Ciencia

Minería de Minerales para Energías Limpias Pone en Peligro a Grandes Simios en África

La creciente demanda de minerales necesarios para la transición a energías limpias está poniendo en riesgo a más de un tercio de la población de grandes simios en África, según recientes estudios.

Ciencia

Minería de Minerales para Energías Limpias Pone en Peligro a Grandes Simios en África

La creciente demanda de minerales necesarios para la transición a energías limpias está poniendo en riesgo a más de un tercio de la población de grandes simios en África, según recientes estudios.

"Es crucial para todos adoptar una mentalidad de consumo reducido"

- Dra. Jessica Junker, investigadora principal del estudio.

3/4/2024

Un nuevo estudio indica que hasta un tercio de los grandes simios de África, incluyendo gorilas, bonobos y chimpancés, están amenazados por la expansión de proyectos mineros destinados a extraer minerales esenciales para la transición energética hacia fuentes renovables. Este análisis, llevado a cabo por investigadores de organizaciones como Re:wild y publicado en Science Advances, muestra que la demanda de minerales críticos como el cobre, el litio, el níquel y el cobalto, está provocando la destrucción de las selvas tropicales, hábitats vitales para estas especies.

África, albergando aproximadamente el 30% de los recursos minerales mundiales, se enfrenta a un aumento significativo en la explotación minera, lo que conlleva severas consecuencias para su biodiversidad. Los investigadores destacan que, aunque la transición a energías limpias es positiva para el clima, no debe comprometer la biodiversidad esencial. La pérdida de hábitat, la contaminación y el aumento de la caza, impulsados por el acceso facilitado por nuevas carreteras, son algunas de las principales amenazas derivadas de la minería.

El estudio utilizó datos de sitios mineros operativos y preoperativos en 17 países africanos, y mapeó áreas donde la minería y las altas densidades de grandes simios coincidían. Los hallazgos revelan que países como Liberia, Sierra Leona, Malí y Guinea experimentan los mayores impactos mineros sobre estas especies. En Guinea, se estima que más del 80% de la población de chimpancés podría verse afectada, directa o indirectamente, por las actividades mineras.

La investigación sugiere que la minería, en su estado actual, podría contravenir los objetivos ambientales que busca promover. Los expertos instan a adoptar prácticas mineras más sostenibles y a reducir el consumo global de recursos para mitigar estos impactos negativos. También enfatizan la importancia de proteger áreas críticas para la biodiversidad, a menudo no resguardadas por las leyes actuales.

Algo Curioso
Los grandes simios, especialmente los chimpancés, son conocidos por su inteligencia y habilidades sociales complejas. Estos primates juegan un rol crucial en los ecosistemas forestales al dispersar semillas y mantener la diversidad vegetal.

Impacto en la Biodiversidad: El Precio de la Minería

Las operaciones mineras en África no solo afectan a los grandes simios, sino que también plantean riesgos significativos para otras especies y ecosistemas. Investigaciones han demostrado que la minería en áreas con alta biodiversidad, como las selvas tropicales, causa perturbaciones severas, incluyendo la deforestación, contaminación del agua y del suelo, y la fragmentación del hábitat. Los proyectos mineros, especialmente en Guinea, Liberia y Sierra Leona, están localizados en regiones que albergan densidades críticas de biodiversidad, incluyendo especies endémicas y en peligro de extinción.

La expansión minera trae consigo infraestructura adicional como carreteras y asentamientos, incrementando la presión sobre los recursos naturales. Este desarrollo facilita el acceso a áreas remotas, intensificando la caza ilegal y el comercio de madera, lo que agrava las amenazas a la vida silvestre. Además, el aumento de la interacción humana eleva el riesgo de transmisión de enfermedades entre especies, poniendo en peligro la salud de las poblaciones de grandes simios y la de las comunidades locales.

Las zonas designadas como "Hábitat Crítico" a menudo colindan con sitios de explotación minera, lo que genera conflictos entre los objetivos de conservación y los intereses económicos. Estudios han señalado que alrededor del 20% de las áreas de minería se superponen con hábitats críticos para la biodiversidad, sugiriendo que las regulaciones actuales no son suficientes para proteger estos ecosistemas valiosos.

A pesar de las directrices internacionales que instan a las empresas mineras a adoptar medidas de mitigación y compensación, la falta de datos precisos y accesibles sobre la biodiversidad limita la evaluación del impacto real de la minería. La ausencia de un seguimiento efectivo y la escasa transparencia en las evaluaciones de impacto ambiental obstaculizan los esfuerzos para entender y abordar las consecuencias de estas actividades en la biodiversidad africana.

Desafíos y Soluciones en la Intersección de la Minería y la Conservación

El dilema entre el desarrollo económico y la conservación ambiental es palpable en el contexto africano, donde la riqueza mineral se encuentra en áreas de alta importancia ecológica. Es imperativo encontrar un equilibrio que permita tanto el aprovechamiento de los recursos minerales como la protección de la biodiversidad. Para esto, se requiere una planificación y gestión minera que integre consideraciones ambientales desde las etapas iniciales de exploración.

Una estrategia clave para mitigar los impactos negativos de la minería es el fortalecimiento de las regulaciones ambientales, asegurando que las operaciones mineras se realicen de manera responsable. Las empresas deben realizar evaluaciones de impacto ambiental completas y transparentes, y desarrollar planes de manejo que incluyan medidas efectivas de mitigación y restauración de hábitats.

La colaboración entre gobiernos, empresas mineras, organizaciones de conservación y comunidades locales es esencial para desarrollar enfoques sostenibles que protejan los ecosistemas y promuevan el bienestar de las especies amenazadas. Iniciativas como el mapeo de áreas críticas para la conservación y la implementación de corredores ecológicos pueden ayudar a preservar la conectividad de hábitats y apoyar la supervivencia de las especies.

"Es crucial para todos adoptar una mentalidad de consumo reducido"

- Dra. Jessica Junker, investigadora principal del estudio.

Apr 3, 2024
Colglobal News

Un nuevo estudio indica que hasta un tercio de los grandes simios de África, incluyendo gorilas, bonobos y chimpancés, están amenazados por la expansión de proyectos mineros destinados a extraer minerales esenciales para la transición energética hacia fuentes renovables. Este análisis, llevado a cabo por investigadores de organizaciones como Re:wild y publicado en Science Advances, muestra que la demanda de minerales críticos como el cobre, el litio, el níquel y el cobalto, está provocando la destrucción de las selvas tropicales, hábitats vitales para estas especies.

África, albergando aproximadamente el 30% de los recursos minerales mundiales, se enfrenta a un aumento significativo en la explotación minera, lo que conlleva severas consecuencias para su biodiversidad. Los investigadores destacan que, aunque la transición a energías limpias es positiva para el clima, no debe comprometer la biodiversidad esencial. La pérdida de hábitat, la contaminación y el aumento de la caza, impulsados por el acceso facilitado por nuevas carreteras, son algunas de las principales amenazas derivadas de la minería.

El estudio utilizó datos de sitios mineros operativos y preoperativos en 17 países africanos, y mapeó áreas donde la minería y las altas densidades de grandes simios coincidían. Los hallazgos revelan que países como Liberia, Sierra Leona, Malí y Guinea experimentan los mayores impactos mineros sobre estas especies. En Guinea, se estima que más del 80% de la población de chimpancés podría verse afectada, directa o indirectamente, por las actividades mineras.

La investigación sugiere que la minería, en su estado actual, podría contravenir los objetivos ambientales que busca promover. Los expertos instan a adoptar prácticas mineras más sostenibles y a reducir el consumo global de recursos para mitigar estos impactos negativos. También enfatizan la importancia de proteger áreas críticas para la biodiversidad, a menudo no resguardadas por las leyes actuales.

Un nuevo estudio indica que hasta un tercio de los grandes simios de África, incluyendo gorilas, bonobos y chimpancés, están amenazados por la expansión de proyectos mineros destinados a extraer minerales esenciales para la transición energética hacia fuentes renovables. Este análisis, llevado a cabo por investigadores de organizaciones como Re:wild y publicado en Science Advances, muestra que la demanda de minerales críticos como el cobre, el litio, el níquel y el cobalto, está provocando la destrucción de las selvas tropicales, hábitats vitales para estas especies.

África, albergando aproximadamente el 30% de los recursos minerales mundiales, se enfrenta a un aumento significativo en la explotación minera, lo que conlleva severas consecuencias para su biodiversidad. Los investigadores destacan que, aunque la transición a energías limpias es positiva para el clima, no debe comprometer la biodiversidad esencial. La pérdida de hábitat, la contaminación y el aumento de la caza, impulsados por el acceso facilitado por nuevas carreteras, son algunas de las principales amenazas derivadas de la minería.

El estudio utilizó datos de sitios mineros operativos y preoperativos en 17 países africanos, y mapeó áreas donde la minería y las altas densidades de grandes simios coincidían. Los hallazgos revelan que países como Liberia, Sierra Leona, Malí y Guinea experimentan los mayores impactos mineros sobre estas especies. En Guinea, se estima que más del 80% de la población de chimpancés podría verse afectada, directa o indirectamente, por las actividades mineras.

La investigación sugiere que la minería, en su estado actual, podría contravenir los objetivos ambientales que busca promover. Los expertos instan a adoptar prácticas mineras más sostenibles y a reducir el consumo global de recursos para mitigar estos impactos negativos. También enfatizan la importancia de proteger áreas críticas para la biodiversidad, a menudo no resguardadas por las leyes actuales.

Algo Curioso
Los grandes simios, especialmente los chimpancés, son conocidos por su inteligencia y habilidades sociales complejas. Estos primates juegan un rol crucial en los ecosistemas forestales al dispersar semillas y mantener la diversidad vegetal.

Impacto en la Biodiversidad: El Precio de la Minería

Las operaciones mineras en África no solo afectan a los grandes simios, sino que también plantean riesgos significativos para otras especies y ecosistemas. Investigaciones han demostrado que la minería en áreas con alta biodiversidad, como las selvas tropicales, causa perturbaciones severas, incluyendo la deforestación, contaminación del agua y del suelo, y la fragmentación del hábitat. Los proyectos mineros, especialmente en Guinea, Liberia y Sierra Leona, están localizados en regiones que albergan densidades críticas de biodiversidad, incluyendo especies endémicas y en peligro de extinción.

La expansión minera trae consigo infraestructura adicional como carreteras y asentamientos, incrementando la presión sobre los recursos naturales. Este desarrollo facilita el acceso a áreas remotas, intensificando la caza ilegal y el comercio de madera, lo que agrava las amenazas a la vida silvestre. Además, el aumento de la interacción humana eleva el riesgo de transmisión de enfermedades entre especies, poniendo en peligro la salud de las poblaciones de grandes simios y la de las comunidades locales.

Las zonas designadas como "Hábitat Crítico" a menudo colindan con sitios de explotación minera, lo que genera conflictos entre los objetivos de conservación y los intereses económicos. Estudios han señalado que alrededor del 20% de las áreas de minería se superponen con hábitats críticos para la biodiversidad, sugiriendo que las regulaciones actuales no son suficientes para proteger estos ecosistemas valiosos.

A pesar de las directrices internacionales que instan a las empresas mineras a adoptar medidas de mitigación y compensación, la falta de datos precisos y accesibles sobre la biodiversidad limita la evaluación del impacto real de la minería. La ausencia de un seguimiento efectivo y la escasa transparencia en las evaluaciones de impacto ambiental obstaculizan los esfuerzos para entender y abordar las consecuencias de estas actividades en la biodiversidad africana.

Desafíos y Soluciones en la Intersección de la Minería y la Conservación

El dilema entre el desarrollo económico y la conservación ambiental es palpable en el contexto africano, donde la riqueza mineral se encuentra en áreas de alta importancia ecológica. Es imperativo encontrar un equilibrio que permita tanto el aprovechamiento de los recursos minerales como la protección de la biodiversidad. Para esto, se requiere una planificación y gestión minera que integre consideraciones ambientales desde las etapas iniciales de exploración.

Una estrategia clave para mitigar los impactos negativos de la minería es el fortalecimiento de las regulaciones ambientales, asegurando que las operaciones mineras se realicen de manera responsable. Las empresas deben realizar evaluaciones de impacto ambiental completas y transparentes, y desarrollar planes de manejo que incluyan medidas efectivas de mitigación y restauración de hábitats.

La colaboración entre gobiernos, empresas mineras, organizaciones de conservación y comunidades locales es esencial para desarrollar enfoques sostenibles que protejan los ecosistemas y promuevan el bienestar de las especies amenazadas. Iniciativas como el mapeo de áreas críticas para la conservación y la implementación de corredores ecológicos pueden ayudar a preservar la conectividad de hábitats y apoyar la supervivencia de las especies.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa