La ceremonia de los Premios Ig Nobel 2024 se llevó a cabo el 12 de septiembre en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), marcando la primera vez en cuatro años que el evento se realizaba en persona. Los premios Ig Nobel, conocidos por honrar investigaciones científicas que provocan risas y, simultáneamente, invitan a la reflexión, reconocieron este año a diez trabajos destacados.

El Premio de Fisiología fue otorgado a Ryo Okabe y su equipo de la Universidad Médica de Tokio, quienes descubrieron que mamíferos como ratones, ratas y cerdos pueden absorber oxígeno a través del ano. Después de una serie de pruebas en ratones, ratas y cerdos, científicos japoneses descubrieron que los animales absorben el oxígeno suministrado a través del recto, trabajo que respalda un ensayo clínico para ver si el procedimiento puede tratar la insuficiencia respiratoria.
Los investigadores japoneses se interesaron en saber si los humanos con dificultades respiratorias podrían beneficiarse de que se les inyectara oxígeno en el trasero después de observar que algunos animales, como las lochas, pueden usar sus intestinos para respirar. Comenzaron el trabajo durante la crisis de la COVID, cuando muchos hospitales carecían desesperadamente de respiradores mecánicos para ayudar a respirar a las personas con infecciones graves.

En el ámbito de la Demografía, el Dr. Saul Justin Newman de la Universidad de Oxford determinó que muchos registros de longevidad extrema provienen de lugares con pobre documentación de nacimientos y muertes, sugiriendo fraudes en dichas afirmaciones. Según su estudio, la fiabilidad de los registros ha reducido la cifra reportada de centenarios en un 82%.
El Premio de Anatomía lo recibió el Prof. Roman Khonsari del Hospital Necker-Enfants Malades de París, tras analizar la dirección en que el cabello humano se enrolla, concluyendo que en el hemisferio sur tiende a hacerlo en sentido antihorario.

Jacob White de EE.UU. y Felipe Yamashita de Alemania, galardonados con el Premio de Botánica, descubrieron que la planta Boquila trifoliolata puede imitar las hojas de plantas de plástico de su entorno, sugiriendo una posible forma de "visión" en las plantas.
El Premio de Medicina fue para un equipo de Suiza, Alemania y Bélgica, cuya investigación demostró que medicamentos falsos que causan efectos secundarios dolorosos son percibidos como más efectivos que aquellos sin efectos adversos.

James Liao, de la Universidad de Florida, se llevó el Premio de Física al estudiar las capacidades de nado de truchas muertas, concluyendo que estas nadan casi igual que las vivas en corrientes rápidas, adoptando una posición inerte.
Un grupo de 50 investigadores, principalmente de los Países Bajos, ganó el Premio de Probabilidad tras lanzar 350,757 monedas para estudiar la probabilidad de que cayeran del mismo lado con el que empezaron, encontrando un 51% de coincidencia.

El Premio de Química fue otorgado a un equipo en Ámsterdam que separó gusanos ebrios de sobrios utilizando cromatografía, contribuyendo a avances en la ciencia de polímeros.
El Premio de Biología fue para Fordyce Ely y William Petersen, cuyos estudios post mortem demostraron que asustar a vacas durante el ordeño afecta la producción de leche.
Finalmente, el Premio de Paz honró al psicólogo B.F. Skinner, post mortem, por su propuesta de usar palomas en misiles para guiarlos a sus objetivos, un proyecto no realizado debido a su impracticabilidad.

La ceremonia, moderada por Marc Abrahams, editor de Annals of Improbable Research, contó con presentaciones de laureados del Premio Nobel. Se adoptó el formato de "24/7", en el que los investigadores debían explicar sus trabajos en 24 segundos y luego en siete palabras. Cada ganador recibió un billete de 10 trillones de dólares zimbabuenses y un documento relacionado con la ley de Murphy.
Este evento no solo celebró la faceta humorística de la ciencia, sino que también subrayó la importancia de la investigación en áreas inusuales con potenciales implicaciones serias.