El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha dado a conocer el desarrollo de robots voladores del tamaño de insectos que destacan por un pionero diseño de alas, permitiéndoles volar hasta 1,000 segundos, aproximadamente 17 minutos, una duración que supera en 100 veces a versiones previas. Estos robots, que pesan menos de un gramo y miden apenas 4 cm x 4 cm, pueden realizar maniobras aéreas complejas a una velocidad promedio de 30 cm/s.

El diseño innovador de estas máquinas incluye cuatro alas, en contraste con las ocho que utilizaban prototipos anteriores. Esta modificación no solo garantiza mayor estabilidad y capacidad de elevación, sino que también libera espacio para la integración de componentes electrónicos como baterías y sensores. Este avance ha sido posible gracias a la implementación de actuadores de precisión que funcionan como músculos artificiales. Estos actuadores están fabricados con elastómero y electrodos de nanotubos de carbono, permitiéndoles expandirse y contraerse rápidamente. Asimismo, la incorporación de transmisiones mecánicas más complejas reduce la tensión operativa y mejora la durabilidad y la precisión en su desempeño.

Los posibles usos de estos robots incluyen la polinización mecánica de cultivos en entornos como invernaderos verticales, optimizando la producción agrícola al mismo tiempo que se aminora la dependencia de vastas áreas de cultivo abierto. Esto cobra especial relevancia en un contexto donde las poblaciones de abejas están disminuyendo drásticamente. De acuerdo con un estudio reciente, más de 200 apicultores comerciales en Estados Unidos reportaron pérdidas superiores al 50% en sus colonias de abejas, traduciéndose en un impacto económico que supera los 139 millones de dólares. En este sentido, los robots podrían ofrecer una solución crucial para la industria agrícola frente a este desafío ecológico.

En cuanto a los planes a futuro, los investigadores buscan extender el tiempo de vuelo de los robots a 10,000 segundos (más de dos horas y media) y mejorar su capacidad para aterrizar y despegar desde flores, acciones esenciales para la polinización. Además, el diseño más compacto permitirá integrar nuevas funciones avanzadas, aumentando su potencial en actividades agrícolas y otras aplicaciones.
La investigación, que representa un paso significativo en la biomimética y la robótica, ha sido publicada en la revista especializada Science Robotics. Este proyecto forma parte de un esfuerzo general para crear tecnologías que imiten los sistemas naturales con el objetivo de abordar desafíos complejos en diferentes industrias.