Colombia

Wiwas Desplazados por Violencia en la Sierra Nevada de Santa Marta

La comunidad indígena Wiwa en la Sierra Nevada de Santa Marta fue forzada a abandonar sus hogares nuevamente debido a enfrentamientos entre grupos armados.

Colombia

Wiwas Desplazados por Violencia en la Sierra Nevada de Santa Marta

La comunidad indígena Wiwa en la Sierra Nevada de Santa Marta fue forzada a abandonar sus hogares nuevamente debido a enfrentamientos entre grupos armados.

"La situación actual se caracteriza por la violencia, las dificultades y la limitada esperanza de un pronto regreso a casa"

- Señaló el ministro de Defensa de Colombia.

30/5/2024

El 24 de febrero, la paz relativa de la comunidad Wiwa fue abruptamente interrumpida por disparos y explosiones. Este incidente revivió el trauma de los violentos desplazamientos forzados que sufrieron en la década de 2000. En esta ocasión, los combates involucraron a las Fuerzas de Autodefensa de la Sierra (ACS) y al Clan del Golfo, dos grupos armados que operan en la región.

Desde que comenzaron los enfrentamientos, alrededor de 500 miembros de la comunidad Wiwa se vieron obligados a buscar refugio en el centro indígena y el Coliseo de Riohacha. El evento no es un caso aislado; en 2023, aproximadamente 121,000 personas en Colombia han sido víctimas de desplazamiento forzado, a pesar de los esfuerzos de paz como la desmovilización de grupos paramilitares en 2006 y el tratado de paz con las FARC en 2016.

Las condiciones en su nuevo entorno son precarias. Las altas temperaturas y el cambio en la dieta han llevado a enfermedades entre los desplazados. Además, la cercanía a la sociedad moderna representa una amenaza para las tradiciones y la lengua de la comunidad Wiwa. La situación en el refugio es insostenible, y aunque han hecho llamados a las autoridades para reubicar a las comunidades desplazadas, aún no se han tomado medidas concretas.

Algo Curioso
En 2023, alrededor de 121,000 personas en Colombia fueron víctimas de desplazamiento forzado, una realidad que subraya la urgencia de solucionar este problema en el país.

Impacto en las Condiciones de Vida

La vida en el refugio ha sido particularmente difícil para la comunidad Wiwa. Las altas temperaturas en Riohacha, que a menudo superan los 30 grados Celsius, agravan la situación ya de por sí complicada. La comunidad también ha tenido que adaptarse a una dieta diferente, lo que ha causado problemas de salud adicionales. Según informes locales, muchos miembros de la comunidad han contraído enfermedades debido a estos cambios abruptos.

La cercanía a la ciudad y a la sociedad moderna también plantea un desafío significativo. La comunidad Wiwa mantiene una cosmovisión y tradiciones que son incompatibles con el ritmo de vida moderno. El desplazamiento no solo rompe con su vínculo ancestral con la tierra, sino que también pone en riesgo la preservación de su lengua y sus prácticas culturales. Mientras tanto, las autoridades locales y nacionales continúan evaluando planes para soluciones a más largo plazo, aunque hasta ahora no se han implementado medidas efectivas.

Esfuerzos de Reubicación y Planes Pendientes

El gobierno colombiano, a través del Ministerio de Defensa, ha expresado su compromiso de evaluar un plan de retorno que permita a las comunidades desplazadas regresar a sus hogares en las montañas. Sin embargo, la falta de acciones concretas ha generado incertidumbre y desconfianza entre los miembros de la comunidad Wiwa. A medida que los días pasan sin una resolución clara, la presión sobre las autoridades para actuar con mayor rapidez aumenta.

El panorama a corto plazo sigue siendo incierto para la comunidad Wiwa. Aunque el ministro de Defensa de Colombia se ha comprometido a evaluar un plan de retorno, la comunidad espera más que simples promesas. El historial de desplazamientos forzados en Colombia hace que cualquier promesa de reubicación sea vista con un escepticismo justificado.

En 2006, la desmovilización de grupos paramilitares pretendía ser un paso hacia la paz y la estabilidad, pero años después, la violencia y las bandas criminales como el Clan del Golfo siguen representando una amenaza. Cualquier plan de retorno debe considerar seriamente la seguridad y las garantías para evitar más desplazamientos.

La comunidad ha hecho múltiples solicitudes a las autoridades para garantizar su seguridad y permitirles regresar a sus tierras ancestrales en las montañas. La incertidumbre y la falta de una respuesta clara han convertido la espera en un ejercicio constante de paciencia y esperanza. La comunidad Wiwa sigue vigilante y preparada para cualquier oportunidad que les permita volver a su hogar.

"La situación actual se caracteriza por la violencia, las dificultades y la limitada esperanza de un pronto regreso a casa"

- Señaló el ministro de Defensa de Colombia.

May 30, 2024
Colglobal News

El 24 de febrero, la paz relativa de la comunidad Wiwa fue abruptamente interrumpida por disparos y explosiones. Este incidente revivió el trauma de los violentos desplazamientos forzados que sufrieron en la década de 2000. En esta ocasión, los combates involucraron a las Fuerzas de Autodefensa de la Sierra (ACS) y al Clan del Golfo, dos grupos armados que operan en la región.

Desde que comenzaron los enfrentamientos, alrededor de 500 miembros de la comunidad Wiwa se vieron obligados a buscar refugio en el centro indígena y el Coliseo de Riohacha. El evento no es un caso aislado; en 2023, aproximadamente 121,000 personas en Colombia han sido víctimas de desplazamiento forzado, a pesar de los esfuerzos de paz como la desmovilización de grupos paramilitares en 2006 y el tratado de paz con las FARC en 2016.

Las condiciones en su nuevo entorno son precarias. Las altas temperaturas y el cambio en la dieta han llevado a enfermedades entre los desplazados. Además, la cercanía a la sociedad moderna representa una amenaza para las tradiciones y la lengua de la comunidad Wiwa. La situación en el refugio es insostenible, y aunque han hecho llamados a las autoridades para reubicar a las comunidades desplazadas, aún no se han tomado medidas concretas.

El 24 de febrero, la paz relativa de la comunidad Wiwa fue abruptamente interrumpida por disparos y explosiones. Este incidente revivió el trauma de los violentos desplazamientos forzados que sufrieron en la década de 2000. En esta ocasión, los combates involucraron a las Fuerzas de Autodefensa de la Sierra (ACS) y al Clan del Golfo, dos grupos armados que operan en la región.

Desde que comenzaron los enfrentamientos, alrededor de 500 miembros de la comunidad Wiwa se vieron obligados a buscar refugio en el centro indígena y el Coliseo de Riohacha. El evento no es un caso aislado; en 2023, aproximadamente 121,000 personas en Colombia han sido víctimas de desplazamiento forzado, a pesar de los esfuerzos de paz como la desmovilización de grupos paramilitares en 2006 y el tratado de paz con las FARC en 2016.

Las condiciones en su nuevo entorno son precarias. Las altas temperaturas y el cambio en la dieta han llevado a enfermedades entre los desplazados. Además, la cercanía a la sociedad moderna representa una amenaza para las tradiciones y la lengua de la comunidad Wiwa. La situación en el refugio es insostenible, y aunque han hecho llamados a las autoridades para reubicar a las comunidades desplazadas, aún no se han tomado medidas concretas.

Algo Curioso
En 2023, alrededor de 121,000 personas en Colombia fueron víctimas de desplazamiento forzado, una realidad que subraya la urgencia de solucionar este problema en el país.

Impacto en las Condiciones de Vida

La vida en el refugio ha sido particularmente difícil para la comunidad Wiwa. Las altas temperaturas en Riohacha, que a menudo superan los 30 grados Celsius, agravan la situación ya de por sí complicada. La comunidad también ha tenido que adaptarse a una dieta diferente, lo que ha causado problemas de salud adicionales. Según informes locales, muchos miembros de la comunidad han contraído enfermedades debido a estos cambios abruptos.

La cercanía a la ciudad y a la sociedad moderna también plantea un desafío significativo. La comunidad Wiwa mantiene una cosmovisión y tradiciones que son incompatibles con el ritmo de vida moderno. El desplazamiento no solo rompe con su vínculo ancestral con la tierra, sino que también pone en riesgo la preservación de su lengua y sus prácticas culturales. Mientras tanto, las autoridades locales y nacionales continúan evaluando planes para soluciones a más largo plazo, aunque hasta ahora no se han implementado medidas efectivas.

Esfuerzos de Reubicación y Planes Pendientes

El gobierno colombiano, a través del Ministerio de Defensa, ha expresado su compromiso de evaluar un plan de retorno que permita a las comunidades desplazadas regresar a sus hogares en las montañas. Sin embargo, la falta de acciones concretas ha generado incertidumbre y desconfianza entre los miembros de la comunidad Wiwa. A medida que los días pasan sin una resolución clara, la presión sobre las autoridades para actuar con mayor rapidez aumenta.

El panorama a corto plazo sigue siendo incierto para la comunidad Wiwa. Aunque el ministro de Defensa de Colombia se ha comprometido a evaluar un plan de retorno, la comunidad espera más que simples promesas. El historial de desplazamientos forzados en Colombia hace que cualquier promesa de reubicación sea vista con un escepticismo justificado.

En 2006, la desmovilización de grupos paramilitares pretendía ser un paso hacia la paz y la estabilidad, pero años después, la violencia y las bandas criminales como el Clan del Golfo siguen representando una amenaza. Cualquier plan de retorno debe considerar seriamente la seguridad y las garantías para evitar más desplazamientos.

La comunidad ha hecho múltiples solicitudes a las autoridades para garantizar su seguridad y permitirles regresar a sus tierras ancestrales en las montañas. La incertidumbre y la falta de una respuesta clara han convertido la espera en un ejercicio constante de paciencia y esperanza. La comunidad Wiwa sigue vigilante y preparada para cualquier oportunidad que les permita volver a su hogar.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa