Ciencia

Logran Administrar Vacunas Contra la Malaria a Través de Picaduras de Mosquitos

Científicos han desarrollado un método innovador para combatir la malaria, utilizando mosquitos genéticamente modificados que actúan como vehículos de vacunación. Este enfoque demostró una eficacia del 89% en ensayos clínicos, marcando un avance prometedor en la lucha contra esta enfermedad que afecta a millones cada año.

Ciencia

Logran Administrar Vacunas Contra la Malaria a Través de Picaduras de Mosquitos

Científicos han desarrollado un método innovador para combatir la malaria, utilizando mosquitos genéticamente modificados que actúan como vehículos de vacunación. Este enfoque demostró una eficacia del 89% en ensayos clínicos, marcando un avance prometedor en la lucha contra esta enfermedad que afecta a millones cada año.

De portadores de enfermedades a herramientas de inmunización: los mosquitos ahora podrían salvar vidas.

25/11/2024

Un equipo de investigadores de la London School of Hygiene and Tropical Medicine ha dado un giro revolucionario a la lucha contra la malaria al utilizar mosquitos como vehículos para la vacunación. Este innovador enfoque, que aprovecha el ciclo natural del parásito Plasmodium falciparum, demostró una eficacia cercana al 90% en ensayos clínicos en humanos.

En lugar de modificar a los mosquitos, los científicos manipularon genéticamente el parásito que causa la malaria. Los nuevos parásitos, denominados GA2, detienen su desarrollo en el hígado humano antes de invadir el torrente sanguíneo. Durante este proceso, liberan antígenos que estimulan una respuesta inmune capaz de prevenir infecciones futuras.

El estudio incluyó a 43 voluntarios divididos en dos fases. En la primera, los participantes recibieron entre 15 y 50 picaduras de mosquitos portadores del parásito modificado, sin mostrar signos de infección en sangre. En la segunda, un grupo recibió tres rondas de 50 picaduras en intervalos de 28 días, seguido de una exposición controlada a mosquitos con parásitos no modificados.

El 89% de los participantes vacunados con GA2 no contrajo malaria, en comparación con un éxito del 13% en aquellos expuestos a una versión menos avanzada del parásito, llamada GA1. Según los investigadores, los efectos secundarios se limitaron a la picazón típica de las picaduras.

Aunque el método es laborioso y costoso, los expertos creen que podría ser una herramienta clave en áreas afectadas por la malaria. "Estos hallazgos representan un avance significativo en el desarrollo de vacunas contra la malaria", afirmó Julius Hafalla, inmunólogo del equipo.

El siguiente paso será ampliar los ensayos para confirmar la eficacia del parásito GA2 en escenarios más amplios, con la esperanza de que algún día este enfoque innovador contribuya a controlar una enfermedad que afecta a 250 millones de personas cada año y provoca más de 600,000 muertes.

Algo Curioso

De portadores de enfermedades a herramientas de inmunización: los mosquitos ahora podrían salvar vidas.

Nov 25, 2024
Colglobal News

Un equipo de investigadores de la London School of Hygiene and Tropical Medicine ha dado un giro revolucionario a la lucha contra la malaria al utilizar mosquitos como vehículos para la vacunación. Este innovador enfoque, que aprovecha el ciclo natural del parásito Plasmodium falciparum, demostró una eficacia cercana al 90% en ensayos clínicos en humanos.

En lugar de modificar a los mosquitos, los científicos manipularon genéticamente el parásito que causa la malaria. Los nuevos parásitos, denominados GA2, detienen su desarrollo en el hígado humano antes de invadir el torrente sanguíneo. Durante este proceso, liberan antígenos que estimulan una respuesta inmune capaz de prevenir infecciones futuras.

El estudio incluyó a 43 voluntarios divididos en dos fases. En la primera, los participantes recibieron entre 15 y 50 picaduras de mosquitos portadores del parásito modificado, sin mostrar signos de infección en sangre. En la segunda, un grupo recibió tres rondas de 50 picaduras en intervalos de 28 días, seguido de una exposición controlada a mosquitos con parásitos no modificados.

El 89% de los participantes vacunados con GA2 no contrajo malaria, en comparación con un éxito del 13% en aquellos expuestos a una versión menos avanzada del parásito, llamada GA1. Según los investigadores, los efectos secundarios se limitaron a la picazón típica de las picaduras.

Aunque el método es laborioso y costoso, los expertos creen que podría ser una herramienta clave en áreas afectadas por la malaria. "Estos hallazgos representan un avance significativo en el desarrollo de vacunas contra la malaria", afirmó Julius Hafalla, inmunólogo del equipo.

El siguiente paso será ampliar los ensayos para confirmar la eficacia del parásito GA2 en escenarios más amplios, con la esperanza de que algún día este enfoque innovador contribuya a controlar una enfermedad que afecta a 250 millones de personas cada año y provoca más de 600,000 muertes.

Un equipo de investigadores de la London School of Hygiene and Tropical Medicine ha dado un giro revolucionario a la lucha contra la malaria al utilizar mosquitos como vehículos para la vacunación. Este innovador enfoque, que aprovecha el ciclo natural del parásito Plasmodium falciparum, demostró una eficacia cercana al 90% en ensayos clínicos en humanos.

En lugar de modificar a los mosquitos, los científicos manipularon genéticamente el parásito que causa la malaria. Los nuevos parásitos, denominados GA2, detienen su desarrollo en el hígado humano antes de invadir el torrente sanguíneo. Durante este proceso, liberan antígenos que estimulan una respuesta inmune capaz de prevenir infecciones futuras.

El estudio incluyó a 43 voluntarios divididos en dos fases. En la primera, los participantes recibieron entre 15 y 50 picaduras de mosquitos portadores del parásito modificado, sin mostrar signos de infección en sangre. En la segunda, un grupo recibió tres rondas de 50 picaduras en intervalos de 28 días, seguido de una exposición controlada a mosquitos con parásitos no modificados.

El 89% de los participantes vacunados con GA2 no contrajo malaria, en comparación con un éxito del 13% en aquellos expuestos a una versión menos avanzada del parásito, llamada GA1. Según los investigadores, los efectos secundarios se limitaron a la picazón típica de las picaduras.

Aunque el método es laborioso y costoso, los expertos creen que podría ser una herramienta clave en áreas afectadas por la malaria. "Estos hallazgos representan un avance significativo en el desarrollo de vacunas contra la malaria", afirmó Julius Hafalla, inmunólogo del equipo.

El siguiente paso será ampliar los ensayos para confirmar la eficacia del parásito GA2 en escenarios más amplios, con la esperanza de que algún día este enfoque innovador contribuya a controlar una enfermedad que afecta a 250 millones de personas cada año y provoca más de 600,000 muertes.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa