Mundo

La intención de Macron de reconocer al Estado palestino genera fuerte división en la política francesa

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha anunciado que Francia podría reconocer oficialmente al Estado palestino en junio de 2025, durante una conferencia de la ONU que co-presidirá con Arabia Saudí. Lo anterior ha generado divisiones políticas internas y reacciones internacionales, en especial por su impacto en el conflicto israelo-palestino.

Mundo

La intención de Macron de reconocer al Estado palestino genera fuerte división en la política francesa

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha anunciado que Francia podría reconocer oficialmente al Estado palestino en junio de 2025, durante una conferencia de la ONU que co-presidirá con Arabia Saudí. Lo anterior ha generado divisiones políticas internas y reacciones internacionales, en especial por su impacto en el conflicto israelo-palestino.

“Tenemos que ir hacia un reconocimiento, que será en los próximos meses (…) Lo que cuenta es que podamos tener un Estado palestino, pero que Hamás no entre dentro de este Estado palestino”

– Expresó Emmanuel Macron.

11/4/2025

El Presidente de Francia, Emmanuel Macron, comunicó el 9 de abril de 2025 durante una entrevista con el canal de televisión France 5 que Francia se prepara para reconocer al Estado palestino en junio de este mismo año. Macron explicó que hará el anuncio en una conferencia organizada por Naciones Unidas en Nueva York, que estará bajo su copresidencia junto con Arabia Saudí. Según el mandatario, esta decisión buscan no solo avanzar en la creación del Estado palestino, sino fomentar que otros países que aún no reconocen a Israel den ese paso.

Macron señaló explícitamente que cualquier Estado palestino debe excluir a Hamás, grupo catalogado como terrorista por la Unión Europea, indicando que esto será fundamental para garantizar la viabilidad del Estado y la paz en la región. El mandatario subrayó que este movimiento forma parte de los esfuerzos de Francia por promover la solución de dos Estados en el prolongado conflicto entre israelíes y palestinos.

El anuncio ha producido intensas reacciones tanto dentro de Francia como a nivel internacional. En el ámbito político interno francés, la extrema derecha, liderada por Marine Le Pen, se pronunció en contra de esta iniciativa. Sebastien Chenu, vicepresidente del partido Reagrupamiento Nacional, advirtió que esto podría ser percibido como un incentivo para el terrorismo, señalando específicamente que “si practicas el terrorismo, te reconocemos tus derechos”.

Por su parte, los partidos de izquierda, como La Francia Insumisa, han respaldado la propuesta, recordando que 147 países en el mundo ya han reconocido oficialmente al Estado palestino. La diputada Mathilde Panot calificó la decisión de Macron como un paso necesario hacia la paz y la justicia en Medio Oriente.

Desde el extranjero, Israel expresó su rechazo vehemente. Joshua Zarka, embajador de Israel en Francia, catalogó la intención como "totalmente irresponsable", argumentando que no se dan las condiciones necesarias en el terreno para justificar el reconocimiento. El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, opinó que esta medida sería equivalente a recompensar el terrorismo y podría tener efectos negativos en los esfuerzos por alcanzar una paz duradera.

El contexto de este anuncio se da en un momento en que la situación en Gaza atraviesa una crisis humanitaria severa. Según el Ministerio de Salud en Gaza, más de 50,000 personas han muerto desde el inicio de un conflicto que se intensificó tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023. Este ataque, que fue el detonante de posteriores enfrentamientos bélicos, dejó 1,200 israelíes muertos y 250 personas secuestradas, exacerbando así una situación regional ya compleja.

Diversos sondeos también reflejan la división de la sociedad francesa sobre este tema. Una encuesta realizada en junio de 2024 por Ifop mostró que el 45% de los franceses cree que es viable la coexistencia de un Estado palestino e Israel, mientras que el 55% considera que esta meta no es factible.

Tradicionalmente, Francia ha apoyado públicamente la solución de dos Estados como la única opción sostenible para el conflicto israelo-palestino. Sin embargo, la nación gala ha sido reticente a reconocer oficialmente a Palestina, con el argumento de que un movimiento de este tipo debería contribuir concretamente a un avance significativo hacia la paz. La conferencia de la ONU en junio será una plataforma clave para observar si este reconocimiento obtiene respaldo internacional y si impulsa un diálogo renovado entre las partes en conflicto.

Francia alberga la mayor comunidad judía de Europa, que se estima supera las 500,000 personas, lo que agrega una dimensión adicional al impacto sociopolítico de esta medida en el país.

Algo Curioso

“Tenemos que ir hacia un reconocimiento, que será en los próximos meses (…) Lo que cuenta es que podamos tener un Estado palestino, pero que Hamás no entre dentro de este Estado palestino”

– Expresó Emmanuel Macron.

Apr 11, 2025
Colglobal News

El Presidente de Francia, Emmanuel Macron, comunicó el 9 de abril de 2025 durante una entrevista con el canal de televisión France 5 que Francia se prepara para reconocer al Estado palestino en junio de este mismo año. Macron explicó que hará el anuncio en una conferencia organizada por Naciones Unidas en Nueva York, que estará bajo su copresidencia junto con Arabia Saudí. Según el mandatario, esta decisión buscan no solo avanzar en la creación del Estado palestino, sino fomentar que otros países que aún no reconocen a Israel den ese paso.

Macron señaló explícitamente que cualquier Estado palestino debe excluir a Hamás, grupo catalogado como terrorista por la Unión Europea, indicando que esto será fundamental para garantizar la viabilidad del Estado y la paz en la región. El mandatario subrayó que este movimiento forma parte de los esfuerzos de Francia por promover la solución de dos Estados en el prolongado conflicto entre israelíes y palestinos.

El anuncio ha producido intensas reacciones tanto dentro de Francia como a nivel internacional. En el ámbito político interno francés, la extrema derecha, liderada por Marine Le Pen, se pronunció en contra de esta iniciativa. Sebastien Chenu, vicepresidente del partido Reagrupamiento Nacional, advirtió que esto podría ser percibido como un incentivo para el terrorismo, señalando específicamente que “si practicas el terrorismo, te reconocemos tus derechos”.

Por su parte, los partidos de izquierda, como La Francia Insumisa, han respaldado la propuesta, recordando que 147 países en el mundo ya han reconocido oficialmente al Estado palestino. La diputada Mathilde Panot calificó la decisión de Macron como un paso necesario hacia la paz y la justicia en Medio Oriente.

Desde el extranjero, Israel expresó su rechazo vehemente. Joshua Zarka, embajador de Israel en Francia, catalogó la intención como "totalmente irresponsable", argumentando que no se dan las condiciones necesarias en el terreno para justificar el reconocimiento. El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, opinó que esta medida sería equivalente a recompensar el terrorismo y podría tener efectos negativos en los esfuerzos por alcanzar una paz duradera.

El contexto de este anuncio se da en un momento en que la situación en Gaza atraviesa una crisis humanitaria severa. Según el Ministerio de Salud en Gaza, más de 50,000 personas han muerto desde el inicio de un conflicto que se intensificó tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023. Este ataque, que fue el detonante de posteriores enfrentamientos bélicos, dejó 1,200 israelíes muertos y 250 personas secuestradas, exacerbando así una situación regional ya compleja.

Diversos sondeos también reflejan la división de la sociedad francesa sobre este tema. Una encuesta realizada en junio de 2024 por Ifop mostró que el 45% de los franceses cree que es viable la coexistencia de un Estado palestino e Israel, mientras que el 55% considera que esta meta no es factible.

Tradicionalmente, Francia ha apoyado públicamente la solución de dos Estados como la única opción sostenible para el conflicto israelo-palestino. Sin embargo, la nación gala ha sido reticente a reconocer oficialmente a Palestina, con el argumento de que un movimiento de este tipo debería contribuir concretamente a un avance significativo hacia la paz. La conferencia de la ONU en junio será una plataforma clave para observar si este reconocimiento obtiene respaldo internacional y si impulsa un diálogo renovado entre las partes en conflicto.

Francia alberga la mayor comunidad judía de Europa, que se estima supera las 500,000 personas, lo que agrega una dimensión adicional al impacto sociopolítico de esta medida en el país.

El Presidente de Francia, Emmanuel Macron, comunicó el 9 de abril de 2025 durante una entrevista con el canal de televisión France 5 que Francia se prepara para reconocer al Estado palestino en junio de este mismo año. Macron explicó que hará el anuncio en una conferencia organizada por Naciones Unidas en Nueva York, que estará bajo su copresidencia junto con Arabia Saudí. Según el mandatario, esta decisión buscan no solo avanzar en la creación del Estado palestino, sino fomentar que otros países que aún no reconocen a Israel den ese paso.

Macron señaló explícitamente que cualquier Estado palestino debe excluir a Hamás, grupo catalogado como terrorista por la Unión Europea, indicando que esto será fundamental para garantizar la viabilidad del Estado y la paz en la región. El mandatario subrayó que este movimiento forma parte de los esfuerzos de Francia por promover la solución de dos Estados en el prolongado conflicto entre israelíes y palestinos.

El anuncio ha producido intensas reacciones tanto dentro de Francia como a nivel internacional. En el ámbito político interno francés, la extrema derecha, liderada por Marine Le Pen, se pronunció en contra de esta iniciativa. Sebastien Chenu, vicepresidente del partido Reagrupamiento Nacional, advirtió que esto podría ser percibido como un incentivo para el terrorismo, señalando específicamente que “si practicas el terrorismo, te reconocemos tus derechos”.

Por su parte, los partidos de izquierda, como La Francia Insumisa, han respaldado la propuesta, recordando que 147 países en el mundo ya han reconocido oficialmente al Estado palestino. La diputada Mathilde Panot calificó la decisión de Macron como un paso necesario hacia la paz y la justicia en Medio Oriente.

Desde el extranjero, Israel expresó su rechazo vehemente. Joshua Zarka, embajador de Israel en Francia, catalogó la intención como "totalmente irresponsable", argumentando que no se dan las condiciones necesarias en el terreno para justificar el reconocimiento. El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, opinó que esta medida sería equivalente a recompensar el terrorismo y podría tener efectos negativos en los esfuerzos por alcanzar una paz duradera.

El contexto de este anuncio se da en un momento en que la situación en Gaza atraviesa una crisis humanitaria severa. Según el Ministerio de Salud en Gaza, más de 50,000 personas han muerto desde el inicio de un conflicto que se intensificó tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023. Este ataque, que fue el detonante de posteriores enfrentamientos bélicos, dejó 1,200 israelíes muertos y 250 personas secuestradas, exacerbando así una situación regional ya compleja.

Diversos sondeos también reflejan la división de la sociedad francesa sobre este tema. Una encuesta realizada en junio de 2024 por Ifop mostró que el 45% de los franceses cree que es viable la coexistencia de un Estado palestino e Israel, mientras que el 55% considera que esta meta no es factible.

Tradicionalmente, Francia ha apoyado públicamente la solución de dos Estados como la única opción sostenible para el conflicto israelo-palestino. Sin embargo, la nación gala ha sido reticente a reconocer oficialmente a Palestina, con el argumento de que un movimiento de este tipo debería contribuir concretamente a un avance significativo hacia la paz. La conferencia de la ONU en junio será una plataforma clave para observar si este reconocimiento obtiene respaldo internacional y si impulsa un diálogo renovado entre las partes en conflicto.

Francia alberga la mayor comunidad judía de Europa, que se estima supera las 500,000 personas, lo que agrega una dimensión adicional al impacto sociopolítico de esta medida en el país.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa