El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció a través de la red social Truth Social la imposición de aranceles del 25% a todos los bienes provenientes de Colombia. Esta medida se incrementará al 50% en una semana si no hay cambios en la situación. La decisión se tomó después de que Colombia negara el aterrizaje a dos vuelos estadounidenses de repatriación con migrantes indocumentados.
Como respuesta a esta acción, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó a su ministro de Comercio Exterior aplicar un aumento del 25% a los aranceles sobre las importaciones estadounidenses. Petro indicó que los productos norteamericanos cuyo precio aumente debe ser sustituido por producción nacional, objetivo que su gobierno se ha comprometido en apoyar.
Esta es la primera ocasión en la que la Administración republicana de Trump impone aranceles por cuestiones migratorias desde que asumió nuevamente la presidencia. Además de los aranceles, el anuncio incluye un paquete de sanciones que prohíbe viajar a Estados Unidos y revoca visados a funcionarios del gobierno colombiano y sus aliados. También se implementarán inspecciones aduaneras reforzadas y sanciones fiscales, bancarias y financieras contra nacionales colombianos.
Menos de una semana después de asumir la presidencia, Trump se enfrenta al gobierno de Petro por cuestiones migratorias. Petro había anunciado que no permitiría la llegada de vuelos militares con colombianos deportados. Se esperaba que esos vuelos llegaran con al menos 160 personas, pero el permiso fue cancelado por Petro cuando los vuelos ya estaban en el aire, según explicó el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
Donald Trump respondió a la negativa de Colombia suspendiendo indefinidamente las operaciones de la sección de visas de la embajada estadounidense en Bogotá, prometiendo más represalias. Las exportaciones de Colombia a Estados Unidos representan cruciales 25% del total, donde casi un 40% corresponde a petróleo crudo, 11% a café y 10,5% a flores. El sector de las flores, que emplea a 200.000 personas, sería uno de los más afectados especialmente con la proximidad del Día de San Valentín, que representa el 20% de las exportaciones en 2023.
El endurecimiento de la política migratoria formó una parte central de la campaña de Trump. Colombia es uno de los principales emisores de migrantes a Estados Unidos y Petro ha exigido un tratamiento digno para aquellos migrantes que son enviados de vuelta a su país.
La Asamblea Extraordinaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) del 30 de enero verá la participación del gobierno colombiano para discutir cooperación migratoria y derechos humanos. Además, se utilizará el avión presidencial para asegurar el regreso digno de los deportados que iban a llegar en los vuelos cancelados.
La secretaría de Estado estadounidense suspendió temporalmente el trámite y expedición de visas en Bogotá, afectando a miles de colombianos. Petro recordó que hay 15.560 estadounidenses en situación irregular en Colombia y pidió que se presenten a las autoridades locales.
Laura Sarabia, quien asumirá como canciller el 1 de febrero, reafirmó el compromiso del gobierno colombiano con un regreso digno para sus connacionales, garantizando condiciones adecuadas para su transporte y un trato respetuoso.
En el contexto migratorio latinoamericano, el gobierno de Brasil denunció el uso de esposas en vuelos de deportación de ciudadanos brasileños, mientras que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció una estrategia integral para garantizar empleo y programas sociales para los repatriados mexicanos.