Un nuevo estudio indica que hasta un tercio de los grandes simios de África, incluyendo gorilas, bonobos y chimpancés, están amenazados por la expansión de proyectos mineros destinados a extraer minerales esenciales para la transición energética hacia fuentes renovables. Este análisis, llevado a cabo por investigadores de organizaciones como Re:wild y publicado en Science Advances, muestra que la demanda de minerales críticos como el cobre, el litio, el níquel y el cobalto, está provocando la destrucción de las selvas tropicales, hábitats vitales para estas especies.
África, albergando aproximadamente el 30% de los recursos minerales mundiales, se enfrenta a un aumento significativo en la explotación minera, lo que conlleva severas consecuencias para su biodiversidad. Los investigadores destacan que, aunque la transición a energías limpias es positiva para el clima, no debe comprometer la biodiversidad esencial. La pérdida de hábitat, la contaminación y el aumento de la caza, impulsados por el acceso facilitado por nuevas carreteras, son algunas de las principales amenazas derivadas de la minería.

El estudio utilizó datos de sitios mineros operativos y preoperativos en 17 países africanos, y mapeó áreas donde la minería y las altas densidades de grandes simios coincidían. Los hallazgos revelan que países como Liberia, Sierra Leona, Malí y Guinea experimentan los mayores impactos mineros sobre estas especies. En Guinea, se estima que más del 80% de la población de chimpancés podría verse afectada, directa o indirectamente, por las actividades mineras.
La investigación sugiere que la minería, en su estado actual, podría contravenir los objetivos ambientales que busca promover. Los expertos instan a adoptar prácticas mineras más sostenibles y a reducir el consumo global de recursos para mitigar estos impactos negativos. También enfatizan la importancia de proteger áreas críticas para la biodiversidad, a menudo no resguardadas por las leyes actuales.