Mundo

Descubren en Argentina miles de documentos nazis guardados por más de 80 años en el sótano de la Corte Suprema

Trabajadores que desmantelaban el sótano de la Corte Suprema de Justicia de Argentina hallaron por accidente cajas con materiales de propaganda nazi, cuadernos con esvásticas y registros relacionados con la actividad nazi en el país durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial.

Mundo

Descubren en Argentina miles de documentos nazis guardados por más de 80 años en el sótano de la Corte Suprema

Trabajadores que desmantelaban el sótano de la Corte Suprema de Justicia de Argentina hallaron por accidente cajas con materiales de propaganda nazi, cuadernos con esvásticas y registros relacionados con la actividad nazi en el país durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial.

"Me impactó el volumen"

– Declaró Jonathan Karszenbaum, director ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, sobre el hallazgo.

13/5/2025

Un hallazgo inesperado ocurrió recientemente en el sótano de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, donde trabajadores que participaban en la organización de archivos para la creación del Museo de la Corte Suprema encontraron varias cajas que habían permanecido almacenadas allí durante más de ocho décadas, según informó el propio tribunal. Al abrirlas, las autoridades descubrieron miles de documentos entre los que destacan cuadernos con esvásticas en la portada, material de propaganda y otros registros vinculados al régimen nazi.

__wf_reserved_inherit


De acuerdo con la investigación inicial, estas cajas llegaron a Argentina el 20 de junio de 1941 procedentes de la Embajada de Alemania en Tokio, transportadas a bordo del buque japonés Nan-a-Maru. En ese momento, Argentina mantenía una posición de neutralidad en la Segunda Guerra Mundial, en tanto que Japón era aliado de la Alemania encabezada por Adolf Hitler. Según el comunicado oficial, las cajas fueron rotuladas por la misión diplomática alemana en Argentina como "efectos personales", en un intento de facilitar su paso por la aduana argentina.


Sin embargo, las autoridades argentinas retuvieron los paquetes y notificaron al canciller de ese entonces, Enrique Ruiz Guiñazú, expresando preocupación ante la posibilidad de que su contenido pusiera en riesgo la política de neutralidad del país. Posteriormente, en agosto de 1941, funcionarios argentinos abrieron algunas de las cajas y se encontraron con materiales propagandísticos y objetos del régimen nazi. Entre lo hallado, figuraban miles de cuadernos rojos estampados con esvásticas, en los que aparecían nombres y direcciones de personas que parecían ser miembros del Partido Nazi radicados fuera de Alemania.

__wf_reserved_inherit


La diplomacia alemana solicitó la devolución de los materiales, pero un juez federal de Argentina ordenó su incautación y remitió el caso a la Corte Suprema, donde los documentos permanecieron almacenados y olvidados hasta su reciente descubrimiento.


La semana pasada, funcionarios judiciales, junto con investigadores y representantes de la comunidad judía argentina, participaron en la apertura de más cajas en una ceremonia oficial en Buenos Aires. El presidente del tribunal, Horacio Rosatti, solicitó una revisión exhaustiva de todos los materiales debido a su relevancia histórica y su potencial para arrojar información clave sobre hechos relacionados con el Holocausto. El volumen de los documentos sorprendió a los presentes, según relató Jonathan Karszenbaum, director del Museo del Holocausto de Buenos Aires, quien asistió a la inauguración.

__wf_reserved_inherit


El tribunal precisó que la información contenida en las cajas puede aportar respuestas sobre la actividad nazi en Argentina durante las décadas de 1930 y 1940. En mayo de 1939, el fiscal argentino ya había declarado que las actividades del partido nazi en el país representaban una afrenta a la soberanía nacional y eran ilegales y contrarias a la Constitución Argentina. Además, se impidió la naturalización como ciudadanos argentinos a los miembros del Partido Nazi provenientes de Alemania.


A pesar de que después de la Segunda Guerra Mundial Argentina se convirtió en refugio para miles de nazis y criminales de guerra, el itinerario de estas cajas evidencia también los esfuerzos del gobierno por evitar la expansión de la ideología nazi en suelo argentino antes y durante el conflicto. Tras más de 80 años almacenados, los documentos serán sometidos a un análisis detallado por parte de especialistas y autoridades, en busca de información esclarecedora sobre el alcance de las operaciones nazis y su red de simpatizantes en el país.

__wf_reserved_inherit


El significado completo de los documentos está siendo evaluado, y en las próximas semanas se espera que investigadores revisen los miles de cuadernos y materiales encontrados para esclarecer detalles sobre el pasado nazi en Argentina y determinar por qué permanecieron ocultos tanto tiempo.

Algo Curioso

"Me impactó el volumen"

– Declaró Jonathan Karszenbaum, director ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, sobre el hallazgo.

May 13, 2025
Colglobal News

Un hallazgo inesperado ocurrió recientemente en el sótano de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, donde trabajadores que participaban en la organización de archivos para la creación del Museo de la Corte Suprema encontraron varias cajas que habían permanecido almacenadas allí durante más de ocho décadas, según informó el propio tribunal. Al abrirlas, las autoridades descubrieron miles de documentos entre los que destacan cuadernos con esvásticas en la portada, material de propaganda y otros registros vinculados al régimen nazi.

__wf_reserved_inherit


De acuerdo con la investigación inicial, estas cajas llegaron a Argentina el 20 de junio de 1941 procedentes de la Embajada de Alemania en Tokio, transportadas a bordo del buque japonés Nan-a-Maru. En ese momento, Argentina mantenía una posición de neutralidad en la Segunda Guerra Mundial, en tanto que Japón era aliado de la Alemania encabezada por Adolf Hitler. Según el comunicado oficial, las cajas fueron rotuladas por la misión diplomática alemana en Argentina como "efectos personales", en un intento de facilitar su paso por la aduana argentina.


Sin embargo, las autoridades argentinas retuvieron los paquetes y notificaron al canciller de ese entonces, Enrique Ruiz Guiñazú, expresando preocupación ante la posibilidad de que su contenido pusiera en riesgo la política de neutralidad del país. Posteriormente, en agosto de 1941, funcionarios argentinos abrieron algunas de las cajas y se encontraron con materiales propagandísticos y objetos del régimen nazi. Entre lo hallado, figuraban miles de cuadernos rojos estampados con esvásticas, en los que aparecían nombres y direcciones de personas que parecían ser miembros del Partido Nazi radicados fuera de Alemania.

__wf_reserved_inherit


La diplomacia alemana solicitó la devolución de los materiales, pero un juez federal de Argentina ordenó su incautación y remitió el caso a la Corte Suprema, donde los documentos permanecieron almacenados y olvidados hasta su reciente descubrimiento.


La semana pasada, funcionarios judiciales, junto con investigadores y representantes de la comunidad judía argentina, participaron en la apertura de más cajas en una ceremonia oficial en Buenos Aires. El presidente del tribunal, Horacio Rosatti, solicitó una revisión exhaustiva de todos los materiales debido a su relevancia histórica y su potencial para arrojar información clave sobre hechos relacionados con el Holocausto. El volumen de los documentos sorprendió a los presentes, según relató Jonathan Karszenbaum, director del Museo del Holocausto de Buenos Aires, quien asistió a la inauguración.

__wf_reserved_inherit


El tribunal precisó que la información contenida en las cajas puede aportar respuestas sobre la actividad nazi en Argentina durante las décadas de 1930 y 1940. En mayo de 1939, el fiscal argentino ya había declarado que las actividades del partido nazi en el país representaban una afrenta a la soberanía nacional y eran ilegales y contrarias a la Constitución Argentina. Además, se impidió la naturalización como ciudadanos argentinos a los miembros del Partido Nazi provenientes de Alemania.


A pesar de que después de la Segunda Guerra Mundial Argentina se convirtió en refugio para miles de nazis y criminales de guerra, el itinerario de estas cajas evidencia también los esfuerzos del gobierno por evitar la expansión de la ideología nazi en suelo argentino antes y durante el conflicto. Tras más de 80 años almacenados, los documentos serán sometidos a un análisis detallado por parte de especialistas y autoridades, en busca de información esclarecedora sobre el alcance de las operaciones nazis y su red de simpatizantes en el país.

__wf_reserved_inherit


El significado completo de los documentos está siendo evaluado, y en las próximas semanas se espera que investigadores revisen los miles de cuadernos y materiales encontrados para esclarecer detalles sobre el pasado nazi en Argentina y determinar por qué permanecieron ocultos tanto tiempo.

Un hallazgo inesperado ocurrió recientemente en el sótano de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, donde trabajadores que participaban en la organización de archivos para la creación del Museo de la Corte Suprema encontraron varias cajas que habían permanecido almacenadas allí durante más de ocho décadas, según informó el propio tribunal. Al abrirlas, las autoridades descubrieron miles de documentos entre los que destacan cuadernos con esvásticas en la portada, material de propaganda y otros registros vinculados al régimen nazi.

__wf_reserved_inherit


De acuerdo con la investigación inicial, estas cajas llegaron a Argentina el 20 de junio de 1941 procedentes de la Embajada de Alemania en Tokio, transportadas a bordo del buque japonés Nan-a-Maru. En ese momento, Argentina mantenía una posición de neutralidad en la Segunda Guerra Mundial, en tanto que Japón era aliado de la Alemania encabezada por Adolf Hitler. Según el comunicado oficial, las cajas fueron rotuladas por la misión diplomática alemana en Argentina como "efectos personales", en un intento de facilitar su paso por la aduana argentina.


Sin embargo, las autoridades argentinas retuvieron los paquetes y notificaron al canciller de ese entonces, Enrique Ruiz Guiñazú, expresando preocupación ante la posibilidad de que su contenido pusiera en riesgo la política de neutralidad del país. Posteriormente, en agosto de 1941, funcionarios argentinos abrieron algunas de las cajas y se encontraron con materiales propagandísticos y objetos del régimen nazi. Entre lo hallado, figuraban miles de cuadernos rojos estampados con esvásticas, en los que aparecían nombres y direcciones de personas que parecían ser miembros del Partido Nazi radicados fuera de Alemania.

__wf_reserved_inherit


La diplomacia alemana solicitó la devolución de los materiales, pero un juez federal de Argentina ordenó su incautación y remitió el caso a la Corte Suprema, donde los documentos permanecieron almacenados y olvidados hasta su reciente descubrimiento.


La semana pasada, funcionarios judiciales, junto con investigadores y representantes de la comunidad judía argentina, participaron en la apertura de más cajas en una ceremonia oficial en Buenos Aires. El presidente del tribunal, Horacio Rosatti, solicitó una revisión exhaustiva de todos los materiales debido a su relevancia histórica y su potencial para arrojar información clave sobre hechos relacionados con el Holocausto. El volumen de los documentos sorprendió a los presentes, según relató Jonathan Karszenbaum, director del Museo del Holocausto de Buenos Aires, quien asistió a la inauguración.

__wf_reserved_inherit


El tribunal precisó que la información contenida en las cajas puede aportar respuestas sobre la actividad nazi en Argentina durante las décadas de 1930 y 1940. En mayo de 1939, el fiscal argentino ya había declarado que las actividades del partido nazi en el país representaban una afrenta a la soberanía nacional y eran ilegales y contrarias a la Constitución Argentina. Además, se impidió la naturalización como ciudadanos argentinos a los miembros del Partido Nazi provenientes de Alemania.


A pesar de que después de la Segunda Guerra Mundial Argentina se convirtió en refugio para miles de nazis y criminales de guerra, el itinerario de estas cajas evidencia también los esfuerzos del gobierno por evitar la expansión de la ideología nazi en suelo argentino antes y durante el conflicto. Tras más de 80 años almacenados, los documentos serán sometidos a un análisis detallado por parte de especialistas y autoridades, en busca de información esclarecedora sobre el alcance de las operaciones nazis y su red de simpatizantes en el país.

__wf_reserved_inherit


El significado completo de los documentos está siendo evaluado, y en las próximas semanas se espera que investigadores revisen los miles de cuadernos y materiales encontrados para esclarecer detalles sobre el pasado nazi en Argentina y determinar por qué permanecieron ocultos tanto tiempo.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa