Ciencia

Resurrección Científica: El Dodo Podría Volver a Caminar en la Tierra

Colossal Biosciences, una empresa de biotecnología y genética, ha anunciado planes ambiciosos para traer de vuelta al dodo, un ave extinta desde el siglo XVII, utilizando técnicas avanzadas de edición genética y colaboración con conservacionistas.

Ciencia

Resurrección Científica: El Dodo Podría Volver a Caminar en la Tierra

Colossal Biosciences, una empresa de biotecnología y genética, ha anunciado planes ambiciosos para traer de vuelta al dodo, un ave extinta desde el siglo XVII, utilizando técnicas avanzadas de edición genética y colaboración con conservacionistas.

“Este proyecto es realmente solo el comienzo de este esfuerzo”

- Beth Shapiro, paleogenetista principal y miembro del consejo asesor científico de Colossal Biosciences.

3/12/2023

Colossal Biosciences, una empresa conocida por sus planes de resucitar al mamut lanudo y al tigre de Tasmania, ha anunciado su proyecto más reciente: la resurrección del dodo. Fundada en 2021 por el empresario tecnológico Ben Lamm y el genetista de la Universidad de Harvard George Church, la compañía ha captado la atención mundial con su audaz iniciativa. El dodo, un ave nativa de Mauricio en el Océano Índico, se extinguió a mediados o finales del siglo XVII, convirtiéndose en un símbolo de la extinción causada por la actividad humana. Este ave, que pesaba entre 15 y 20 kilogramos y medía alrededor de un metro de altura, es recordada por su incapacidad para volar y su falta de miedo a los humanos, lo que contribuyó a su desaparición.

El proyecto de Colossal Biosciences para revivir al dodo implica desafíos técnicos y éticos significativos. La empresa ha reunido un equipo multidisciplinario que trabaja en biología computacional, ingeniería celular, reprogramación de células madre, embriología, ingeniería de proteínas y cría de animales, entre otros campos. El proceso comienza con la edición genética del genoma de una especie viva estrechamente relacionada con el dodo, en este caso, la paloma de Nicobar, para replicar el genoma del dodo. Luego, este genoma editado se implantaría en una célula de huevo de la especie relacionada para su desarrollo.

Uno de los mayores retos en la reconstrucción del dodo es el proceso de clonación en aves, que difiere significativamente del utilizado en mamíferos. En las aves, no es posible acceder a una célula de huevo en el mismo estado de desarrollo que en los mamíferos, lo que complica el proceso de clonación. Colossal Biosciences está explorando un método para extraer células germinales primordiales de huevos de aves, que luego serían manipuladas para desarrollar un ave similar al dodo. La empresa también enfrenta el desafío de garantizar que el animal recreado pueda sobrevivir y prosperar en un entorno significativamente diferente al que existía hace más de 300 años.

Algo Curioso
El dodo se convirtió en un símbolo de la extinción debido a su rápida desaparición tras la llegada de los humanos a Mauricio, lo que lo convierte en un caso de estudio sobre el impacto humano en los ecosistemas.

Desafíos y Avances en la De-extinción del Dodo

La colaboración entre Colossal Biosciences y conservacionistas es un componente crucial en el proyecto de resurrección del dodo. La empresa ha establecido una asociación con la Mauritian Wildlife Foundation para identificar un lugar adecuado para reintroducir a estas aves en su hábitat natural en Mauricio. La reintroducción del dodo no solo es un esfuerzo científico, sino también un proyecto de conservación que podría beneficiar al medio ambiente y a otras especies en la isla.

El proceso de recreación del dodo implica técnicas avanzadas de genética. Colossal ha secuenciado el genoma completo del dodo y está investigando cómo las células precursoras de ovarios o testículos en la paloma de Nicobar, el pariente vivo más cercano del dodo, pueden crecer con éxito en un embrión de pollo. Este paso es vital para crear animales híbridos a través de la reproducción. La empresa planea editar las células germinales primordiales de una paloma de Nicobar para que expresen rasgos físicos del dodo, y luego insertar estas células editadas en los embriones de un pollo y un gallo estériles.

El objetivo es que la descendencia de estas aves tenga características del dodo gracias al ADN híbrido de la paloma en sus sistemas reproductivos. Matt James, director de animales de Colossal, ha declarado que el dodo restaurado será físicamente indistinguible de lo que se conoce sobre la apariencia del dodo. Sin embargo, la empresa aún no ha establecido un cronograma para la creación del primer embrión.

Mientras Colossal continúa su investigación en el laboratorio, la Mauritian Wildlife Foundation se encarga de preparar un "nido proverbial" para los dodos. Vikash Tatayah, director de conservación de la fundación, ha mencionado que están realizando un estudio de factibilidad para determinar el mejor lugar para ubicar a los dodos una vez que nazcan. Se están considerando varias ubicaciones, incluyendo el Parque Nacional Black River Gorges y las reservas naturales de Round Island y el islote de Aigrettes, aunque cada una presenta sus propios desafíos, como depredadores, caza furtiva e interferencia humana.

Colaboración y Conservación: Preparando el Regreso del Dodo

Más allá de los desafíos técnicos y científicos, el proyecto de de-extinción del dodo plantea importantes cuestiones éticas y ambientales. La reintroducción de una especie extinta en un ecosistema moderno y alterado por la actividad humana conlleva incertidumbres significativas. Los expertos se preguntan cómo interactuará el dodo recreado con su entorno y qué impacto podría tener en las especies actuales. Además, la conducta y el comportamiento social del dodo, elementos cruciales para su supervivencia y adaptación, son en gran parte desconocidos y no pueden ser replicados exactamente.

La reintroducción del dodo también podría tener implicaciones positivas para la conservación. La restauración de su hábitat en Mauricio y las islas circundantes podría beneficiar a otras plantas y animales endémicos. Por ejemplo, se cree que el dodo jugaba un papel importante en la dispersión de semillas de ciertas especies de plantas, algunas de las cuales están ahora amenazadas. El regreso del dodo podría ayudar a restablecer relaciones mutualistas perdidas y contribuir a la regeneración de ecosistemas dañados.

Sin embargo, algunos científicos argumentan que los recursos invertidos en la de-extinción podrían ser mejor utilizados en la conservación de especies que actualmente están en peligro de extinción. La preocupación es que la fascinación por revivir especies extintas desvíe la atención y los fondos de los esfuerzos de conservación más tradicionales y urgentes. A pesar de estas preocupaciones, el proyecto del dodo ha generado un considerable interés público y podría inspirar un mayor apoyo a la conservación en general.

El proyecto del dodo de Colossal Biosciences, aunque ambicioso y lleno de incertidumbres, representa un avance significativo en la genética y la biotecnología. Si tiene éxito, no solo traerá de vuelta a un icono de la extinción, sino que también podría proporcionar valiosas lecciones para la conservación de especies y la restauración de ecosistemas.

Fuentes

Scientific American | CNN | Smithsonian Magazine

“Este proyecto es realmente solo el comienzo de este esfuerzo”

- Beth Shapiro, paleogenetista principal y miembro del consejo asesor científico de Colossal Biosciences.

Dec 3, 2023
Colglobal News

Colossal Biosciences, una empresa conocida por sus planes de resucitar al mamut lanudo y al tigre de Tasmania, ha anunciado su proyecto más reciente: la resurrección del dodo. Fundada en 2021 por el empresario tecnológico Ben Lamm y el genetista de la Universidad de Harvard George Church, la compañía ha captado la atención mundial con su audaz iniciativa. El dodo, un ave nativa de Mauricio en el Océano Índico, se extinguió a mediados o finales del siglo XVII, convirtiéndose en un símbolo de la extinción causada por la actividad humana. Este ave, que pesaba entre 15 y 20 kilogramos y medía alrededor de un metro de altura, es recordada por su incapacidad para volar y su falta de miedo a los humanos, lo que contribuyó a su desaparición.

El proyecto de Colossal Biosciences para revivir al dodo implica desafíos técnicos y éticos significativos. La empresa ha reunido un equipo multidisciplinario que trabaja en biología computacional, ingeniería celular, reprogramación de células madre, embriología, ingeniería de proteínas y cría de animales, entre otros campos. El proceso comienza con la edición genética del genoma de una especie viva estrechamente relacionada con el dodo, en este caso, la paloma de Nicobar, para replicar el genoma del dodo. Luego, este genoma editado se implantaría en una célula de huevo de la especie relacionada para su desarrollo.

Uno de los mayores retos en la reconstrucción del dodo es el proceso de clonación en aves, que difiere significativamente del utilizado en mamíferos. En las aves, no es posible acceder a una célula de huevo en el mismo estado de desarrollo que en los mamíferos, lo que complica el proceso de clonación. Colossal Biosciences está explorando un método para extraer células germinales primordiales de huevos de aves, que luego serían manipuladas para desarrollar un ave similar al dodo. La empresa también enfrenta el desafío de garantizar que el animal recreado pueda sobrevivir y prosperar en un entorno significativamente diferente al que existía hace más de 300 años.

Colossal Biosciences, una empresa conocida por sus planes de resucitar al mamut lanudo y al tigre de Tasmania, ha anunciado su proyecto más reciente: la resurrección del dodo. Fundada en 2021 por el empresario tecnológico Ben Lamm y el genetista de la Universidad de Harvard George Church, la compañía ha captado la atención mundial con su audaz iniciativa. El dodo, un ave nativa de Mauricio en el Océano Índico, se extinguió a mediados o finales del siglo XVII, convirtiéndose en un símbolo de la extinción causada por la actividad humana. Este ave, que pesaba entre 15 y 20 kilogramos y medía alrededor de un metro de altura, es recordada por su incapacidad para volar y su falta de miedo a los humanos, lo que contribuyó a su desaparición.

El proyecto de Colossal Biosciences para revivir al dodo implica desafíos técnicos y éticos significativos. La empresa ha reunido un equipo multidisciplinario que trabaja en biología computacional, ingeniería celular, reprogramación de células madre, embriología, ingeniería de proteínas y cría de animales, entre otros campos. El proceso comienza con la edición genética del genoma de una especie viva estrechamente relacionada con el dodo, en este caso, la paloma de Nicobar, para replicar el genoma del dodo. Luego, este genoma editado se implantaría en una célula de huevo de la especie relacionada para su desarrollo.

Uno de los mayores retos en la reconstrucción del dodo es el proceso de clonación en aves, que difiere significativamente del utilizado en mamíferos. En las aves, no es posible acceder a una célula de huevo en el mismo estado de desarrollo que en los mamíferos, lo que complica el proceso de clonación. Colossal Biosciences está explorando un método para extraer células germinales primordiales de huevos de aves, que luego serían manipuladas para desarrollar un ave similar al dodo. La empresa también enfrenta el desafío de garantizar que el animal recreado pueda sobrevivir y prosperar en un entorno significativamente diferente al que existía hace más de 300 años.

Algo Curioso
El dodo se convirtió en un símbolo de la extinción debido a su rápida desaparición tras la llegada de los humanos a Mauricio, lo que lo convierte en un caso de estudio sobre el impacto humano en los ecosistemas.

Desafíos y Avances en la De-extinción del Dodo

La colaboración entre Colossal Biosciences y conservacionistas es un componente crucial en el proyecto de resurrección del dodo. La empresa ha establecido una asociación con la Mauritian Wildlife Foundation para identificar un lugar adecuado para reintroducir a estas aves en su hábitat natural en Mauricio. La reintroducción del dodo no solo es un esfuerzo científico, sino también un proyecto de conservación que podría beneficiar al medio ambiente y a otras especies en la isla.

El proceso de recreación del dodo implica técnicas avanzadas de genética. Colossal ha secuenciado el genoma completo del dodo y está investigando cómo las células precursoras de ovarios o testículos en la paloma de Nicobar, el pariente vivo más cercano del dodo, pueden crecer con éxito en un embrión de pollo. Este paso es vital para crear animales híbridos a través de la reproducción. La empresa planea editar las células germinales primordiales de una paloma de Nicobar para que expresen rasgos físicos del dodo, y luego insertar estas células editadas en los embriones de un pollo y un gallo estériles.

El objetivo es que la descendencia de estas aves tenga características del dodo gracias al ADN híbrido de la paloma en sus sistemas reproductivos. Matt James, director de animales de Colossal, ha declarado que el dodo restaurado será físicamente indistinguible de lo que se conoce sobre la apariencia del dodo. Sin embargo, la empresa aún no ha establecido un cronograma para la creación del primer embrión.

Mientras Colossal continúa su investigación en el laboratorio, la Mauritian Wildlife Foundation se encarga de preparar un "nido proverbial" para los dodos. Vikash Tatayah, director de conservación de la fundación, ha mencionado que están realizando un estudio de factibilidad para determinar el mejor lugar para ubicar a los dodos una vez que nazcan. Se están considerando varias ubicaciones, incluyendo el Parque Nacional Black River Gorges y las reservas naturales de Round Island y el islote de Aigrettes, aunque cada una presenta sus propios desafíos, como depredadores, caza furtiva e interferencia humana.

Colaboración y Conservación: Preparando el Regreso del Dodo

Más allá de los desafíos técnicos y científicos, el proyecto de de-extinción del dodo plantea importantes cuestiones éticas y ambientales. La reintroducción de una especie extinta en un ecosistema moderno y alterado por la actividad humana conlleva incertidumbres significativas. Los expertos se preguntan cómo interactuará el dodo recreado con su entorno y qué impacto podría tener en las especies actuales. Además, la conducta y el comportamiento social del dodo, elementos cruciales para su supervivencia y adaptación, son en gran parte desconocidos y no pueden ser replicados exactamente.

La reintroducción del dodo también podría tener implicaciones positivas para la conservación. La restauración de su hábitat en Mauricio y las islas circundantes podría beneficiar a otras plantas y animales endémicos. Por ejemplo, se cree que el dodo jugaba un papel importante en la dispersión de semillas de ciertas especies de plantas, algunas de las cuales están ahora amenazadas. El regreso del dodo podría ayudar a restablecer relaciones mutualistas perdidas y contribuir a la regeneración de ecosistemas dañados.

Sin embargo, algunos científicos argumentan que los recursos invertidos en la de-extinción podrían ser mejor utilizados en la conservación de especies que actualmente están en peligro de extinción. La preocupación es que la fascinación por revivir especies extintas desvíe la atención y los fondos de los esfuerzos de conservación más tradicionales y urgentes. A pesar de estas preocupaciones, el proyecto del dodo ha generado un considerable interés público y podría inspirar un mayor apoyo a la conservación en general.

El proyecto del dodo de Colossal Biosciences, aunque ambicioso y lleno de incertidumbres, representa un avance significativo en la genética y la biotecnología. Si tiene éxito, no solo traerá de vuelta a un icono de la extinción, sino que también podría proporcionar valiosas lecciones para la conservación de especies y la restauración de ecosistemas.

Fuentes

Scientific American | CNN | Smithsonian Magazine

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa