Mundo

Investigadores Manipulan Ondas Cerebrales Durante el Sueño REM para Tratamiento de la Demencia

Científicos de la Universidad de Surrey han desarrollado una técnica para manipular ondas cerebrales durante el sueño REM mediante estimulación auditiva en bucle cerrado, lo cual podría abrir nuevas vías para tratar la demencia.

Mundo

Investigadores Manipulan Ondas Cerebrales Durante el Sueño REM para Tratamiento de la Demencia

Científicos de la Universidad de Surrey han desarrollado una técnica para manipular ondas cerebrales durante el sueño REM mediante estimulación auditiva en bucle cerrado, lo cual podría abrir nuevas vías para tratar la demencia.

"Abre nuevas vías para el desarrollo de opciones de tratamiento innovadoras"

- Comentó la neurocientífica Valeria Jaramillo.

25/9/2024

Una investigación pionera realizada por la Universidad de Surrey, en el Reino Unido, ha demostrado que la manipulación de ondas cerebrales durante el sueño REM podría ofrecer prometedoras estrategias terapéuticas para la demencia. Publicada el 24 de septiembre de 2024, esta investigación se centra en las oscilaciones alfa (8-12 Hz) y theta (4-8 Hz), claves para la consolidación de la memoria y el funcionamiento cognitivo.

El estudio involucró a 18 voluntarios sanos y utilizó una técnica innovadora denominada estimulación auditiva en bucle cerrado (CLAS). Esta técnica permite modificar las oscilaciones cerebrales mediante la entrega de sonidos a través de auriculares durante el sueño REM. Los investigadores registraron electroencefalogramas (EEG) de alta densidad a lo largo de un período prolongado de sueño. La estimulación se aplicó en intervalos alternos de 6 segundos encendidos y 6 segundos apagados, sincronizándose con las fases de las oscilaciones alfa y theta.

Los resultados mostraron que la CLAS indujo cambios significativos en la potencia y frecuencia de las ondas cerebrales, dependiendo de la fase del sueño. Se observó un incremento en la velocidad de los valles de las ondas alfa y theta. Además, los efectos en las oscilaciones cerebrales se registraron en ambas subetapas del sueño REM, aunque los potenciales evocados por el sonido fueron menores en el sueño REM fásico en comparación con el tónico.

Los investigadores sugieren que esta manipulación de las oscilaciones cerebrales podría tener un impacto positivo en el tratamiento de la demencia, debido a que los síntomas de esta enfermedad, como la pérdida de memoria y las dificultades cognitivas, suelen asociarse con la desaceleración de estas oscilaciones. La técnica es no invasiva y puede realizarse mientras los pacientes duermen, lo que facilita su potencial implementación en tratamientos futuros.

Valeria Jaramillo, neurocientífica de la Universidad de Surrey, destacó la importancia de este estudio: "Aunque actualmente no hay cura para la demencia, esta investigación abre nuevas vías para el desarrollo de opciones de tratamiento innovadoras". Ines Violante, también de la Universidad de Surrey, señaló el potencial terapéutico de esta técnica, enfatizando que "la estimulación sonora puede modificar las oscilaciones cerebrales durante el sueño".

Los hallazgos de esta investigación han sido publicados en la revista SLEEP y representan un avance significativo en la comprensión de cómo las oscilaciones cerebrales pueden ser manipuladas para mejorar la función cognitiva y potencialmente tratar trastornos neurodegenerativos como la demencia. Las oscilaciones alfa y theta, fundamentales en este estudio, están relacionadas con la relajación y la meditación en estado consciente, lo que resalta su importancia en procesos cognitivos clave.

Algo Curioso

"Abre nuevas vías para el desarrollo de opciones de tratamiento innovadoras"

- Comentó la neurocientífica Valeria Jaramillo.

Sep 25, 2024
Colglobal News

Una investigación pionera realizada por la Universidad de Surrey, en el Reino Unido, ha demostrado que la manipulación de ondas cerebrales durante el sueño REM podría ofrecer prometedoras estrategias terapéuticas para la demencia. Publicada el 24 de septiembre de 2024, esta investigación se centra en las oscilaciones alfa (8-12 Hz) y theta (4-8 Hz), claves para la consolidación de la memoria y el funcionamiento cognitivo.

El estudio involucró a 18 voluntarios sanos y utilizó una técnica innovadora denominada estimulación auditiva en bucle cerrado (CLAS). Esta técnica permite modificar las oscilaciones cerebrales mediante la entrega de sonidos a través de auriculares durante el sueño REM. Los investigadores registraron electroencefalogramas (EEG) de alta densidad a lo largo de un período prolongado de sueño. La estimulación se aplicó en intervalos alternos de 6 segundos encendidos y 6 segundos apagados, sincronizándose con las fases de las oscilaciones alfa y theta.

Los resultados mostraron que la CLAS indujo cambios significativos en la potencia y frecuencia de las ondas cerebrales, dependiendo de la fase del sueño. Se observó un incremento en la velocidad de los valles de las ondas alfa y theta. Además, los efectos en las oscilaciones cerebrales se registraron en ambas subetapas del sueño REM, aunque los potenciales evocados por el sonido fueron menores en el sueño REM fásico en comparación con el tónico.

Los investigadores sugieren que esta manipulación de las oscilaciones cerebrales podría tener un impacto positivo en el tratamiento de la demencia, debido a que los síntomas de esta enfermedad, como la pérdida de memoria y las dificultades cognitivas, suelen asociarse con la desaceleración de estas oscilaciones. La técnica es no invasiva y puede realizarse mientras los pacientes duermen, lo que facilita su potencial implementación en tratamientos futuros.

Valeria Jaramillo, neurocientífica de la Universidad de Surrey, destacó la importancia de este estudio: "Aunque actualmente no hay cura para la demencia, esta investigación abre nuevas vías para el desarrollo de opciones de tratamiento innovadoras". Ines Violante, también de la Universidad de Surrey, señaló el potencial terapéutico de esta técnica, enfatizando que "la estimulación sonora puede modificar las oscilaciones cerebrales durante el sueño".

Los hallazgos de esta investigación han sido publicados en la revista SLEEP y representan un avance significativo en la comprensión de cómo las oscilaciones cerebrales pueden ser manipuladas para mejorar la función cognitiva y potencialmente tratar trastornos neurodegenerativos como la demencia. Las oscilaciones alfa y theta, fundamentales en este estudio, están relacionadas con la relajación y la meditación en estado consciente, lo que resalta su importancia en procesos cognitivos clave.

Una investigación pionera realizada por la Universidad de Surrey, en el Reino Unido, ha demostrado que la manipulación de ondas cerebrales durante el sueño REM podría ofrecer prometedoras estrategias terapéuticas para la demencia. Publicada el 24 de septiembre de 2024, esta investigación se centra en las oscilaciones alfa (8-12 Hz) y theta (4-8 Hz), claves para la consolidación de la memoria y el funcionamiento cognitivo.

El estudio involucró a 18 voluntarios sanos y utilizó una técnica innovadora denominada estimulación auditiva en bucle cerrado (CLAS). Esta técnica permite modificar las oscilaciones cerebrales mediante la entrega de sonidos a través de auriculares durante el sueño REM. Los investigadores registraron electroencefalogramas (EEG) de alta densidad a lo largo de un período prolongado de sueño. La estimulación se aplicó en intervalos alternos de 6 segundos encendidos y 6 segundos apagados, sincronizándose con las fases de las oscilaciones alfa y theta.

Los resultados mostraron que la CLAS indujo cambios significativos en la potencia y frecuencia de las ondas cerebrales, dependiendo de la fase del sueño. Se observó un incremento en la velocidad de los valles de las ondas alfa y theta. Además, los efectos en las oscilaciones cerebrales se registraron en ambas subetapas del sueño REM, aunque los potenciales evocados por el sonido fueron menores en el sueño REM fásico en comparación con el tónico.

Los investigadores sugieren que esta manipulación de las oscilaciones cerebrales podría tener un impacto positivo en el tratamiento de la demencia, debido a que los síntomas de esta enfermedad, como la pérdida de memoria y las dificultades cognitivas, suelen asociarse con la desaceleración de estas oscilaciones. La técnica es no invasiva y puede realizarse mientras los pacientes duermen, lo que facilita su potencial implementación en tratamientos futuros.

Valeria Jaramillo, neurocientífica de la Universidad de Surrey, destacó la importancia de este estudio: "Aunque actualmente no hay cura para la demencia, esta investigación abre nuevas vías para el desarrollo de opciones de tratamiento innovadoras". Ines Violante, también de la Universidad de Surrey, señaló el potencial terapéutico de esta técnica, enfatizando que "la estimulación sonora puede modificar las oscilaciones cerebrales durante el sueño".

Los hallazgos de esta investigación han sido publicados en la revista SLEEP y representan un avance significativo en la comprensión de cómo las oscilaciones cerebrales pueden ser manipuladas para mejorar la función cognitiva y potencialmente tratar trastornos neurodegenerativos como la demencia. Las oscilaciones alfa y theta, fundamentales en este estudio, están relacionadas con la relajación y la meditación en estado consciente, lo que resalta su importancia en procesos cognitivos clave.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa