


La guerra en Ucrania ha generado una mayor militarización y preparado a la OTAN para una nueva carrera armamentista. A pesar de las sanciones, aproximadamente una quinta parte de los rusos apoyaban activamente a Putin y la guerra en 2023, mientras que una proporción similar se oponía, reflejando una opinión pública volátil que ha cambiado significativamente desde el inicio del conflicto.


El régimen de Putin ha evolucionado hacia una forma de autoritarismo más estricto, donde la promesa de una vida tranquila se ofrece a cambio de la no participación en política. La retórica de Putin ha girado en torno a la defensa de la soberanía rusa y la recuperación del estatus de gran potencia, en contraste con la percepción de debilidad durante la era de Yeltsin.

Vladimir Putin asumió la presidencia interina de Rusia el 31 de diciembre de 1999, tras la renuncia de Boris Yeltsin, y fue elegido presidente en marzo de 2000. Su mandato de 25 años ha sido un periodo de cambios significativos y controvertidos en la historia de Rusia.

Uno de los eventos más impactantes de su presidencia ha sido la guerra en Ucrania, que comenzó con una invasión a gran escala en febrero de 2022. Según datos estimados, el 20% del territorio ucraniano está bajo ocupación, y alrededor de 10 millones de ciudadanos ucranianos han sido desplazados. Aunque Moscú no ha publicado cifras oficiales, las pérdidas rusas en el campo de batalla han sido significativas.

Las consecuencias para Rusia han sido profundas. Las ciudades rusas han sido blanco de ataques con drones, y la economía rusa ha sufrido debido a las sanciones impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos. Estas sanciones han afectado diversas industrias, aunque sectores como el alimentario y farmacéutico han mostrado cierta resistencia. En el ámbito interno, la situación demográfica en Rusia ha sido crítica y ha habido un aumento significativo de la represión.

Entre 2018 y 2023, al menos 11,442 personas fueron procesadas bajo casos penales, y 116,000 bajo procedimientos administrativos por expresar opiniones o participar en manifestaciones. Se registraron 5,613 casos de ciudadanos juzgados por "extremismo" o "desacreditar a las autoridades", superando incluso los 3,234 casos similares en la URSS entre 1962 y 1985. Esta represión bajo el gobierno de Putin ha sido más estricta que bajo cualquier líder soviético posterior a Stalin.

En el ámbito de las relaciones internacionales, Putin comenzó su mandato con la esperanza de ser un reformador capaz de restaurar el orden en Rusia. Sin embargo, a partir de 2006, su postura diplomática se endureció, criticando la expansión de la OTAN y afirmando que Occidente no veía a Rusia como una gran potencia. La tensión alcanzó su punto máximo en 2021 cuando el presidente estadounidense Joe Biden calificó a Putin como un "dictador asesino".


La guerra en Ucrania ha generado una mayor militarización y preparado a la OTAN para una nueva carrera armamentista. A pesar de las sanciones, aproximadamente una quinta parte de los rusos apoyaban activamente a Putin y la guerra en 2023, mientras que una proporción similar se oponía, reflejando una opinión pública volátil que ha cambiado significativamente desde el inicio del conflicto.


El régimen de Putin ha evolucionado hacia una forma de autoritarismo más estricto, donde la promesa de una vida tranquila se ofrece a cambio de la no participación en política. La retórica de Putin ha girado en torno a la defensa de la soberanía rusa y la recuperación del estatus de gran potencia, en contraste con la percepción de debilidad durante la era de Yeltsin.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa