Colombia

EE. UU. suspende la emisión de visas en Colombia tras veto de Petro a vuelos militares con deportados

La administración de Donald Trump y el gobierno de Gustavo Petro en Colombia entraron en un significativo conflicto diplomático. Petro anunció la prohibición de vuelos militares estadounidenses transportando colombianos deportados, lo que llevó a la suspensión indefinida de la sección de visas en la embajada de EE. UU. en Bogotá.

Colombia

EE. UU. suspende la emisión de visas en Colombia tras veto de Petro a vuelos militares con deportados

La administración de Donald Trump y el gobierno de Gustavo Petro en Colombia entraron en un significativo conflicto diplomático. Petro anunció la prohibición de vuelos militares estadounidenses transportando colombianos deportados, lo que llevó a la suspensión indefinida de la sección de visas en la embajada de EE. UU. en Bogotá.

“Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece”

- Expresó Gustavo Petro.

26/1/2025

La administración del recién asumido presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el gobierno colombiano de Gustavo Petro, se vieron envueltos en un conflicto diplomático que ha puesto en jaque las relaciones bilaterales entre ambos países. Tras una semana de haber asumido su mandato, Trump implementó medidas migratorias que incluían la deportación de ciudadanos colombianos mediante vuelos militares. En respuesta, el presidente Petro anunció que no permitiría el ingreso de estos vuelos a Colombia.

La postura de Petro fue clara: "Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece". Este fuerte pronunciamiento vino acompañado de la revelación de que, según cifras oficiales, hay 15,560 colombianos establecidos de manera irregular en Estados Unidos. Petro exigió que estos colombianos se presenten ante las autoridades locales al ser deportados, en un intento de asegurar un tratamiento digno y ordenado para ellos.

La medida de Trump se enmarca en su estricta política migratoria, uno de los pilares de su campaña electoral. Menos de una semana después de asumir la presidencia, emitió una serie de órdenes ejecutivas que afectan directamente a países como Colombia, que es uno de los principales países de origen de migrantes hacia Estados Unidos.

La respuesta del gobierno estadounidense no se hizo esperar. La Secretaría de Estado de EE. UU., encabezada por Marco Rubio, anunció la suspensión indefinida de la sección de visas en la embajada estadounidense en Bogotá. Esta acción afectará a miles de colombianos que solicitan visas para viajar a Estados Unidos, potencialmente causando un impacto significativo en la movilidad y las relaciones entre ambos países.

El acto de suspender la expedición de visas podría tener repercusiones económicas y personales para los colombianos, Haciendo aún más palpable la tensión. Mientras tanto, la comunidad colombiana en Estados Unidos observa con preocupación el destino de los vuelos militares que transportan decenas de deportados, ahora prohibidos por su propio gobierno.

El choque diplomático entre Trump y Petro marca un punto álgido en las relaciones entre Washington y Bogotá. Las repercusiones de estas decisiones aún están por verse, pero la suspensión de visas y la prohibición de vuelos ya han generado incertidumbre tanto a nivel gubernamental como entre los ciudadanos.

El desarrollo de esta situación está siendo seguido de cerca tanto en Colombia como en Estados Unidos, con implicaciones que podrían redefinir la política migratoria y diplomática entre ambos países.

Algo Curioso
Históricamente, Colombia ha sido uno de los principales aliados de Estados Unidos en América Latina, especialmente en temas de seguridad y lucha contra el narcotráfico. La reciente tensión podría ser una de las más significativas en décadas.

“Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece”

- Expresó Gustavo Petro.

Jan 26, 2025
Colglobal News

La administración del recién asumido presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el gobierno colombiano de Gustavo Petro, se vieron envueltos en un conflicto diplomático que ha puesto en jaque las relaciones bilaterales entre ambos países. Tras una semana de haber asumido su mandato, Trump implementó medidas migratorias que incluían la deportación de ciudadanos colombianos mediante vuelos militares. En respuesta, el presidente Petro anunció que no permitiría el ingreso de estos vuelos a Colombia.

La postura de Petro fue clara: "Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece". Este fuerte pronunciamiento vino acompañado de la revelación de que, según cifras oficiales, hay 15,560 colombianos establecidos de manera irregular en Estados Unidos. Petro exigió que estos colombianos se presenten ante las autoridades locales al ser deportados, en un intento de asegurar un tratamiento digno y ordenado para ellos.

La medida de Trump se enmarca en su estricta política migratoria, uno de los pilares de su campaña electoral. Menos de una semana después de asumir la presidencia, emitió una serie de órdenes ejecutivas que afectan directamente a países como Colombia, que es uno de los principales países de origen de migrantes hacia Estados Unidos.

La respuesta del gobierno estadounidense no se hizo esperar. La Secretaría de Estado de EE. UU., encabezada por Marco Rubio, anunció la suspensión indefinida de la sección de visas en la embajada estadounidense en Bogotá. Esta acción afectará a miles de colombianos que solicitan visas para viajar a Estados Unidos, potencialmente causando un impacto significativo en la movilidad y las relaciones entre ambos países.

El acto de suspender la expedición de visas podría tener repercusiones económicas y personales para los colombianos, Haciendo aún más palpable la tensión. Mientras tanto, la comunidad colombiana en Estados Unidos observa con preocupación el destino de los vuelos militares que transportan decenas de deportados, ahora prohibidos por su propio gobierno.

El choque diplomático entre Trump y Petro marca un punto álgido en las relaciones entre Washington y Bogotá. Las repercusiones de estas decisiones aún están por verse, pero la suspensión de visas y la prohibición de vuelos ya han generado incertidumbre tanto a nivel gubernamental como entre los ciudadanos.

El desarrollo de esta situación está siendo seguido de cerca tanto en Colombia como en Estados Unidos, con implicaciones que podrían redefinir la política migratoria y diplomática entre ambos países.

La administración del recién asumido presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el gobierno colombiano de Gustavo Petro, se vieron envueltos en un conflicto diplomático que ha puesto en jaque las relaciones bilaterales entre ambos países. Tras una semana de haber asumido su mandato, Trump implementó medidas migratorias que incluían la deportación de ciudadanos colombianos mediante vuelos militares. En respuesta, el presidente Petro anunció que no permitiría el ingreso de estos vuelos a Colombia.

La postura de Petro fue clara: "Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece". Este fuerte pronunciamiento vino acompañado de la revelación de que, según cifras oficiales, hay 15,560 colombianos establecidos de manera irregular en Estados Unidos. Petro exigió que estos colombianos se presenten ante las autoridades locales al ser deportados, en un intento de asegurar un tratamiento digno y ordenado para ellos.

La medida de Trump se enmarca en su estricta política migratoria, uno de los pilares de su campaña electoral. Menos de una semana después de asumir la presidencia, emitió una serie de órdenes ejecutivas que afectan directamente a países como Colombia, que es uno de los principales países de origen de migrantes hacia Estados Unidos.

La respuesta del gobierno estadounidense no se hizo esperar. La Secretaría de Estado de EE. UU., encabezada por Marco Rubio, anunció la suspensión indefinida de la sección de visas en la embajada estadounidense en Bogotá. Esta acción afectará a miles de colombianos que solicitan visas para viajar a Estados Unidos, potencialmente causando un impacto significativo en la movilidad y las relaciones entre ambos países.

El acto de suspender la expedición de visas podría tener repercusiones económicas y personales para los colombianos, Haciendo aún más palpable la tensión. Mientras tanto, la comunidad colombiana en Estados Unidos observa con preocupación el destino de los vuelos militares que transportan decenas de deportados, ahora prohibidos por su propio gobierno.

El choque diplomático entre Trump y Petro marca un punto álgido en las relaciones entre Washington y Bogotá. Las repercusiones de estas decisiones aún están por verse, pero la suspensión de visas y la prohibición de vuelos ya han generado incertidumbre tanto a nivel gubernamental como entre los ciudadanos.

El desarrollo de esta situación está siendo seguido de cerca tanto en Colombia como en Estados Unidos, con implicaciones que podrían redefinir la política migratoria y diplomática entre ambos países.

Algo Curioso
Históricamente, Colombia ha sido uno de los principales aliados de Estados Unidos en América Latina, especialmente en temas de seguridad y lucha contra el narcotráfico. La reciente tensión podría ser una de las más significativas en décadas.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa