Colapso de la Red Eléctrica en Cuba Deja a Más de 10 Millones sin Suministro

La infraestructura eléctrica nacional de Cuba colapsó a las 2 a.m. del 4 de diciembre de 2024, dejando a millones de personas sin suministro eléctrico debido a la falla de la planta de energía Antonio Guiteras en Matanzas.

Colapso de la Red Eléctrica en Cuba Deja a Más de 10 Millones sin Suministro

La infraestructura eléctrica nacional de Cuba colapsó a las 2 a.m. del 4 de diciembre de 2024, dejando a millones de personas sin suministro eléctrico debido a la falla de la planta de energía Antonio Guiteras en Matanzas.

"Nos enfrentamos a una situación crítica que tardará días en resolverse", informó la Unión Eléctrica de Cuba.

4/12/2024
En la madrugada del 4 de diciembre de 2024, la red eléctrica nacional de Cuba experimentó un colapso generalizado, dejando sin suministro eléctrico a una población de más de 10 millones de habitantes. La falla se originó en la planta de energía Antonio Guiteras, ubicada en Matanzas, la mayor productora de electricidad del país, que se detuvo alrededor de las 2 a.m. provocando apagones en toda la isla. La capital, La Habana, quedó casi completamente a oscuras, con solo algunas luces visibles en grandes hoteles y edificios gubernamentales. Los apagones se extendieron a todas las provincias, aunque las autoridades aún no han confirmado la magnitud exacta del corte. La infraestructura obsoleta de la red eléctrica en Cuba, cuyos componentes datan de la era soviética, ha sido un factor determinante en este colapso. La reducción de las importaciones de petróleo de Venezuela, Rusia y México ha intensificado la crisis energética del país, contribuyendo a múltiples apagones en los últimos meses. Este deterioro se ha visto agravado por la escasez de combustible, una prolongada crisis económica y el impacto de desastres naturales, como el huracán Oscar en octubre, que causó al menos siete muertes. En respuesta a esta situación, la Unión Eléctrica de Cuba ha anunciado que los trabajadores se encuentran en proceso de restablecer la red eléctrica, aunque se advirtió que esta tarea podría prolongarse por varios días. Mientras tanto, el gobierno ha suspendido todas las actividades laborales y educativas, garantizando que los servicios vitales se mantendrán operativos sin impacto en los salarios de los trabajadores. Se han comenzado a implementar "islas de generación" o microredes como un primer paso para restaurar parcialmente el suministro eléctrico. Sin embargo, estas medidas no han logrado mitigar el descontento creciente entre la población, que ha experimentado apagones prolongados de hasta más de 12 horas diarias en comunidades fuera de La Habana, como parte de las medidas de ahorro energético. Este reciente colapso es sólo uno de una serie de fallas que reflejan la crisis más amplia que atraviesa el país, caracterizada por problemas económicos graves y consecuencias devastadoras de desastres naturales. La infraestructura eléctrica de Cuba requiere una modernización urgente para evitar futuros colapsos similares y garantizar la estabilidad en el suministro de energía.
Algo Curioso
La planta de energía Antonio Guiteras, situada en Matanzas, ha sido históricamente una de las fuentes más confiables de electricidad en Cuba desde su construcción, hasta la actual crisis energética.

"Nos enfrentamos a una situación crítica que tardará días en resolverse", informó la Unión Eléctrica de Cuba.

Dec 4, 2024
En la madrugada del 4 de diciembre de 2024, la red eléctrica nacional de Cuba experimentó un colapso generalizado, dejando sin suministro eléctrico a una población de más de 10 millones de habitantes. La falla se originó en la planta de energía Antonio Guiteras, ubicada en Matanzas, la mayor productora de electricidad del país, que se detuvo alrededor de las 2 a.m. provocando apagones en toda la isla. La capital, La Habana, quedó casi completamente a oscuras, con solo algunas luces visibles en grandes hoteles y edificios gubernamentales. Los apagones se extendieron a todas las provincias, aunque las autoridades aún no han confirmado la magnitud exacta del corte. La infraestructura obsoleta de la red eléctrica en Cuba, cuyos componentes datan de la era soviética, ha sido un factor determinante en este colapso. La reducción de las importaciones de petróleo de Venezuela, Rusia y México ha intensificado la crisis energética del país, contribuyendo a múltiples apagones en los últimos meses. Este deterioro se ha visto agravado por la escasez de combustible, una prolongada crisis económica y el impacto de desastres naturales, como el huracán Oscar en octubre, que causó al menos siete muertes. En respuesta a esta situación, la Unión Eléctrica de Cuba ha anunciado que los trabajadores se encuentran en proceso de restablecer la red eléctrica, aunque se advirtió que esta tarea podría prolongarse por varios días. Mientras tanto, el gobierno ha suspendido todas las actividades laborales y educativas, garantizando que los servicios vitales se mantendrán operativos sin impacto en los salarios de los trabajadores. Se han comenzado a implementar "islas de generación" o microredes como un primer paso para restaurar parcialmente el suministro eléctrico. Sin embargo, estas medidas no han logrado mitigar el descontento creciente entre la población, que ha experimentado apagones prolongados de hasta más de 12 horas diarias en comunidades fuera de La Habana, como parte de las medidas de ahorro energético. Este reciente colapso es sólo uno de una serie de fallas que reflejan la crisis más amplia que atraviesa el país, caracterizada por problemas económicos graves y consecuencias devastadoras de desastres naturales. La infraestructura eléctrica de Cuba requiere una modernización urgente para evitar futuros colapsos similares y garantizar la estabilidad en el suministro de energía.
En la madrugada del 4 de diciembre de 2024, la red eléctrica nacional de Cuba experimentó un colapso generalizado, dejando sin suministro eléctrico a una población de más de 10 millones de habitantes. La falla se originó en la planta de energía Antonio Guiteras, ubicada en Matanzas, la mayor productora de electricidad del país, que se detuvo alrededor de las 2 a.m. provocando apagones en toda la isla. La capital, La Habana, quedó casi completamente a oscuras, con solo algunas luces visibles en grandes hoteles y edificios gubernamentales. Los apagones se extendieron a todas las provincias, aunque las autoridades aún no han confirmado la magnitud exacta del corte. La infraestructura obsoleta de la red eléctrica en Cuba, cuyos componentes datan de la era soviética, ha sido un factor determinante en este colapso. La reducción de las importaciones de petróleo de Venezuela, Rusia y México ha intensificado la crisis energética del país, contribuyendo a múltiples apagones en los últimos meses. Este deterioro se ha visto agravado por la escasez de combustible, una prolongada crisis económica y el impacto de desastres naturales, como el huracán Oscar en octubre, que causó al menos siete muertes. En respuesta a esta situación, la Unión Eléctrica de Cuba ha anunciado que los trabajadores se encuentran en proceso de restablecer la red eléctrica, aunque se advirtió que esta tarea podría prolongarse por varios días. Mientras tanto, el gobierno ha suspendido todas las actividades laborales y educativas, garantizando que los servicios vitales se mantendrán operativos sin impacto en los salarios de los trabajadores. Se han comenzado a implementar "islas de generación" o microredes como un primer paso para restaurar parcialmente el suministro eléctrico. Sin embargo, estas medidas no han logrado mitigar el descontento creciente entre la población, que ha experimentado apagones prolongados de hasta más de 12 horas diarias en comunidades fuera de La Habana, como parte de las medidas de ahorro energético. Este reciente colapso es sólo uno de una serie de fallas que reflejan la crisis más amplia que atraviesa el país, caracterizada por problemas económicos graves y consecuencias devastadoras de desastres naturales. La infraestructura eléctrica de Cuba requiere una modernización urgente para evitar futuros colapsos similares y garantizar la estabilidad en el suministro de energía.
Algo Curioso
La planta de energía Antonio Guiteras, situada en Matanzas, ha sido históricamente una de las fuentes más confiables de electricidad en Cuba desde su construcción, hasta la actual crisis energética.

PODRÍA INTERESARTE
 
No items found.

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa